Razón y Palabra

México

Inicio

Intersticios

LUHMANN, ROMPIENDO PARADIGMAS

AddThis

Por Juan José Solis Delgado

 

JJSD2

 


Fecha de publicación: 1 de jul de 2013

 

Los medios de comunicación para las masas caracterizan a la sociedad moderna. Habitualmente en la vida ordinaria pensamos la comunicación como esa forma de intercambio de ideas, palabras, oraciones, etc., que tiene un ser humano con otro, independientemente si es cara a cara o mediante medios maquinales. La comunicación lo mismo existe en una conversación de dos personas, en un lenguaje cibernético de programación, en procesos industriales, en sistema de mercado, y por supuesto, en medios de masas.

Para algunos comunicar es hablar, conversar, dialogar… el mundo moderno requiere de comunicación para hacer funcionales las economías, los sistemas políticos y en general la convivencia social. Por ello, no sorprende que la sociología que en principio es la disciplina que estudia a la sociedad, esté desde hace años estudiando todo aquello relacionado con la comunicación en sus diversas formas y expresiones. En su momento Knoblauch y Luckman hablaron de un communicative turn, mientras Habermas centró su mirada en la acción comunicativa, a diferencia de Luhmann que la aborda su teoría social desde la lógica sistémica y por tanto nos obliga a romper con muchos de los paradigmas que han imperado históricamente en la tradición sociológica.

Pero… ¿qué tanto se conoce el pensamiento del alemán Niklas Luhmann en el mundo? Si bien buena parte de la ciencia, filosofía, psicología, música, matemáticas, etc., proviene de la lengua alemana, el pensamiento se ha masificado gracias a la traducción del alemán al inglés, al francés y por su puesto al castellano. Fundamentalmente, la grandes universidades de Estados Unidos y otras más del Reino Unido junto con universidades de España, y México, han emprendido la tarea de traducir a esos pensadores que mucho han aportado al estudio de la sociedad.

Luhmann no es la excepción, sin embargo a diferencia de otros ideólogos, su obra ha causado mayor interés en países como Italia, Brasil, Chile, Colombia y México, de tal manera que su obra se ha expandido con mucha más rapidez en castellano que en inglés. En 1991 se editó la primera versión en español del libro Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general auspiciada por la Universidad Iberoamericana y Alianza editorial. En aquel tiempo Luhmann quedó conforme con el trabajo de traducción coordinado por Javier Torres Nafarrate y decidió ceder los derechos de su obra para la lengua castellana a la Universidad Iberoamericana. A partir de ese momento comenzó el gran proyecto “Luhmann”.

Como si fuera una operación propia de su teoría, la traducción de la monumental obra de Luhmann al español no fue fruto de la decisión de un individuo, sino que el propio proceso de conocimiento provocó que cuando menos se dieran cuenta ya había un equipo trabajando la traducción.

Relata Javier Torres Nafarrate que él no tenía planeado incursionar en Luhmann. Una vez concluido su doctorado en Alemania, se incorporó en el trabajo de docencia e investigación en el departamento de Educación y Desarrollo humano de la Ibero, y ahí su entonces director Luis Vergara Anderson, le pidió investigara y tradujera algunas cosas que se sabían de Luhmann. Debido al interés que causaron esas primeras traducciones, pronto decidieron escribirle a Luhmann para preguntarle si eventualmente podría estar interesado en que se tradujera al español su entonces libro esencial: Sistemas Sociales. La respuesta del sociólogo alemán fue positiva, sabía (como lo saben muchos pensadores) que en la medida que su obra llegara a más lectores mayor influencia o interés podría tener.

Así, cuando menos se dieron cuenta, desde la Universidad Iberoamericana se comenzó a concentrar el trabajo de traducción. Investigadores y alumnos de Luhmann radicados en otros países del continente, comenzaron a enviar sus traducciones para que fuera desde la Ibero donde se les diera salida. Así creció el proyecto Luhmann y poco a poco se comenzaron a conocer sus artículos y monografías como: La ciencia de la sociedad, El derecho de la sociedad, El arte de la sociedad, pasando por Sistemas sociales, Lecciones, Organización y decisión, La realidad de los medios de masas, entre otros, hasta llegar a su obra cumbre La sociedad de la sociedad la cual concentra toda la idea de su teoría social.

Prácticamente, Luhmann fue conocido en el mundo hispanoparlante gracias al proyecto iniciado en la Ibero, aunque dicho sea de paso, la labor de traducción resultó en ocasiones tan azarosa, por ejemplo, está el caso de la editorial Shurkamp Verlag (dueña de los derechos en idioma alemán) que cumplidos los tiempos, cedió los derechos de algunos títulos a editoriales españolas porque simplemente el equipo de la Ibero había quedado humanamente rebasado.

