Razón y Palabra

México

Inicio

LA IRONÍA EN LA PARODIA DE LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

AddThis

Por: Laura M. López
Número 64

Abstract:

Due to the proximity of the first centenary of the Mexican Revolution  is inevitable to watch back and summarize; the retrospective analyses are unavoidable, those that include the artistic expressions that have taken place around the Revolution, and those that weighs the ideals, the conquests and the sequels of one of the great social movements of century XX. The narrative reflected the changes experienced in the Mexican society during the last century: the country life succumbed gradually while new customs propagated, the urban surroundings and the modernization consolidated like new paradigms; and in the literary expression one unfolded in a voice, perspective range and style, between which he appears parody, style developed by Jorge Ibargüengoitia.

 

In the first chapter, From the epic to parody, the development of the novel of the Mexican Revolution in century XX appears briefly, the period and the literary tendencies are identified that predominated when the novel was published the August lightning, and one is included  biographical sketch of Jorge Ibargüengoitia. In chapter two, The revolutionary scope, the characteristics of the novel of the Mexican Revolution are identified that were in August lightning, is located the historical context in which this novel is developed and a synthesis appears. The third chapter, The irony like artifice, contains the analysis of lightning of August of Jorge Ibargüengoitia, in whom the characteristics of parody and the fragment irony selected of the novel are identified; also the forms, shades and functions of the irony, and the players are exemplified that in her take part. The results of the analysis appear in the conclusions of the test under the title Beyond the text.

Keywords: Jorge Ibargüengoitia, irony, parody, Mexican Revolution Novel. 

 

Resumen

Debido a la cercanía del primer centenario de la Revolución mexicana es inevitable mirar atrás y recapitular; los análisis retrospectivos son insoslayables, aquellos que abarcan las expresiones artísticas que se han producido en torno a la Revolución, y los que ponderan los ideales, las conquistas y las secuelas de uno de los grandes movimientos sociales del siglo XX. La narrativa reflejó los cambios experimentados en la sociedad mexicana durante el siglo pasado: la vida campirana sucumbió paulatinamente mientras se propagaban nuevas costumbres, el entorno urbano y la modernización se consolidaron como nuevos paradigmas; y en la expresión literaria se desplegó en una gama de perspectivas, voces y estilos, entre los cuales aparece la parodia, estilo que desarrolló Jorge Ibargüengoitia.

En el primer capítulo, De la epopeya a la parodia, se presenta brevemente el desarrollo de la novela de la Revolución mexicana en siglo XX, se identifican el periodo y las tendencias literarias que predominaban cuando se publicó la novela Los relámpagos de agosto, y se incluye una semblanza de Jorge Ibargüengoitia. En el capítulo dos, El ámbito revolucionario, se identifican las características de la novela de la Revolución mexicana que se encontraron en Los relámpagos de agosto, se ubica el contexto histórico en el que se desarrolla esta novela y se presenta una síntesis. El tercer capítulo, La ironía como artificio, contiene el análisis de Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia, en el que se identifican las características de la parodia y la ironía en fragmentos seleccionados de la novela; también se ejemplifican las formas, matices y funciones de la ironía, y los actantes que en ella intervienen. Los resultados del análisis se presentan en las conclusiones del ensayo bajo el título Más allá del texto.

 

Palabras clave: Jorge Ibargüengoitia, ironía, parodia, novela de la Revolución mexicana.

Introducción

Para sustentar el afán retrospectivo, se realizó una revisión bibliográfica para determinar las características de la novela de la Revolución mexicana y las principales tendencias literarias desde entonces. Sin embargo, los autores consultados mencionan brevemente la obra de Jorge Ibargüengoitia: en México en su novela, J. S. Brushwood le dedica apenas diez líneas a la obra Maten al león de Jorge Ibargüengoitia para indicar que el ambiente de la novela es ficticio pero que la situación política es reconocible porque es una representación apegada a la realidad latinoamericana; en Hacia la novela total: Fernando del Paso de Inés Sáenz, Jorge Ibargüengoitia sólo es mencionado en una cita textual de Von Ziegler, en la que establece que la Revolución mexicana es un tema inagotable.

Debido a la escasa consideración de Jorge Ibargüengoitia en las obras consultadas se decidió analizar su obra; por la cercanía del centenario de la Revolución mexicana se eligió la novela Los relámpagos de agosto. El propósito de este ensayo es examinar Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia para identificar la intervención de la ironía en esta novela y ponderar sus efectos en esta versión paródica de un tema que suele abordarse con solemnidad. Una de las dificultades en la investigación de la ironía fue la escasa bibliografía, el único texto disponible fue el Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristáin; no obstante, se obtuvo suficiente información en Internet, donde se localizaron estudios recientes de la ironía aplicados al análisis de diversas obras literarias. Los conceptos de la ironía que surgieron de esta investigación son más recientes que la novela de Ibargüengoitia, por lo que se espera que este ensayo contribuya al estudio de ironía, como la figura del pensamiento que logra proyectar los avatares del destino y que establece una complicidad con el lector.


