Razón y Palabra

cine

NÚMERO 71
FEBRERO-ABRIL
COORDINACIÓN: MARICRUZ CASTRO RICALDE
PRESENTACIÓN

A pesar de la creciente importancia social que el cine ha cobrado, en el marco general de los medios de comunicación y, en concreto, en el contexto de la industria del entretenimiento, su estudio se ha realizado en Latinoamérica casi al margen de las instituciones académicas. Es decir, ha respondido a la voluntad individual, al interés personal de investigadores y periodistas que han contribuido a que hoy contemos con libros fundacionales y un material invaluable como punto de partida. No es sino hasta hace muy pocos años, cuando, a través de grupos de trabajo, asociaciones, programas de estudio que admiten el cine como parte de sus opciones de investigación, empiezan a gestarse los intentos por contar con revistas especializadas y a organizarse reuniones en donde este tipo de trabajos no son un mero apéndice de algún bloque temático con mayor identidad (congresos de literatura, de semiótica, de medios de comunicación, de historia, por ejemplo).

Este número especial da cuenta del grado de madurez alcanzado por quienes han convertido los textos fílmicos en sus objetos de investigación. A una necesaria descripción del problema teórico o la película seleccionados le sigue una mirada reflexiva, analítica, que se empeña en ofrecer un sentido general, una lectura más comprehensiva del fenómeno abordado. La publicación, persistente y continua, de monográficos de esta naturaleza brinda varias y bondadosas facetas: aspiramos a que contribuya a “normalizar” los estudios cinematográficos en otras regiones latinoamericanas que van a la zaga de los esfuerzos registrados, de manera un poco más sistemática, en países como Brasil, Argentina y México; ponga en la mira títulos audiovisuales que han circulado poco, incluso en sus lugares de origen, y que pueden ser considerados en relación con la docencia, la divulgación, la investigación en sí misma; y, tal vez el punto en el que más deseamos insistir, se vaya conformando un sentimiento de comunidad, se vaya urdiendo una red social, con el propósito de que los referentes en los debates de este campo de estudio provengan también de instituciones latinoamericanas y no, como ha sucedido a lo largo de todo el siglo XX, suelan derivarse de traducciones (casi siempre del inglés o el francés) o den como resultado un casi nulo contacto entre las academias generadoras del conocimiento y las que tradicionalmente han sido receptáculos del mismo.

Dieciséis artículos conforman este número y sus autores provienen de Brasil, Chile, Argentina, España y México. Todos los escritos tuvieron como origen el IV Congreso Internacional de Análisis Cinematográfico, convocado por la Asociación Mexicana de Análisis Cinematográfico Sepancine y celebrado en octubre de 2008, en el Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, en México. A esta actividad acudieron más de cincuenta especialistas y su participación se tradujo en animadas discusiones, al finalizar las mesas de trabajo. Lo que hoy se publica, en su versión extensa, no sólo atiende al diálogo abierto entre los evaluadores y los autores, sino también manifiesta un interés centrado lo mismo en la teoría como en el análisis de productos cinematográficos específicos. Tal vez los únicos patrones sobresalientes son el atractivo ejercido por el cine latinoamericano y un enfoque más inclinado a discutir los textos audiovisuales como correlatos de las sociedades a las que aluden. La diversidad de temáticas, periodos y metodologías de análisis testimonia la efervescencia del área y cómo ésta sigue nutriéndose de disciplinas como la literatura, la pintura, la fotografía, la psicología, la filosofía, la sociología y la historia, por mencionar las más evidentes. Esperamos que estas perspectivas generen inquietudes, cuestionen problemáticas añejas, propongan líneas de discusión e introduzcan nuevos actores en el campo académico de nuestro interés.


TRANSPOSICIÓN AUDIOVISUAL: UNIVERSOS DEL DIÁLOGO
Camila Bejarano Petersen

El presente trabajo aborda el campo de la llamada adaptación audiovisual, a partir de los problemas de la práctica de escritura del guionista, proponiendo un desplazamiento: de la concepción adaptativa a la transpositiva. Partiendo de la importancia de una metodología de trabajo que favorezca el despliegue de proyectos de naturaleza estética diversa, se analizan las propuestas existentes en el campo de la teoría del guión. En tal sentido, se reconocen dos grandes vertientes, una, adaptativa, transpositiva, la otra. La diferencia entre ambas radica en la introducción de una concepción transtextual en la dinámica de entre textos. En tal sentido, se abordan y analizan las diferencias, limitaciones y alcances de cada propuesta.


CINE Y LITERATURA. PUENTES, ANALOGÍAS Y EXTRAPOLACIONES. Lauro Zavala

Con el fin de contribuir a establecer la autonomía de los estudios cinematográficos, en estas notas propongo una cartografía general para responder a una de las preguntas centrales en este terreno académico: ¿Cuáles son los puentes, las analogías y las extrapolaciones que existen entre los estudios de teoría literaria y los estudios de teoría cinematográfica? En lo que sigue, las respuestas a esta pregunta estarán centradas casi exclusivamente en el terreno de los estudios cinematográficos.


INTERRELACIONES MEDIÁTICAS ENTRE CINE E HIPERMEDIOS
Everardo Reyes García

El cine y los hipermedios son medios visuales. Mientras el cine ha desarrollado técnicas visuales para representar narrativa en movimiento y explorado convenciones de lenguaje cinematográfico, los hipermedios se han orientado hacia modelos de interactividad con el objetivo de vincular, fragmentar, combinar, y visualizar la información. En este artículo, proponemos estudiar interrelaciones que pueden establecerse entre el cine y los hipermedios al nivel del lenguaje visual. Por un lado, consideramos que la introducción y el uso de tecnologías digitales en ambos medios ha favorecido la realización de producciones que emplean características inherentes de ambos medios. En este sentido, recientemente hablamos de nuevos medios como el hipercine o el hipervideo. Por otro lado, algunas experimentaciones del lenguaje visual permiten observar una diversidad de usos según el medio en donde se presentan.


IMITACIÓN ENTRE PINTURA Y CINE EL REQUIEM DE OROZCO RECREADO POR GABRIEL FIGUEROA
Daniel Cuitláhuac Peña Rodríguez y Vicente Castellanos Cerda

El artículo ofrece una exposición desde la historia y teoría del arte acerca de la imitación entre distintas artes, entre artistas y los posibles motivos para que ocurra la copia de la pintura en el cine. El caso que sirve de referencia es la recreación del grabado de José Clemente Orozco, El Réquiem, que el cinefotógrafo Gabriel Figueroa Mateos elaboró en una película.


ENTRE CINE Y PSICOANÁLISIS: UN ENSAYO SOBRE SUS DESENCUENTROS Y AFINIDADES
José Samuel Martínez López y Gibrán Larrauri Olguín

El cine y el psicoanálisis tienen un origen decimonónico. Tanto uno como el otro se deben a la propulsión científica y tecnológica que es factor de gestación del discurso de la modernidad, discurso que propone un avance progresivo y predecible hacia estados de mayor concordancia entre el sujeto y su mundo. Pero si bien el cine y el psicoanálisis son producto cultural de la modernidad no por ello se podría indicar que son completamente afines a ella, o que incluso van en la misma dirección. El presente escrito pretende demostrar que tanto cine como psicoanálisis, más allá de sus diferencias, convergen en retomar el síntoma que la modernidad forcluye como condición de su estructuración.


