México

Inicio

Plan Ceibal: ¿revoluciÓn Digital?

AddThis

Por Roberto Balaguer Prestes

En días pasados se llevó a cabo un nuevo encuentro regional sobre el Plan Ceibal: el OLPC uruguayo que abarca todo la educación pública del país. Hace una semana atrás tenía el gusto y el honor  de presentar un libro colectivo (1) compilado por quien suscribe, sobre ese plan y en el cual figuran referentes internacionales en lo que hace a educación, comunicación  y nuevas tecnologías. El nombre del libro: “Plan Ceibal: los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional”. Un libro que recoge las miradas nacionales e internacionales sobre el tema OLPC, educación y nativos digitales. Los ojos del mundo y los ojos locales mirando, observando, analizando y refiriéndose al Plan Ceibal, el modelo OLPC y las posibles y potenciales disrupciones del aula causadas por la saturación de tecnología que el programa implica.

Desde nuestra perspectiva, todas buenas noticias, todas novedades que pautan avances para nuestro pequeño país…pero prosigamos. El 15 de setiembre pasado, el Dr. Tabaré Vazquez, Presidente de la República  presentó ante el BID, en Washington, el Plan Ceibal como una… revolución. Y esto… no pareciera ser un tema más, ni pareciera ser un tópico para dejar sin comentar.

Dijo allí Vazquez (2):

“Uruguay es el primer país del mundo en poner en marcha un plan que permita tener a cada alumno y docente escolar una computadora portátil. Vázquez detalló por qué entiende que el Plan Ceibal es una “revolución”  y citando al escritor cubano Alejo Carpentier aseveró que “la historia de cualquier palabra es una novela”. Para él, el Plan Ceibal es la “revolución más hermosa”.

¿Una revolución silenciosa, digitalizada, surgida desde lo profundo de las pantallas y las teclas? ¿Es este el mismo ciberespacio de Gibson, de Matrix, de Microsoft, del Warcraft y de Facebook, el no-lugar augiano, la cuna del gigante y omnipresente Google???

Hace ya un buen tiempo (2003) decíamos que:

“El estudio de Internet es un desafío para las ciencias sociales que deberán poner mucha energía en la comprensión de los fenómenos que se observan en la red de redes que cada vez va perdiendo más su carácter de “extrañeza”. La vida cotidiana y la vida en pantalla van acercándose paulatinamente una a la otra volviendo el nuevo espacio geográfico del ciberespacio un lugar más donde estar y hasta vivir. Lo que en un comienzo fue una “nueva frontera” (Rheingold, 1993), un sitio pleno de fantasía y virtualidad cada vez se torna más “real”.

Cuando hablábamos de eso, en aquel momento, no pensábamos en el alcance “revolucionario” por más que acompañábamos al sociólogo Giddens cuando planteaba que  “la comunicación electrónica instantánea... altera la textura misma de nuestras vidas” (1999: 24).

El británico pretendía remarcar un aspecto a mi juicio importante e insoslayable: la CMC (Comunicación Mediada por Computadora) e Internet no son  solamente nuevas herramientas. De esto los uruguayos sí que sabemos. El tema no es las prestaciones de la XO, ni la memoria, ni Sugar, ni si Windows o Linux. Se trata de mucho más que eso. Las máquinas están generando en la interfase, en la creación, nuevas maneras de hacer las cosas, nuevos discursos sobre la vida y la muerte (Turkle, 1995) nuevas formas de entender el cuerpo (Stone, 1991; De Kerckhove, 1997), la democracia, las relaciones sexuales, las relaciones de amistad, las comunidades, el pensamiento, la inteligencia (Levy 1995; De Kerckhove, 1995, 1997; Riva y Galimberti, 1997; Granic, 2000), etc. y quizás… nuevas formas de hacer revoluciones. Pero… ¿puede una revolución en la vieja Latinoamérica comenzar con y a partir de los bytes? ¿Las ciencias sociales que dicen al respecto?