Capítulo 1: De la epopeya a la parodia


1.1. Panorama del contexto literario en el siglo XX

El rango de la influencia que ha ejercido la Revolución mexicana en la literatura es un parámetro muy esquivo; sólo puede determinarse con precisión el inicio del ciclo de la novela de la Revolución mexicana porque aún no declina su vigencia como tema ó escenario, como estilo ó técnica. Al respecto, en 1972 Seymour Menton cuestionaba el final de la Revolución mexicana y establecía que todas las novelas escritas en México desde 1910 merecían ser consideradas como novelas de la Revolución, en virtud de que el partido revolucionario instauró un régimen que conservó el poder político del país durante todo el siglo XX e influyó en todos los aspectos de la vida nacional (Menton, 37).

Uno de los estudios retrospectivos más esclarecedores es el que realiza Inés Sáenz en Hacia la novela total: Fernando del Paso. En el capítulo Fernando del Paso en el contexto de la novela mexicana del siglo XX, la autora establece que la Revolución mexicana impregnó la temática de la literatura decimonona, que por eso, es más realista referirse a la novela de la Revolución mexicana como un proceso creativo en constante transformación que no puede circunscribirse a periodos cronológicos. Sin las restricciones del género ni las limitaciones del tiempo, la Revolución mexicana es un tema maleable e inclusivo que aún acepta muchas perspectivas y provoca visiones diferentes; Inés Sáenz cita al crítico Jorge Von Ziegler cuando establece que el tema de la Revolución es un asunto inagotable y que "no se puede decir que exista una novela de la Revolución como corriente literaria, sino novelistas para los cuales el tema es la única identidad posible en este vasto y desorganizado mundo de posibilidades narrativas" (Sáenz, 20).

En ese inmenso espectro de posibilidades que conjugan y amalgaman la ficción y la realidad se desarrolló la narrativa mexicana en el siglo XX; este proceso de transformación se inicia con la Revolución mexicana porque con ella cambia la percepción de la historia y surge la diversidad creativa (Sáenz, 22). Por eso, cuando Inés Sáenz analiza el contexto literario en el siglo XX, inicia identificando las características de las novelas escritas durante la Revolución mexicana: el realismo testimonial de los relatos y la fusión entre el sentido crítico y la creación que impide la idealización de los personajes y del movimiento revolucionario (Sáenz, 27).

Las vertientes por las que fluye el análisis de Inés Sáenz son los autores Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Luis Spota, Elena Poniatowska, José Agustín y Gustavo Sáinz. El transcurso del tiempo coincide con el trayecto de su análisis, lo que hace posible identificar los rasgos que caracterizaron la obra de esos autores y relacionarlos con el contexto al que pertenecieron: la narrativa poética de Juan Rulfo se desplaza entre mitos, símbolos y el desencanto de la Revolución en el yermo campirano; la visión urbana es el crisol de épocas y razas donde Carlos Fuentes retrató a la nueva burguesía capitalina; Luis Spota describe el devenir del poder en el entorno político donde la vanagloria y el egocentrismo consolidaron el culto a la personalidad; con Elena Poniatowska se ausentaron los formalismos y proliferó el lenguaje coloquial de los marginados como protagonistas de la lucha revolucionaria; el escepticismo de José Agustín corresponde a un cambio de actitud en la manera de mirar al mundo, proyecta la vida cotidiana de los adolescentes y expresa su rebeldía; Gustavo Sáinz retó a los convencionalismos al describir la vida de los jóvenes en los perímetros urbanos de lo prohibido (Sáenz, 30-62).
Inés Sáenz puntualiza que con las novelas de José Agustín y Gustavo Sáinz en la década de los sesenta, se cierra el ciclo iniciado por Carlos Fuentes y Luis Spota en la década de los cincuenta (Sáenz, 64).

En este punto, es imperativo precisar que cuando concluía el ciclo de la descripción exhaustiva se publicó la primera novela de Jorge Ibargüengoitia Los relámpagos de Agosto en 1965; un año antes se publicó La tumba de José Agustín y ese mismo año se publicó Gazapo de Gustavo Sáinz, cuando la tendencia predominante era el rechazo a la solemnidad y a los convencionalismos lingüísticos, se incursionaba en el territorio de lo prohibido y la rebeldía se expresaba con irreverencia.
Fue entonces, cuando el “corrosivo alegato a favor del humor sarcástico y la ironía antihistórica”1 de Jorge Ibargüengoitia se integró a la diversidad de estilos y perspectivas compendiados en la novela de la Revolución mexicana. El crítico y ensayista literario Ignacio Trejo Fuentes considera que: 2 “El sarcasmo, la ironía y el sentido de la parodia constituyeron uno de los pilares más firmes de la obra de Jorge Ibargüengoitia. Uno de sus principales blancos en ese sentido fue la historia.” (Domínguez). Por mérito propio, Jorge Ibargüengoitia se incorporó al intenso trayecto de la narrativa mexicana del siglo XX, abordó el ferrocarril revolucionario en el fragor de la epopeya y se apeó en la estación de la parodia, con la firme intención de inaugurar una nueva forma de percibir la historia.

 


Laura M. López Murillo
LÓPEZ Murillo, Laura M. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. México. Universidad Virtual. Maestría en Estudios Humanísticos – Literatura.
Correo electrónico: enalgunlugarlaura@hotmail.com
Blog: http://enalgunlugarlaura.blogspot.com


 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.