EL TRANCE DEL CRIMINAL MODERNO EN EL CINE CLÁSICO DE SUSPENSO. EL CASO DE EN LA PALMA DE TU MANO
Álvaro Fernández

En esta ponencia ejecuto un análisis de la película En la palma de tu mano (Roberto Gavaldón, 1950), con el fin de localizar pautas que ayuden a entender la articulación entre la ideología relacionada con el crimen y las emociones ligadas al suspenso en un momento de la modernidad mexicana y en una cinta que revaloriza el melodrama; es decir, indago en los posibles mecanismos internos con que estas películas comunican el problema criminal en un contexto social estructurado, a la vez que atraen y hacen gozar un espectador que podríamos denominar clásico. Al punto de entender el suspenso como una estrategia narrativa y comunicativa que proyecta cierta ideología sobre el crimen, propongo un modelo de análisis implícito trazado por la hermenéutica del texto cinematográfico y por la teoría del suspenso, en términos concretos, propongo una “hermenéutica del suspenso”.


HIBRIDACIONES Y MEDIACIONES LATINOAMERICANAS: LA CABARETERA EN EL CINE BRASILEÑO
Mauricio de Bragança

Este artículo pretende analizar la presencia del personaje de la cabaretera en la filmografía brasileña, que gana visibilidad en el país a partir del contacto con las películas de cabaretera mexicanas de los años 1940. A partir del abordaje de tres películas brasileñas de épocas distintas, Carnaval Atlântida (1952), de José Carlos Burle; Bye bye Brasil (1980), de Cacá Diegues; y Viva Sapato! (2003), de Luiz Carlos Lacerda, pretendemos problematizar la inscripción y la permanencia en el imaginario brasileño de este personaje.


CUBA EXOTIZADA Y LA CONSTRUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DE LA NACIÓN MEXICANA
Maricruz Castro Ricalde

En las próximas líneas proponemos la ratificación del trópico como el lugar de la sensualidad, lo bravío y lo salvaje, ideas que circulaban desde mucho tiempo antes, a través de la literatura de ficción y de viajes, principalmente. Sin embargo, lejos de significar un agente de caos o destrucción, el personaje de María Antonieta Pons, en el cine mexicano de los años cuarenta, confirma la posibilidad de una nación armónica, que acepta formas distintas de ejercer la femineidad. Las trasgresiones en sus filmes, al estar siempre acotadas, revelan las estrategias de un modelo de nación poco flexible que se obstina, no obstante, en mostrar un rostro comprehensivo y heterogéneo.


CINE CHILENO DESPUÉS DE LA DICTADURA. UNA DÉCADA PROYECTADA EN LA PANTALLA 1990-2000
María Francisca Carreño Mora

Tras 18 años de dictadura, en 1990 se iniciará en Chile el retorno a la democracia y con ello el período conocido como Transición. Los profundos cambios que atravesaba este país, implicaron sendas transformaciones en las diversas esferas del quehacer nacional, entre ellas el mundo cultural, dentro del cual el cine no fue la excepción. En este artículo se busca dar cuenta del panorama que brindó el cine chileno contemporáneo realizado durante la década de los noventa en relación con los cambios sociales, políticos y económicos experimentados en este país, tras el fin de la dictadura. Algunas de las problemáticas que debió enfrentar esta industria y que se abordarán en esta investigación se relacionan con diversos tópicos tales como las preferencias del público, las temáticas abordadas, la distribución, la exhibición y otras ligadas a aspectos que afectaron tanto a la industria cinematográfica chilena como a la internacional.


ESTÉTICA Y POLITICA DE LA MIRADA EN EL FILME EL CUSTODIO
Cristina Gómez Moragas

En el presente artículo se explora el lugar de la mirada en el filme El custodio (Argentina, 2005) escrito y dirigido por Rodrigo Moreno. Con el enunciado ‘el lugar de la mirada’ aludimos a la noción fílmica de punto de vista y, en particular, a los siguientes significados: 1) el punto de vista imaginario desde el cual se produce una representación que puede estar identificada, de modo variable, con uno o varios personajes, con la cámara, el autor o la instancia narrativa y, 2) a la visión de mundo del cineasta identificable por la marcación del punto de vista, los encuadres y, en general, mediante el uso singular que hace de los materiales expresivos. En la primera parte del artículo se describe la estructura narrativa, el punto de vista y los personajes, en la segunda, nos centramos en el análisis de la representación. Finalmente damos un breve panorama sobre la re-configuración del campo cinematográfico, proceso que dio lugar al surgimiento del ‘nuevo cine argentino’.


DISCURSOS DO FEMININO/MASCULINO NO CINEMA VRASILEIRO: POSSIBILIDADES DE LEITURA.
Sandra Fischer

Propósito deste artigo é apresentar uma reflexão a respeito das relações de gênero representadas e tematizadas em três filmes brasileiros contemporâneos – Uma vida em segredo (Amaral, 2002), Durval discos (Muylaert, 2002) e O céu de Suely (Aïnouz, 2006), particularmente naquilo que se refere à presença marcante, dinâmica e decisiva do elemento feminino na trama de cada uma das referidas obras em contraposição ao caráter rarefeito, lacunar e estático da presença – quando não da ausência, mesmo – do elemento masculino. A diversidade dos discursos advindos deste jogo relacional, em especial no que é afeto aos discursos do feminino, bem como as implicações que daí advêm em termos de visibilidades e invisibilidades, de construção e desconstrução de identidades e de estereótipos identitários e, ainda, de produção de subjetividades no panorama atual do cinema brasileiro e da sociedade contemporânea estão entre os principais focos de interesse.


CONFLICTOS EN LA GRAN PANTALLA: LA REPRESENTACIÓN DE GUERRTILLEROS Y SIN TIERRAS EN LAS CINEMATOGRAFÍAS BRASILEÑA Y MEXICANA CONTEMPORÁNEAS
Marina Cavalcanti Tudesco

Los movimientos sociales más radicales son, en general, presentados de manera no favorable por los grandes medios de comunicación, como la televisión de alta audiencia y los periódicos de gran tiraje. Ya en el cine, por lo menos en Brasil y México, aún que sus imágenes no sean muy constantes, las obras que les dan cierto protagonismo dramático tienden a mostrarles humanos, dignos y además con razón en sus reivindicaciones. Tal construcción del sentido se realiza a traves de dos ámbitos: el de la narrativa y el del propio lenguaje fílmico. Seguramente es imposible hablar de este punto sin explicar por lo menos un poco aquél, pero el objetivo principal de la investigación es verificar cómo los códigos establecidos – y eventuales imnovaciones – contribuyen y acentúan la referida visión.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL (STEVEN SPIELBERG, 2001): APUNTES EN TORNO AL SUJETO
Alma Delia Zamorano Rojas

El artículo presenta una propuesta alternativa que analiza la noción de sujeto en la postmodernidad, a través del filme de Steven Spielberg, Inteligencia artificial. En él se realiza un recorrido por la historia del concepto “sujeto” apuntando los rasgos definitorios de éste a través de los tiempos. Asimismo la investigación se estructura como una reflexión a través de la exploración de la creación, estructura narrativa y referencias cinematográficas del filme, así como siguiendo una vena importante en el ámbito del psicoanálisis para finalmente ensayar nuevas definiciones del individuo en la actualidad.


