Número 14, Año 4, Mayo - Julio 1999


| Número del mes | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio | Ediciones Especiales |

TERCER ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES EN ESPAÑA

Madrid, 3 y 4 de marzo de 1999

MESA DE LITERATURA

RELATORÍA Y CONCLUSIONES

En el marco de 3er. Encuentro Iberoamericano de Investigadores y estudiantes en España, organizado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, el Decanato de la Facultad de Filosofía de la misma universidad y la Asociación de Investigadores y Estudiantes Mexicanos en España, se llevó a cabo el trabajo denominado Nexos, puentes: La Literatura que ocupó el tiempo y sus participantes de la siguiente forma:

Desde la presentación del evento hasta la conclusión del mismo hubo un nombre llamando todo el tiempo a la puerta,o mejor, instalado todo el tiempo en la sala, a veces de forma latente, en el subsuelo del lenguaje a veces de forma manifesta en la ondas concéntricas que ya levantaron sus versos o palabras: Octavio paz:

(…) el tejido de la verdadera literatura son los sentimientos y los sucesos cotidianos, el mundo relativo de cada día; solo a través de lo cotidiano y lo relativo podemos ver lo perdurable. Digo lo perdurable, no lo eterno: las eternidades son invisibles para nosotros. Podemos aludir a ellas con los conceptos brumosos de los teólogos y los metafísicos pero no podemos verlas ni nombrarlas con las palabras del poeta(Pequeña crónica de Grandes Díaz, FCE, Mex., 1990)

Jorge F. Hernández, escritor bilingüe, historiador y cuentista mexicano , desempeñó en noviembre de 1991 a agosto de 1995, el cargo de Secretario General del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Hasta septiembre de 1998 fue Coordinador Editorial de la colección FONDO 2000 del fondo de cultura económica, en la cual editó y prologó más de 200 títulos. Su primera novela La emperatriz de Lavapiés, resultó entre las diez obras finalistas del Premio Internacional de Novela Alfaguara, de la cuál extrajo algunos fragmentos para compartirlos en la mesa de literatura: La Emperatriz de Lavapiés es una historia de amores, fantasmas y desvaríos. Narra la azaroza vida de Pedro Torres Hinojosa, que salió de Madrid a los diez años envuelto en los primeros bombardeos de la guerra Civil. El que fuera un niño de diez años, condenado a las orfandades del exilio se convierte desde su llegada a Veracruz en un mexicano sin acentos, enamorado de todos los colores, sabores, y olores de una tierra que le dio nueva vida a su biografía.

En México, Pedro conoce a los veinte años a Carmen, un monumento de mujer que es en realidad el espejo opuesto a la personalidad de Pedro: mexicana que cecea, que se cree española, que tararea cuplés y zarzuelas y que vive soñando en conocer Madrid. Los azares de todos los amores los envuelven en una pasión que dura una década, justo el tiempo en el que Carmen desaparece de la Ciudad de México , la ciudad que justo entonces inicia su despegue hasta convertirse en la más grande del mundo… una selva que durante cuarenta años será el laberinto de la perdición de Don Pedro: pierde el tiempo buscándola, pierde poco a poco a la razón.

El 26 de septiembre de 1996, la víspera de cumplir setenta años, Don Pedro Torres Hinojosa -con todos los dineros de sus ahorros y la traviesa ayuda de American Express- toma el avión de México a Madrid, sabedor de que regresa a una infancia que se le quedó en blanco y negro, sabedor de que es un viaje que no tendrá regreso, eo onvencido de que en Madrid reencontrará a su carmen…La Emperatriz de Lavapiés.Hasta aquí un brevísimo relato de la novela que espera su muy próxima publicación en este mes de marzo.

También participaron los filósofos y profesores de estudios secundarios, así como algunos de sus estudiantes. Presentaron su revista, valiéndose de todo un arsenal tecnológico y estético : La Caverna de Platón, un lugar de encuentro para todos los interesados por la filosofía, realizado principalmente por profesores y alumnos de enseñanza secundaria. Aquí nos volvió a convocar ese mismo nombre, el de Octavio, pues Luis Fernández trabaja en el Instituto "Octavio Paz" de Leganés y Julián Martínez en el Instituto Carlos Bousoño de Majadahonda. Sí, encuentros, pues fue a partir de una dirección electrónica -http://personal.redestb.es/juliandeluna/platon/- como nos encontramos y nos dimos cita para conocernos en este evento. A La Caverna de Platón han llegada mensajes de Perú, Brasil, México: Fundación Octavio Paz, Chiapas, Madrid. Esto demuestra que las fronteras geográficas se diluyen para realizar una convergencia de gustos, de sonidos , de culturas que nos han juntado una mañana para disfrutar esos espacios , esas letras, estos años. Paradójico y maravilloso ,de la caverna a internet. Internet en la caverna: también se diluye el tiempo.