En otro momento de la misma alocución sostuvo Vazquez que:

“Las apariencias no siempre coinciden con la realidad y la realidad –al menos la del Plan Ceibal en Uruguay- es que se trata de una revolución en tanto proceso de cambios profundos e irreversibles que abren paso, si no al mejor de los mundos, por los menos a un mundo mejor en la medida que ofrece a todos más posibilidades de igualdad ante la ley, pero sobre todo la posibilidad de igualdad a todos ante la vida, que es lo más importante”

El Presidente presenta así, de esta forma, este Ceibal en el que los ojos del mundo se están posando y al cual empiezan a respetar. Resistido por sus inicios “negropontistas” (léase para los críticos: comerciales), bastardeado por muchos, minimizado por algún sector intelectual, el Plan avanza. Antilatinoaméricanamente (valga el neologismo) cumple con lo prometido, se consolida y comienza a generar envidias, de las sanas claro está ;) no sólo en Latinoamérica sino en otros rincones, bastante más al norte. Gobernantes del Primer Mundo comienzan a manejar la posibilidad de emularlo aunque sin el “atrevimiento” uruguayo. Planes, planes, proyectos, pero pocas concreciones.

Alejandro Piscitelli, referente indiscutible y amigo, estuvo presente en el Foro Regional Ceibal (3) para brindar una conferencia de cierre del día lunes, justo después que hiciéramos la pre-presentación del libro. Allí se refirió al Plan Ceibal -como lo había hecho ya en otras ocasiones- como “la isla de Lost”, una suerte de lugar o de no-lugar, una “anomalía salvaje”  como  también gusta decir el Director del Proyecto facebook en la UBA.

Mucho antes de inventar las XO, Negroponte (1995) planteaba hace más de una década atrás que nos socializaríamos en barrios digitales y aquello, que en aquel momento parecía una ocurrencia, hoy se ve plasmado por Facebook y sus casi 300 millones de usuarios en el mundo. Hoy podemos entender a través de los nativos digitales que no se trataba de un chascarrillo disléxico, sino de una visión!! Las redes sociales hoy las podemos entender y utilizar también bien, seamos o no nativos digitales. Pero si hablamos de revolución… ¿qué entendemos por ello?

¿Están las ciencias sociales preparadas para pensar revoluciones que comiencen en la intangibilidad de los bytes y a partir del acceso al conocimiento desde pequeños? ¿Cuál es el destino de ellas? No sabemos, porque como decíamos el otro día en la primera pre-presentación en la Feria del Libro, somos pioneros en la materia; el “learning by doing” es la práctica  a la que nos estamos habituando. No hay manual, tal como en un videojuego.

Sigo pensando lo mismo que hace casi una década. Como psicólogo con formación psicoanalítica  y siguiendo los interesantes planteos de los autores provenientes del campo psicoanalítico pioneros en los estudios del mundo virtual (Turkle, 1995; Holland, 1995; Suler, 1996; Young, 2000) el Psicoanálisis y la Psicología en general tienen una buena oportunidad para intentar analizar este nuevo mundo, las relaciones, las formas de vincularse con herramientas que no poseen otras disciplinas. Personalmente creo que no sólo psicoanalíticamente, ni psicológicamente esto será posible, sino que será necesario más que nunca apelar  a la interdisciplinareidad para comprender un fenómeno de la magnitud que tiene el mundo de las redes. Pero si ya era desafiante pensar la socialización en redes, la educación sin muros, la economía y el marketing en la sociedad del conocimiento, mucho más complicado parece pensar revoluciones que comienzan con e-toys, Scratch, Linux y OGG portables en una maquinita verde y blanca que parece tener orejitas, pero que en realidad son dos antenas que vuelven a quienes las usan “netizens”, como decía Hauben (1992) hace ya un largo tiempo. Y cuando todo un país las usa…ya veremos qué pasa.