A PROPÓSITO DE TARNATION Y LA REPRESENTACIÓN MATERIAL DE LA RUINA
Marcela Parada Poblete

En Tarnation (EE.UU., 2003), ópera prima del realizador Jonathan Caouette, Caouetterealizador se expone como Caouette-documentalista y como Caouette-documentado. Situación en la que cabe subrayar una suerte de proceso de mercancía –de visibilidad, para el caso, industrial- que experimenta la propia existencia de Caouette asumida como motivo y objeto de representación y, en cuanto tal, deliberadamente dispuesta a ser reproducida. Y si Caouette se reproduce, ¿qué se reproduce en y con Caouette? En Tarnation asistimos a una puesta en forma audiovisual que hace patente –patente en cuanto visible- la emergencia de los recursos representacionales bajo una estructura que transita sistemática y problemáticamente entre desechos y ruinas. Una identidad –la del realizador, la del personaje, la de la obra, la de la representación- forjada sobre anacronías y desperdicios, y una historia que se vuelve técnicamente posible vía la reactualización mecánica, la reproducción técnica y la duplicación de residuos/huellas en una estructura de sentido con sentido lineal. El resultado es una narración articulada dialécticamente a partir del desecho donde el propio Caouette se afana, con todos los medios técnicos disponibles de edición, en la reconstrucción técnica de la propia inscripción.


ARREBATO: UN ÉXTASIS SINIESTRO
Begoña Siles Ojeda

La película Arrebato del director español Iván Zulueta se estrena en 1980. Un estreno marcado por el fracaso comercial, pero exaltado por la crítica. Una exaltación que elevó a Arrebato a su estatuto de cine de culto, no sólo en el ámbito del cine español, sino también en el europeo. Arrebato representa, tal y como señala uno de los personajes, “el cine como alucine”. La cámara cinematográfica no sólo atrapa la realidad cotidiana del protagonista, sino que literalmente atrapa hasta el alucine al protagonista. Cámara vampira que arrebata hasta el éxtasis siniestro al personaje. Un éxtasis siniestro que estructura el texto narrativo de Arrebato, tal y como desde el análisis narratológico intentaré vislumbrar.


11’09’’01. SEPTEMBER 11. UNA LECTURA DESDE CINEGRAMAS
Areli Adriana Castañeda Díaz

La aproximación al estudio del cine desde la experiencia estética del espectador es una posibilidad dentro del análisis cinematográfico como lo es la película 11’09’’01. September 11. A través de la propuesta indicial del cinegrama, en este artículo se expone una disertación sobre la experiencia, la percepción y el recuerdo del espectador como un conjunto formal de conocimiento y, por lo tanto, una posibilidad de reflexionar acerca de la lectura de un cúmulo de significaciones con características como la movilidad, la sonoridad y la visualidad del cinegrama que, a diferencia del fotograma (como elemento cinematográfico), forma parte de la experiencia del espectador con lo cinematográfico. Pensar al cine más allá del artefacto nos obliga a considerar una película como universo fílmico, es decir, como un objeto cultural en el momento posterior de haber experimentado una película. En este sentido, tanto el cinegrama como la experiencia del espectador, son posibilidades latentes de lectura de lo cinematográfico.


4


¿POLÍTICAS DE LA MEMORIA O SEMIÓTICAS DEL OLVIDO? IMA(R)GINARIOS SOBRE COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
Felip Gascón i Martín

Se analizan en el presente ensayo las dificultades del proceso de transición a la democracia en Chile desde la esquiva y equívoca definición de sus políticas de la memoria y sus implicaciones en las posibilidades de cambio social. La crítica a la matriz de pensamiento androcéntrico y colonial nos interroga sobre la necesidad de recuperar las memorias excluidas, a la luz de nuevas concepciones bio-crono-topo-lógicas, que abran paso a un pensamiento mestizo, descentrado y alterizado que restituya sentido a la intelectualidad en la búsqueda de mundos posibles aún por construir.


MÉXICO 2009: EN EL TRÁNSITO A LOS AMBIENTES COMUNICATIVOS DE INTERNET 2.0. INVENTARIO DE PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS.
Octavio Islas y Amaia Arribas

En este artículo referimos algunos los hechos más significativos en el desarrollo de Internet 2.0 en México, registrados durante 2009, año que admite ser considerado como axial en el tránsito a Internet 2.0


La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático
Ramón Reig

Se ofrece una reflexión teórica interdisciplinar, apoyada en algunos ejemplos empíricos de análisis de contenido y otros de audiencias, en relación con la crisis económica de 2008 y sus efectos sobre el receptor, concretados en esta ocasión en el miedo, inseguridad y angustia que una situación confusa provoca. Se considera que la economía de mercado es la responsable de la crisis, se estima que se trata de un sistema agotado, a pesar de lo cual los medios de comunicación la han convertido en un mito introyectado por el ciudadano como propio. Cuando el mito entra en crisis el ciudadano también. Sin embargo, éste no ha sido preparado para afrontar el problema desde las ópticas intelectual y psíquica, aprovechando sus tendencias connaturales y las culturales, estudiadas y estimuladas por el propio mito-mercado.


EL NOTICIERO TELEVISIVO Y SU ROL SOCIAL: EL CASO CHILENO
Lorena Antezana Barrios

La información en los tiempos actuales es un elemento clave de construcción de un cierto orden social. La televisión y específicamente el noticiero televisivo chileno, cumple un rol social importante al ponernos en contacto con relatos comunes que nos permiten darle un sentido a nuestra existencia, relatos que construyen la posibilidad de un mundo compartido, es decir que cumplen un rol “normalizador” y al mismo tiempo “legitiman” una cierta manera de operar en el espacio público de referencia.


LA PRODUCCIÓN DE SITIOS WEB MAPUCHES COMO DISCURSO PÚBLICO HIPERMEDIAL MAPUCHE EN SU CARÁCTER DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL MEDIATIZADA Y SU VINCULACIÓN CON LA EXOMEMORIA EN UN PROYECTO DE TRANSCULTURACIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES DIGITALES
Claudio Maldonado.