Los Estudiantes Nilda Risueño, Pilar Ussía e Ignacio Scala de ambos institutos leyeron este poema de Paz:

DECIR: HACER

A Roman Jakobson

Entre lo que veo y digo,
entre lo que digo y callo
entre lo que callo y sueño,
entre lo que sueño y olvido,
la poesía.

Se desliza
entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.

No es un decir:
es un hacer.

Es un hacer
que es un decir.

La poesía
se dice y se oye:
es real.

Y apenas digo
es real,
se disipa.

¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.

Teje reflejos
y los desteje.

La poesía
siembra ojos en la página,
siembra palabras en los ojos.

Los ojos hablan,
las palabras miran,
las miradas piensan.

Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos,
tocar
el cuerpo de la idea.

Los ojos
se cierran,
las palabras se abren.

Ya en otro momento se leyó la ponencia de la poeta y psicoanalista mexicana Rita Vega Baeza La Unidad Prismática de Octavio Paz, que versó sobre la concepción y la defensa poética que el escritor sostuvo con tenacidad y sin concesiones durante toda su vida. Resumimos un sólo fragmento:

 

OTRA DEFENSA DE LA POESÍA

Riesgo en la palabra sin concesiones. Apuesta al finalizar la noche o al levantarse el siglo. Octavio Paz, el poeta, el escritor, escogió el acto de las palabras que se han dado una media vuelta para presentarlo, presentirlo ahora mismo. Aporta a la inteligencia hispanoamericana la conjuncion: Romanticismo y surrealismo. Cosmología poética que devuelve al hombre su ración de tiempo y paraíso. Apertura a la sabiduría. Puente: invención de latidos en el lenguaje: rotación de signos frente a la tarde de salitre y piedra. Defensa de la imaginación. A cada un@ nos ha dejado un testamento: abre la mano, coge esta riqueza: rumor de sílabas errantes o cascada de sílabas azules. Transmutación del mundo. Cables de alta tensión en cada verso. Disyunciones. Desconfianza ante los espejismos del yo: la idolatría del hombre moderno. La poesía de Paz brota de una fuente: la memoria olvidada de una cultura, de un pueblo, de una naranja, de una mujer que late como un ardilla entre sus manos; de la palabra que con los párpados cerrados mana toda la noche profecías, del agua que fluye a su costado

Y de los versos concéntricos que levantan las letras de su nombre en el subsuelo del lenguaje . El enamorado de este mundo. Poeta y poesía: género anfibio que pendula entre un oleaje de sílabas húmedas y un enjambre de palabras que van descalzas, de puntillas / de un silencio a otro.../ arrancado a la nada de esta noche,/ a pulso levantado letra a letra.

Alejandro Baer, nacido en Buenos Aires, Argentina, y radicado en Madrid desde los tres años, estudiante de doctorado en Sociología presentó su trabajo denominado Imagen y Memoria: Representaciones Audiovisuales sobre Desaparecidos en Chile y Argentina, en el que se destacó la imagen como vehículo de la memoria en relación ala fotografía artística en el cine, pues considera que el arte abandona la amnesia al nombrar, recordar de forma estética un entramado de la memoria colectiva. Los documentales son una forma de combatir la amnesia. Son la antimemoria.

Roberto Castelán Rueda, Coordinador General de Extensión de la Universidad de Guadalajara en México, presentó la conferencia La Importancia de la Literatura como nexo entre Culturas, en la que destacó la importancia de las empresas editoriales como un factor de la globalización mundial, pues las grandes empresas se volvieron al mercado descuidando, no en pocas ocasiones, la calidad y los valores de la literatura. Mencionó sobre la mundanización el efecto destructivo que podría representar este paso vertiginoso del mercado, el huracán financiero que puede terminar con pequeñas editoriales que no persiguen el lucro sino el gusto por las letras. Dijo que las bibliotecas son un espacio público, un resquicio, un respiradero, para los lectores exigentes de todo el mundo, mismos que revivifican autores contemporáneos y autores clásicos. Antigüedad y modernidad conjuntadas en espacios llenos de todo tipo de letras: las imprescindibles bibliotecas.

El profesor peruano Juan Medina expuso una charla sobre Tradición Oral Andina, en la que destacó el bilingüismo intercultural de las comunidades andinas. Las dificultades que implica una convivencia educativa que no contempla los dialéctos, las creencias y las leyendas de determinados pueblos. Leyó un cuento popular del Perú, denominado "La Sirenita".

El evento estuvo coordinado por Rita Vega Baeza y, Finalmente se proyectó un vídeo sobre Octavio Paz, pues él en un momento lo dijo: todos los poetas de todos los tiempos se sirvieron de los medios a su alcance para decir sus poemas, escuchamos la propia voz del escritor:

Hermandad

Soy hombre: duro poco
y es enorme la noche.

Pero miro hacia arriba:
las estrellas escriben.

Sin entender comprendo
también soy escritura

y en este mismo instante
alguien me deletrea.

Madrid, España, marzo de 1999

 


Regreso al índice de esta edición