 

Notas

 

(1)  He aquí el índice del libro “Plan Ceibal: los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional” editado conjuntamente por Pearson y Psicolibros, con el apoyo de la ANII (Agencia nacional de Investigación) y el Plan Ceibal para tener una idea más cabal de los autores y los puntos abordados:

 1. Roberto Balaguer (Uruguay) “Plan Ceibal: Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional”.

2. Fernando Garrido (España) “¿Otra vez el mismo error? OLPC, Determinismo Tecnológico y Educación”.

3. Edgar Gómez Cruz (México) “Domesticación de la Tecnología: una aproximación crítica al proyecto de OLPC”.

4. Tíscar Lara (España) “Aprender a ser ciudadano desde las prácticas digitales”.

5. Guillermo Lutzky (Argentina) “La Escuela Digital, un cambio obligatorio paralos modelos 1 a 1”.

6. Mónica Baez-Graciela Rabajoli (Uruguay) “La escuela extendida. Impacto del Modelo CEIBAL”.

7. Alicia Kachinovsky (Uruguay) “La Universidad de la República en tiempos del Plan Ceibal”.

8. Octavio Islas (México) “Retos que representa la enseñanza en el imaginario de la “Generación Einstein”.

9. Cristóbal Cobo (México) “Aprendizaje de código abierto”.

10. Raúl Trejo Delarbre (México) “Un niño para cada laptop”.

11. John Moravec (EEUU) “¿Y ahora, qué?”.

12. Miguel Brechner (Uruguay) “Los Tres Si”.

 

(2)  Fuente El Espectador www.espectador.com.uy

(3)  http://foroeducacionytic.mec.gub.uy/

 

Bibliografía

 

1.    Balaguer, R. (2003) Internet: un nuevo espacio psicosocial, Montevideo: Ed. Trilce

2.    De Kerckhove, D. (1995) La piel de la Cultura, Barcelona: Gedisa, 1999

3.    De Kerckhove, D. (1997) Inteligencias en Conexión,  Barcelona: Gedisa, 1999

4.    Giddens, A. (1999) Un mundo desbocado, Madrid: Ediciones Santillana, 2000

5.    Granic, I., & Lamey, A. V. (2000). “The self-organization of the Internet and changing modes of thought” New Ideas in Psychology, 18, 93-107.

6.    Hauben, M. (1997) "Netizens: On the History and Impact of Usenet and the Internet" IEEE Computer Society Disponible en: http://www.columbia.edu/~rh120

7.    Holland, N.  (1995) “ The Internet Regression” Disponible en : http://www.rider.edu/users/suler/psycyber/holland.html

8.    Levy, P. (1995) ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós, 1999

9.    Negroponte, N. (1996) Being Digital, New York: Vintage Books (1st Ed.1995)

10. Rheingold, H. (1993) The Virtual Community. Homesteading on the Electronic Frontier, New York: Harper Perennial

11. Riva, G. and Galimberti, C.: "The Psychology of Cyberspace socio-cognitive framework to computer-mediated communication"* Publicado originalmente en Journal New Ideas in Psychology, 15 (2), 141-158, 1997.

12. Stone, A. R., "Will the Real Body Please Stand Up?: Boundary Stories about Virtual Cultures," in Cyberspace: First Steps, ed. Michael Benedikt (Cambridge, MA: MIT Press,1991): 81-118.

13. Suler, J. (1996) The Psychology of Cyberspace World Wide Web, Disponible en : www.rider.edu/users/suler/psycyber/psycyber.html

14. Turkle, S. (1995) La vida en pantalla: La identidad en la era de Internet, Barcelona: Paidós, 1997

15. Young, R.M.  (2000) "The Role of the Internet in the theory and practice of human relations" Disponible en: http://www.human-nature.com/rmyoung/papers/pap130h.html

 


Roberto Balaguer Prestes

Anteriores de la columna

ver Internet y la tecnología como sostenes del self en una cultura con características ADD
(Parte I)
La identidad ya no estÁ en crisis y la esquizofrenia ha dado finalmente paso al ADD

© Derechos Reservados 1996- 2007
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.