La instalación de Internet en la sociedad de la información y el conocimiento ha permitido que grupos etnoculturales reorganicen sus lógicas de producción discursiva en función de sus intereses ideológicos-culturales. En el caso del pueblo mapuche evidenciamos una proliferación discursiva de carácter hipertextual, fenómeno que nos interesa desde el punto de vista de su especificidad de Discurso Público Hipermedial Mapuche como Comunicación Intercultural Mediatizada, con lo cual estamos ampliando el análisis de nuevos productos discursivos en este ámbito de estudio promovido por el Dr. Hugo Carrasco. A su vez se elabora una reflexión, a partir de la Epistemografía Interactiva promovida por García Gutiérrez, sobre las implicancias que este tipo discursivo presenta en relación a la reorganización de la exomemoria, comprendiendo que tal situación debe estar fundamentada desde las bases de un Proyecto Transcultural que oriente el diálogo intercultural suscitado en el espacio de las redes digitales.


LAS PARADOJAS DEL ODIO
Carlos Colina

El odio es un término de connotaciones muy poderosas. Según el DRAE, el odio proviene del latín odium y significa “antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea”. Según el diccionario del El Mundo en español2 es un “sentimiento de aversión y rechazo, muy intenso e incontrolable, hacia algo o alguien”. Entonces, el odio es doblemente perverso porque desea mal y porque, al parecer, marca una aversión incontrolable. La fábula bíblica de Abel y Caín, nos hace pensar que el odio es un asunto individual y premoderno. En ocasiones, nos aterra su carácter concreto, individual, íntimo e interpersonal, como el caso de Medea que asesinó a sus hijos, por pasión y venganza, traicionada por su marido Jasón. Existe una tipología de odios desde los más acendrados y caínicos hasta los más leves y cortesanos. Ahora bien, en los últimos años ha tendido a superarse la interpretación subjetivista e individualista del odio, para leerlo en clave sociológica, en la cual éste fenómeno posee antecedentes y se encuentra, a veces, inducido y organizado. De acuerdo al momento y el lugar, y de cada formación social, adquiere diversas formas. Los odios políticos tienen un carácter imaginario pero sus consecuencias en la esfera pública causan perjuicios muy concretos en los modos de vida de las gentes. En general, el etnocentrismo cultural implica que se tienden a calibrar positivamente las cualidades del endogrupo y, por el contrario, a evaluar negativamente las características del exogrupo, quien está sometido generalmente a procesos de estereotipación.


ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO COMUNICATIVO DE LOS ENTES INSTITUCIONALES EN SITUCIONES DE CRISIS SANITARIAS. ESTUDIO DE LOS CASOS DE MEXICO Y ARGENTINA
Mercedes Cancelo San Martín

Actualmente y de manera constante están apareciendo situaciones que toman la forma de crisis sociales y por ende se manifiesta a través de la realización de comunicación de crisis desde las organizaciones. González Herrero define crisis como “una situación que amenaza los objetivos de la organización, altera la relación existente entre la misma y sus públicos, y precisa de una intervención extraordinaria por parte de los responsables” (González Herrero, 1988:30). Una situación de crisis no sólo puede afectar a la propia organización, sino también a todo su entorno. Todas las crisis tienen una serie de elementos en común, como el hecho de que sean sorpresivas, posean la atención de los medios, tengan repercusión en la sociedad, afecten al público de la organización (tanto interno como externo) y a su imagen, susciten el interés de los poderes públicos, ofrezcan buena imagen de las víctimas o requieran una actuación urgente por parte de la institución. Debemos tener claro que una situación de crisis siempre es una alteración negativa y, por lo tanto, hay que tenerla prevista mediante un protocolo de actuación para actuar debidamente ante ella. En los casos analizados las crisis son inevitables y de repercusiones sociales- ciudadanas. Concretamente las crisis analizadas son: la epidemia de dengue hemorrágico sufrida en Argentina y la epidemia de influenza humana 2009 H1N1 en México. El estudio de los casos se centra en el tratamiento comunicativo institucional y sus consecuencias sociales.


TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS POR LA INSTAURACIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN ESPAÑA
Carmen Marta Lazo y Nerea Vadillo Bengoa

El próximo 3 de abril de 2010, según consta en la Ley de Medidas Urgentes de la TDT, tendrá lugar el “apagón analógico” en España. En el presente artículo, partimos de un breve recorrido por las modificaciones que ha presentado la televisión desde que comenzara su andadura en el siglo pasado y analizamos en qué medida afectará la implantación de la TDT en cada uno de los ejes que vertebran el sistema comunicativo audiovisual: el contexto, el canal, el emisor y el receptor. Así, nos adentramos en el nuevo modelo televisivo y en su desarrollo legislativo, tecnológico, programático y social.


EL ASPECTO ESTRATÉGICO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN EL SERVICIO COMUNITARIO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO
Eleonora Parra de Párraga, Yanyn Rincón-Quintero

La investigación estuvo dirigida a la prestación del servicio comunitario que por Ley debe cumplir de forma obligatoria todo estudiante de pregrado, el cual debe prestar dicho servicio a las comunidades donde ejerza influencia la institución educativa. Para una mejor identificación con el reglamento de servicio comunitario de la Universidad del Zulia, se diseño y presentó un proyecto de Servicio Comunitario, de amplio espectro pero haciendo énfasis desde la perspectiva de las Relaciones Públicas. El estudio es de carácter bibliográfico, descriptivo y de campo, donde se abordaron 16 comunidades en un lapso comprendido entre marzo del 2008 al 2009 atendidas por los grupos estudiantiles del sexto al décimo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la institución, quienes cumplían con el servicio comunitario como requisito de grado. El estimado de las comunidades atendidas e impactadas oscila entre trescientas a quinientas personas, distribuidas en diversas zonas del distrito Maracaibo, Mara y San Francisco. Las actividades realizadas estuvieron enfocadas al perfil del futuro egresado como reza la ley. Los resultados arrojaron dispersión comunicacional en las zonas afectadas, falta de coherencia en cuanto a medios y métodos de comunicación y necesidad de contar con medios propios, efectivos y constantes, así como actividades que le permitan interactuar entre los habitantes.


Consenso de Washington e cosmopolíticas na atualização dos sentidos na América Latina
Sebastião Guilherme Albano da Costa

Este texto visa a descrever os principais tópicos que orientaram a história política e cultural da América Latina nos últimos 20 anos. Com um método integrador, buscou-se reunir aspectos de ordem econômica, como o Consenso de Washington, e político, como o fim das ditaduras no Cone Sul, a fim de dar conta das grandes figurações culturais do período. O advento das novas tecnologias de informação e comunicação, a emergência de novos relatos totalizantes, como a globalização, o multiculturalismo etc., suscitaram a necessidade de medidas menos condicionadas pelos limites tradicionais dos Estados nacionais, ou nacionalistas, e favoreceram uma atitude que classificamos de cosmopolítica.