Quien se acerca a Luhmann por primera vez comienza por entender poco o de plano nada. Los paradigmas que imperan en nuestra cultura crean una suerte de resistencia por un conocimiento nuevo o diferente. Enfrentarse a la idea de que para Luhmann la sociedad no está conformada por individuos sino por un encadenamiento de comunicaciones, es el primer choque que no es fácil sortear; sin embargo, conforme uno va comprendiendo la sustancia de su lógica sistémica y la incorporación de categorías conceptuales que provienen de la biología, las matemáticas, la cibernética, entre otras, toda su construcción epistemológica comienza a clarificarse y entonces la ruptura de paradigmas es inevitable.

Por supuesto, la teoría de la comunicación y la descripción de los medios de masas no escapan a la mirada luhmanniana. En Luhmann, los medios y sus temas tienen otro sentido, además identifica en ellos una construcción de realidad biestable que de profundizarse (y aceptar), cambiaría radicalmente la idea de lo que hasta hoy conocemos como medios de masas.

 


Juan José Solis Delgado
Licenciado en Comunicación Social por la UAM. Diplomado en creación literaria por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Especialidad en Desarrollo de Habilidades Docentes por la Universidad Tecnológica de México y cursó la maestría en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Por más de 12 años ha trabajado como productor de radio. Ha sido docente en diversas instituciones de educación superior, actualmente imparte cursos en la Universidad Iberoamericana y en la Escuela de periodismo Carlos Septién García.

Twitter: @juanjosesolis
Facebook.com/JJSolisDelgado

 


Anteriores de la columna

Monitor: adaptarse a su desapariciÓn

La tecnología en los medios de masas y el estado de la conciencia

COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL… ¿EFICAZ?

Luhmann: la pasiÓn por la teorÍa

WIKILEAKS: ¿PODER DE LA INFORMACIÓN O ESCÁNDALO MEDIÁTICO?

El periodismo de la sociedad moderna

(2011)

LOS MEDIOS Y LAS REDES ANTE EL PRELUDIO DEL 2012

LOS MEDIOS DE MASAS COMO TRIBUNALES DE JUSTICIA

EL AFFAIRE CASSEZ

LA VIDA MEDIÁTICA

LOS MEDIOS DESDE LOS MEDIOS

ACUERDOS MEDIÁTICOS EN TIEMPOS DE GUERRA

TWITTER GUBERNAMENTAL O TAPAR EL SOL CON UN TWIT

LA NATURALEZA DE LOS MEDIOS DE MASAS

EL EQUIPO: LA FRÍVOLA COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL

VIVÓ EN VIVO

GANAR EN LOS MEDIOS

LA CIRT Y LAS INSTITUCIONES

RETOS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

TV DIGITAL: EL TURNO DE LOS CONTENIDOS

INFORMAR NO ES COMUNICAR

TUITEROS RECLUIDOS, VISTOS DESDE LA TEORÍA

LA DISTANCIA ENTRE LA PERCEPCIÓN Y LA REALIDAD

LITIGIOS ENTRE MEDIOS

EL FACTOR (O PROBLEMA) DE SELECTIVIDAD EN LOS MEDIOS DE MASAS

CALIDAD DE LA DEMOCRACIA

JUGANDO CON FUEGO: EL PERIODISMO, LA CORTE Y LAS CALUMNIAS

 

(2012)

PEÑA NIETO Y EL PODER DE LAS REDES

en los medios de masas no existe la palabra gratis

el juego de las encuestas

luhmann, los medios de masas y el "silencio" electoral

el montaje televisivo y los sistemas sociales

periodistas en internet

medios y democracia: el efecto ibero

si la televisión hiciera presidentes...

ENCUESTAS SIN CREDIBILIDAD

periodismo de héroes y villanos

comunicación fallida de calderón

¿qué entendemos por democratizar los medios?

cocaína y tv

comunicar ciencia, tecnología e innovación
(primera parte)

(2013)

comunicar ciencia, tecnología e innovación
(segunda parte)

LA COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL

EPN Y EL ACCESO AL OCULTAMIENTO

GOBIERNO MEDIÁTICO

TELECOMUNICACIONES: REFORMA COSMÉTICA

tuitear no es gobernar

GÓNGORA Y EL INTERÉS PERIODÍSTICO

 

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.