EVOLUCIÓN DEL CIBERPERIODISMO EN ECUADOR A TRAVÉS DE LOS PERIÓDICOS DE LOJA.
Diana Rivera

La presente investigación estudia el ciberperiodismo en Ecuador. El objetivo fue analizar las ediciones impresas y digitales de los diarios Crónica de la Tarde y La Hora, de la ciudad de Loja, para determinar si la estructura, forma y organización de los contenidos periodísticos de los dos diarios son equivalentes. Para el estudio de los diarios se siguió el método de análisis de contenido, durante el mes de abril y mayo de 2009, a través de un calendario aleatorio de "semana compuesta". El análisis comenzó por la edición impresa, porque es el medio más antiguo y más conocido, para posteriormente ver cómo se transforma o muta en la red. Además se realizaron entrevistas a editores y periodistas conocedores de la realidad digital en el Ecuador.


EDUCACIÓN, CAMBIO SOCIAL Y COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PRODUCTO DE LAS TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS
Víctor Silva Echeto

La sociedad del conocimiento, confundida y suplantada por la sociedad de la información no asume, en muchas oportunidades, la complejidad y diferencia cultural como clave de transformación y cambio social. En este contexto, a la educación se le presentan diversos desafíos frente a la crisis de la posmodernidad y los accesos neotecnológicos de las técnicas postmediáticas de información.


LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LAS MINORÍAS: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS
Juan Carlos Gil González

Las tecnologías de la comunicación han favorecido en los últimos años la creación de estereotipos que debido a los medios de comunicación han sido propagados en la sociedad. Este artículo profundiza en la influencia que los discursos de los medios tienen en la conformación de los estereotipos sobre las minorías más desfavorecidas centrándose, principalmente, en los inmigrantes.


POST-ZAPPING: TRANSMITE TÚ MISMO. YOUTUBE COMO LA TELEVISIÓN POSMODERNA
Norberto Leonardo Murolo

YouTube irrumpió en internet a mediados de los 2000 con una propuesta novedosa y a la vez esperada en la web 2.0: la posibilidad de ver, subir y compartir videos. En esta reconfiguración de la circulación del lenguaje audiovisual, se produjeron cambios en las prácticas sociales que tienen al lenguaje como protagonista. Una de las características principales de este devenir es el estatuto de la televisión ante la posibilidad de acceder a material audiovisual cuando se desee y desde donde se desee. Si bien la televisión va camino hacia la digitalización y al apagón analógico, internet le plantea el desafío de reconfigurar modos de ser donde la inclusión de la publicidad, la duración de los videos, el hipervínculo, y el concepto del zapping, varían en un mundo cada vez más digital. A su vez, internet planteó, desde su nacimiento, la posibilidad de una democratización de voces antes calladas, ante la posibilidad de ser oídas por el mundo entero. Sin embargo, el acceso es costoso y aún limitado.


ESTRATEGIAS DIFUSAS DE PODER EN LAS REDES TECNOLÓGICAS: REFLEXIONES SOBRE LA WEB PARTICIPATIVA
Antonio Fernández Vicente

Trato de esclarecer las posibilidades de las nuevas tecnologías relacionales como instrumentos de poder antes que de emancipación de los individuos. Así, es preciso advertir las transformaciones en el modo de ejercer el poder desde el control del tiempo. Por ello, aparece la dicotomía entre el poder difusionista basado en la representación de los sueños, descrito por Ismaíl Kadaré en su distopía El palacio de los sueños, y el poder descentralizado de las redes en los consumer generated media.


POLÍTICA DE MEDIOS, DESARROLLO E INMIGRACIÓN EN MARRUECOS
Lucía Benítez Eyzaguirre

El estudio de la relación entre medios y migraciones, como una muestra de los ejes dinámicos que impulsan la globalización, se hace cada vez más necesario, ya que se trata de dimensiones humanas de los vectores de la aceleración en la comprensión del mundo y de la concepción posmoderna: la movilidad y las comunicaciones. La interdependencia creciente del mundo globalizado y la complejidad de los vínculos entre estos ejes y su impacto en lo social, en lo local y en lo identitario, así como su papel realimentador del sistema, precisan un análisis más detallado. Ahora que, con vertiginosa rapidez y por exigencias de la Nueva Economía, los bienes y mercancías se desmaterializan e incluso se licuan a la medida de los flujos, el valor de lo inmaterial, de lo imaginario, es esencial para comprender los procesos y las dinámicas que mueven una economía cada vez más difícilmente cuantificable. En este contexto, la producción de subjetividades, los estilos de vida, la comunicación, la producción de subjetividades, o las experiencias influyen sobre los proyectos de migración tanto o más que las razones económicas. La cuestión, vista muchas veces desde los destinos de la migración, rara vez se analiza desde las regiones emisoras en el estudio de las transformaciones, es decir, en su contexto y con sus protagonistas, en los cambios que se registran y en su influencia en el fenómeno. En el origen de las migraciones marroquíes, este trabajo trata de aproximarme a esa investigación con un análisis del sistema mediático imperante en el país, desde el criterio de Comunicación y Desarrollo.


COMUNICACIÓN PARA LA DIFERENCIA: PERIODISMO INTERCULTURAL Y ACD PARA UN CAMBIO SOCIAL
Rodrigo Browne Sartori y Alex Inzunza Moraga.

El presente artículo pretende observar cómo son representados los “discursos de la diferencia” a través de los medios de comunicación, considerando los estudios interculturales desarrollados desde la comunicación para un cambio social y sus aplicaciones en el periodismo. Por lo mismo el objeto de estudio de este análisis es la comunicación intercultural, el periodismo intercultural y la representación que los medios hacen de “otras culturas”. Para conseguir lo anteriormente mencionado, se presentarán ejemplos de los análisis a las producciones noticiosas publicadas en la prensa chilena, en los dos periódicos de mayor tiraje del país: La Tercera del Consorcio Periodístico de Chile S. A (Copesa) y El Mercurio del conglomerado El Mercurio Sociedad Anónima Periodística (El Mercurio S. A. P.). La idea de este proyecto es proponer un instrumento metodológico de Análisis Crítico del Discurso (ACD) como herramienta hermenéutica de lectura para la comprensión de un fenómeno migratorio, limítrofe e intercultural de y para la construcción de diferencias identitarias, a través de los medios de prensa de cara una propuesta comunicativa para el cambio social.


LA COMUNICACIÓN RITUAL COMO MECANISMO DE SOCIALIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: IDENTIDAD Y REGULACIÓN
Alejandra Elizabeth Urbiola Solís y Angel Wilhelm Vázquez G.

La comunicación ritual se utiliza en contextos particulares dentro de una organización y tiene como objetivo el desarrollar espacios para crear consensos y fomentar la identidad organizacional. Su estudio permite comprender el proceso de socialización y construcción de la realidad organizacional compartida.


LA POLÉMICA ENTRE ISLAM Y OCCIDENTE EN LOS MEDIOS: LAS CARICATURAS DE MAHOIMA DEL JYLLANDS POSTEN
Adriano Charles Cruz

Este artículo pretende discutir la materialización ideológica del discurso anti-islámico en las caricaturas del periódico danés Jyllands-Posten. A partir de los presupuestos teóricos del Análisis del Discurso, en especial del concepto de 'interincomprensión discursiva' de Dominique Maingueneau, mostramos como las formaciones discursivas del Islam y del Occidente se relacionan polémicamente. Las caricaturas dejan claro que la visión del Occidente en relación al Islam es marcada por el simulacro y por la interincomprensión.


A importância do cinema interativo na pós-modernidade
Denis Porto Renó

O cinema passa por transformações, tanto no quesito produção como no que diz respeito à linguagem empregada. Em meio a estas mudanças, um novo desafio: a interatividade. Contudo, apesar das inúmeras tentativas, ainda é uma promessa que ainda não se cumpriu. Este estudo apresenta uma reflexão com base em pesquisa bibliográfica a respeito do tema, e pretende servir de base para novos estudos, inclusive para pesquisas do autor sobre esta temática, sua linha de pesquisa. Para isso, o trabalho apóia-se em conceitos de Manovich (2005), Bauman (2001) e Santaella (2007) no campo teórico e em Pudovkin (1971;1983) para falar de montagem audiovisual.


COMUNICAR ES CREAR COMUNIDADES
Mauricio Tolosa

Los seres humanos hemos desarrollado diversas formas de convivir y habitar nuestro entorno, de crear mundos, reglas, distinciones y posibilidades. Los grandes y pequeños gestos de la humanidad, sus acciones más básicas y su forma de relacionarse, emergen de la convivencia en comunidades. En este texto recuperamos en la dimensión de comunicar como proceso de creación y reproducción de comunidades humanas, que constituyen los espacios de desarrollo mental, afectivo, espiritual y corporal de las personas. Ese proceso tiene múltiples dimensiones: cómo se crean y reproducen; cómo influye, afecta y determina a las personas que las viven; cómo estas personas, consciente o inconscientemente, forman y guían comunidades que inciden en el éxito de sus proyectos y metas.


THE CONSTRUCTION OF AN EMOTION (LOVE) AND IT´S RELATIONSHIP WITH LANGUAGE: A REVIEW AND DISCUSSION OF AN IMPORTANT AREA OF SOCIAL SCIENCES.
Simone Belli

The study of emotion has been one of the most important areas of research in the Social Sciences. Social psychology has also contributed to the development of this area. In this article we analyze the contribution of social psychology to the study of emotion, understood as a social construct, and its strong relationship with language. Specifically, we open a discussion on the basis of the general characteristics of the social psychology of emotions and the contributions from different disciplines in this area of research, to give meaning to the relationship they have with the language of emotions. In this regard, we have reviewed basic references for the study of the construction of an emotion, and thematically classified them into three broad categories: 1) Contributions from different backgrounds and perspectives; 2) Construction and de-construction studies of emotion, and 3) Postconstructionist studies of emotion. In the first category, we considered the main contributions from the Social Sciences, which can be summarized in two areas: philosophical-construction of an emotion; mainstream-psychology of emotion. In the second category we have began with the relationship between emotion and language and the social construction of emotion, i.e., its discursive status. We end with postconstructionist theories, i.e., Butler’s concept of performance and technoscience. To give more meaning to this line of study, it appeared appropriate to use a concrete example of an emotion. Thus, we chose ‘love’.


A iluminação como forma de linguagem na Fotografia conceitual de moda
Armando Pilla , Amanda Cristine Tambosi , Cynthia Morgana Boos de Quadros

O presente artigo tem por objetivo reunir informações da técnica de iluminação, a luz como elemento de linguagem na construção de conceitos de moda e tendências através de uma análise com base na amostra de fotos das revistas brasileiras direcionadas a moda, a revista Catarina e revista FFw Mag. A análise das fotografias foi feita sob a ótica da DNI (Direção, Natureza e Intensidade) da luz que incidiu em cada uma das fotos escolhidas.


LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA, UNA VISIÓN RETROSPECTIVA TRAS LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
Mª de los Reyes Domínguez Lázaro

Este artículo sintetiza la historia y los principales aspectos del medio televisivo, centrándose sobre todo en el caso de la situación española. El objetivo es sintetizar las ideas más relevantes desde los inicios de la televisión hasta la actualidad, desde una visión retrospectiva una vez finalizada la primera década del siglo XXI. Tras un breve repaso por los inicios y la evolución del medio, recoge las principales diferencias entre los modelos televisivos públicos y privados, contemplando además uno de los aspectos más novedosos y vigentes como es la implantación progresiva de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Asimismo, hablar del medio televisivo supone hacer referencia al imperativo de las audiencias y a sus sistemas de medición, sin olvidar el papel clave que desempeña la figura del presentador de los espacios informativos, su credibilidad profesional, además de su representación como imagen de cadena.


VIDEOCLIPS MUSICALES EN SU TRANSICIÓN A LA RED: NUEVOS SUBGÉNEROS Y APROPIACIONES DEL FORMATO.
Ana Sedeño Valdellós

En la intersección entre medios audiovisuales y música popular, el videoclip musical, nacido para la exhibición televisiva, observa cómo Internet ha hecho evolucionar su discurso y su naturaleza, al tiempo que supone una democratización del acceso al formato, disperso anteriormente. Por otro lado, el nuevo medio potencia un cambio en la concepción del paradigma comunicativo para acercarlo a los receptores, pues permite la perpetua modificación y reinterpretación de los textos originales. El fenómeno fandom, plenamente arraigado en la red, produce el surgimiento de subgéneros como el fan video y el UMV, y numerosos subtipos. Con ellos, el usuario o fan recrea y se apropia de estos formatos utilizando las herramientas de edición no lineal y el software de composición de imagen.


EL ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO Y SU PUESTA EN PRÁCTICA EN LOS MEDIOS COMUNlTARIOS
Víctor Manuel Mari Sáez

El campo de la Comunicación para el Desarrollo, en su proceso de redefinición insiste, a partir de la década de los noventa del pasado siglo XX, en la importancia de la participación en los procesos sociales y comunicativos para que el desarrollo sea verdaderamente transformador. En esta línea se realizan a partir de esta década investigaciones que encuentran en la participación un elemento fundamental a tener en cuenta. Por otra parte, los denominados medios comunitarios (radios, televisiones, telecentros) son, sin duda, impulsores privilegiados de la Comunicación Participativa para el Desarrollo. Desde sus orígenes, a finales de la década de los años cuarenta, hasta los trabajos teóricos de sistematización más recientes, de investigadores como Nicolas Jankowski (2002) y Peter Lewis (2008), los medios comunitarios se caracterizan por la centralidad que ocupa la participación de la ciudadanía no sólo en la construcción de los mensajes que se difunden, sino también en su gestión y en los procesos de cambio social que se impulsan desde estos medios.


CONSTRUÇÃO PUBLICITÁRIA COMO REFORÇO DO PRECONCEITO RACIAL NO BRASIL
Márcio David Macedo da Silva

Este artigo tem como objetivo discutir de que forma o racismo, amplamente debatido nos meios de comunicação pode ser praticado de forma sutil, aproveitando-se do discurso publicitário que, com a justificativa de que apenas reproduzir em suas criações os sentimentos ou desejos latentes na sociedade em que está inserido, pode reforçar e estimular atitudes preconceituosas e racistas. O estudo tomou como corpus da discussão um anúncio impresso, publicado na revista de bordo Gol Linhas Aéreas e produzido pela agência de publicidade AlmapBBDO. A partir da construção publicitária do anúncio é possível analisar como o racismo pode ser reforçado por meio de construções publicitárias aparentemente inofensivas.


LA ERA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS, NUEVOS USUARIOS Y NUEVOS PROFESIONALES.
Juan Ángel Jódar Marín

La convergencia tecnológica propiciada por la llamada Revolución Digital constituye un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. La aproximación entre Tecnología y Medios de Comunicación de Masas establece un nuevo modelo económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos económicos hasta ahora desconocidos. Se presenta, pues, un panorama espectacular donde se multiplican las posibilidades comunicativas y se produce una fragmentación y segmentación de los contenidos. Esta nueva escena comunicativa implica un nuevo perfil de usuario más activo así como una estructura productiva con nuevos perfiles profesionales. El valor de la digitalización, por tanto, no sólo reside en un contexto de reorganización integral de productos y contenidos, sino de las formas de trabajo y de la propia estructura empresarial.


LAS POLÍTICAS DE FOMENTO Y EL CINE ESPAÑOL: HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO IBEROAMERICANO A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS INTERNACIONALES
Jessica Izquierdo Castillo

La cinematografía es una de las industrias culturales más dependientes de las políticas de fomento y protección. Su debilidad se manifiesta en multitud de estadios, desde la producción hasta la comercialización de las películas, con especial acusación en la ausencia de una distribución sólida que atienda a diferentes mercados nacionales e internacionales. En este contexto, es posible ubicar prácticamente todas las cinematografías mundiales, que se encuentran sometidas a la hegemonía del cine estadounidense, todavía fiel a las prácticas de Hollywood y su concepción de la industria bajo la herencia de la era de los estudios. El cine español es un ejemplo paradigmático de esta situación, que, además, presenta la particularidad de un mercado potencial amplio, con similitudes lingüísticas y afinidades culturales, que facilitan la comercialización transnacional. Con el fin de consolidar redes de distribución que permitan afianzar un potente mercado para las cinematografías iberoamericanas, se desarrollan una serie de programas internacionales para el fomento de producciones y formación de redes empresariales que contribuyan al fortalecimiento de la comercialización. En este artículo se ofrece una panorámica de las diferentes ayudas que una cinematografía como la española, marcada por unas debilidades evidentes, posee para potenciarse tanto dentro como fuera de sus fronteras, con el objetivo añadido de ayudar a crear nuevos mercados. Los resultados demuestran una clara implicación del cine español por consolidar el mercado iberoamericano, a través de los programas internacionales, que siguen la línea de los realizados en Europa, donde el cine español también encuentra un sólido apoyo para su desarrollo.


INFOTENIMENTO:AS INTER-RELAÇÕES ENTRE ENTRETENIMENTO E NOTÍCIA NAS GRADES DE PROGRAMAÇÃO DA RÁDIO BAND NEWS FM CURITIBA
Alexandre Lara

O objetivo deste artigo é verificar as dimensões entre entretenimento e notícia apresentados nas grades de programação da rádio Band News FM Curitiba. Para tanto, vamos examinar as técnicas jornalísticas empregadas no discurso radiofônico, e as representações midiáticas acionadas a partir do fenômeno do infotenimento. Um de nossos objetivos específicos nesta investigação é analisar as tendências do jornalismo nas rádios all news, e assim verificar como o entretenimento está presente no noticiário radiofônico. O estudo partiu da premissa de que o entretenimento é uma tendência do radiojornalismo nas emissoras all news, e que possivelmente seria alavancado pela evolução e popularização das Tecnologias em Comunicação e Informação (TIC’s). A metodologia de pesquisa utilizada é híbrida, abarcando entrevistas com profissionais da área, especialistas, análise de conteúdo dos flashs locais das 20h às 23h, e pesquisa bibliográfica. O estudo está fundamentado no conceito de Infotenimento, utilizado pelos teóricos como Fábia Angélica Dejavite (2006), Itania Maria Mota Gomes (2009), Luiz Artur Ferraretto (2001), entre outros.


El TERCER SECTOR. IMAGINACIÓN Y SENSIBILIDAD ANTE “LA CUESTION SOCIAL”.
Leticia Medina

A pesar de su ambigüedad y la extensividad de aquello que pretende nombrar, el concepto de Tercer Sector logró imponerse en los '90 como representación de lo social en su “faz humana”, atravesando el discurso científico, los proyectos políticos y el sentido común. Sostenemos aquí que el Tercer Sector –como cualquier otra institución- contiene un componente imaginario, en el que se articula y recrea un conjunto de valores, emociones y sensibilidades particulares, que a nuestro juicio se vinculan con las formas que asume el capitalismo actual. Sin pretender reducir el imaginario de una época al análisis de un fenómeno particular, creemos que pensar el Tercer Sector –no como concepto o representación, sino como creación colectiva atravesada y configurada por deseos, representaciones, afectos, acciones- puede ayudarnos a reflexionar sobre los modos en que la sociedad se piensa a sí misma, explica sus conflictos y ensaya unas particulares soluciones. Proponemos en este trabajo algunas conjeturas a partir de ciertos indicios -textos de circulación masiva, programas del Estado y discursos institucionales- que colocaron al Tercer Sector, sus prácticas y valores en la escena pública de los '90.


ANTES DE SABERLO Y DESPUÉS DE PREGUNTAR: LA ANTICIPACIÓN COMO EL SISTEMA HISTÉRICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTE UNA DECISIÓN ÉTICA
Juan M. Fernández Chico.

Los medios masivos de comunicación se enfrentan a nuevos debates éticos al encontrarse con un fenómeno de exceso informativo en la Web. Este trabajo encamina esta discusión a las nuevas posturas de vigilancia que aprovechan las innovaciones tecnológicas, dando como resultado un efecto de anticipación, el cual se ha abordado poco desde el ángulo de los medios y la ética de estos. Se analizarán cuatro estudios de caso en donde asesinos anuncian sus crímenes por Internet antes de que estos ocurran, profundizando en la respuesta de los espacios de comunicación ante esta situación, y la manera clara en que estos los ponen ante reacciones histéricas.


LA INTERNET Y SUS REDES SOCIALES. COMUNICOLOGÍA E INGENIERÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DE UN FENÓMENO AÚN EMERGENTE
Jesús Galindo Cáceres

El texto está compuesto por cuatro partes. En la primera el tema es la exploración del término conceptual redes sociales. Por una parte el peso conceptual del mundo comercial, por otra las posibilidades conceptuales por desarrollar en el mundo académico a partir de sus propias genealogía. Se presenta la tipología social comunicológica como un parámetro para ubicar el concepto de redes sociales. En la segunda se ensaya un programa de investigación a partir de las relaciones entre el mundo, el cibermundo y el hipermundo. El hipermundo es la clave, cómo se relacionan y afectan el mundo y el ciberespacio en el tiempo y en el espacio. En la tercer el tema central es el concepto de proceso de comunicación y las redes sociales en la Internet. El marco seleccionado es el de la Comunicología, con sus conceptos básicos, como sistema de información, sistema de comunicación, las dimensiones de interacción y difusión, y las tendencias dinámico-constructivas de la dominación y la colaboración. Se complementa el programa del segundo punto con un programa comunicológico. En la cuarta parte se presenta un apunte bibliográfico.


A CRISE DE IDENTIDADE DAS AGÊNCIAS DE PUBLICIDADE GAÚCHAS
Mariângela Toaldo e Iara Silva

Este estudo traça um panorama da evolução das agências no mercado publicitário Gaúcho. Aborda-se o papel da agência na definição das estratégias de comunicação para os seus clientes, a formação dos profissionais, os serviços oferecidos, o relacionamento com o cliente e os questionamentos do mercado publicitário contemporâneo. Parte-se dos referenciais de Perez e Barbosa (2008), Gomes (2003), Lupetti (2003), Giacomini Filho e Sampaio (1999). A pesquisa, exploratória, qualitativa, abrange profissionais de agências – gestores responsáveis diretamente pelo atendimento e planejamento – e alguns de seus clientes. Percebe-se uma crise de identidade das agências gaúchas: os anunciantes demandam cada vez mais serviços e acompanhamento constantes; as agências se dispõem a satisfazê-los, mas o custo se altera. Há clientes não totalmente satisfeitos e agências questionando-se sobre a identidade que devem assumir nesse cenário.


EL VALOR DEL VIDEO STREAMING EN LA COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN NO VERBAL. UN ESTUDIO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
David Polo Serrano y Juan Ángel Jodar Marín.

Trabajo de investigación de carácter analítico que repasa la enseñanza audiovisual basada en videotutoriales y desglosa su adecuación a los estudiantes universitarios de Ciencias de la Comunicación. El estudio de campo refleja la condición de aceptación e implicación por parte del alumnado de 3º curso en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y relaciones públicas, y su mejoría con respecto a años anteriores donde no se empleaba el vídeo streaming sin sonido como apoyo atemporal hacia el usuario. Del mismo modo, y una vez conocidos los buenos resultados relativos al interés de este método de comunicación no verbal, se añade una propuesta de mejora en la formación y comunicación tradicional de temática tecnológica, dada la escasa implantación del multimedia como núcleo, y sólo en casos puntuales como satélite o material anejo.


SOCIEDAD MODERNA, NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL SOCIAL
Javier Esteinou Madrid

En la fase histórica del capitalismo evolucionado o del capitalismo de redes los individuos cuentan con una gran herencia tecnológica para practicar sus derechos liberales que les otorgó el acceso a la modernidad del siglo XX. Sin embargo, al mismo tiempo en el siglo XXI poseen menos margen de libertad que la que tenían en etapas sociales anteriores, pues ahora el Estado y los grandes consocios particulares geoestratégicos de la datavigilancia y del conocimiento, a través del acelerado avance de las tecnologías de obtención, registro e interrelación de múltiples informaciones sobre la sociedad, poseen una masa de datos vitales sobre la existencia privada de los seres humanos quedando altamente controlados por las estructuras del poder. Por ello, ahora es necesario avanzar urgentemente en la creación de regulaciones jurídicas que defiendan los derechos universales de los individuos, y evitar que todo el enorme caudal de datos concentrados por el nuevo poder tecnológico sea utilizado para el mero fortalecimiento del Estado o del mercado desbocado.

E México,

ce


1


1


Juego de Ojos
"¡Ay, qué tiempos aquellos…!"
Miguel Angel Sánchez de Armas (México)


Cine y Libros
"Quisiera hablar 500 Days of Summer"
Susana Arroyo-Furphy (Australia)


Comunicarte

TERREMOTO EN CHILE. UN SOLO SONIDO: GIME MADRE TIERRA

"Identidad digital: el derecho a proteger su información y conservar su privacidad "
Marisa Avogadro (Argentina)


Territorios
"En Italia el arte se comunica"
Paloma Gil (España)


Telecom y Sociedad
"Reformas en el olvido"
Clara Alvarez (México)


InMediata
"Afganistán - México: Caminos intransitables"
Leonardo Peralta C. (México)


Coordenadas Móviles
"Cruce de pantallas: la convergencia mediática en el cine"
Dorismilda Flores Márquez (México)


System Failure
DEJA VU
Hiroshi Takahashi


En-Sueño Publicitario
"200 años orgullosamente mexicano"
Enriqueta Rivera (México)


Afiche
"La Prueba de Ortografía (II)"
"La Prueba de Ortografía (III)"
Diego Juárez (México)


psyber@links
"Plan Ceibal: ¿revolución digital?"
Roberto Balaguer Prestes (Uruguay)


Telecom y Medios
"Presupuesto 2010, medios públicos y radio digital"
Gabriel Sosa Plata (México)


Proyecto Internet
"El costo de nuestra desincronización"
Octavio Islas (México)


8

1

contacto: fgutierr@itesm.mx

1

contacto: amaya.arribas@itesm.mx

1

contacto: octavio.islas@itesm.mx

1

contacto: amaya.arribas@itesm.mx

1

contacto: claudia.benassini@itesm.mx

W

Auspicia Revista Razón y Palabra Proyecto Internet Instituto Tecnológico de Monterrey ITESM - Campus Estado de México
contacto: marisaavogadro@yahoo.com

E

micropolitica

contacto: antoni@gutierrez-rubi.es

contacto: rossana@espm.br

contacto: patriciaduranmx@hotmail.com

E

contacto: cfernan@udec.edu.mx

2

contacto: susumorales@yahoo.com.ar

Q

contacto: susumorales@yahoo.com.ar

9

contacto:rbalaguer@proned.com.uy


HIstortial de libros


World Internet Project-México

WIP

Contacto: fgutierr@itesm.mx


mediosmexico

Observatorio de Medios
CLAUDIA BENASSINI

obercom obs



Revista DIRCOM

0


Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas


Comunicación y la Telaraña Cultura Masiva
La Seducción de la Imagen Mundo Convergente

---
"Ciberpolítica: El uso del Internet durante las campañas presidenciales latinoamericanas del año 2006"
---
Filosofía, Cultura y Sociedad
---
La Clase Cínica
---
Normatividad mexicana en materia de Comunicación


Razón y Palabra
Proyecto Internet - Cátedra de Comunicación Digital Estratégica


Tecnológico de Monterrey
Campus Estado de México
Carretera Lago de Guadalupe, Km 3.5
Col. Margarita Maza de Juárez
Atizapán de Zaragoza Estado de México C.P.52526


Teléfonos:
Larga Distancia: 52-55-55-86-45-61-3
Interior de la República: 02-55-58-64-56-13
Cd. de México y Área Metropolitana:
58-64-56-13

Director
Dr. Octavio Islas Carmona octavio.islas@proyectointernet.org

Directora adjunta
Paloma Trujano Alvarado ptrujano@proyectointernet.org

 

 

 

 

 

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.