Razón y Palabra

Medios Audiovisuales

Número 16, Año 4, Noviembre 1999- Enero 2000


| Número del mes | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio | Ediciones Especiales |

Percepción y conocimiento de partidos políticos por parte de niños menores de 11 años


Por: Adriana Barreto, Gabriela Valle, Déborah Ortega, Marisol Escudero

Estudiantes de LCC del ITESM Campus Estado de México

Somos un equipo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de 8o semestre. En esta ocasión realizamos una investigación para conocer los niveles de percepción e identificación, que los niños de entre 6 y 10 años tienen acerca de los diferentes partidos políticos.

Consideramos que el tema de investigación es de gran relevancia, dado el momento político por el que está atravesando el país: elecciones a la presidencia de la República, fin del milenio y el actual surgimiento de la oposición como fuerza política que busca desbancar al actual sistema.

Nuestros niños son un sector de la población hacia quienes pocas veces (por no decir nunca), se considera en el momento de tomar decisiones políticas. Esto es un error, ya que las percepciones que ellos puedan tener acerca de quienes están en la política pueden ser en un futuro las que determinen los cambios políticos, económicos y sociales que puedan darse en el país. Aunque sea difícil de creer, los niños poseen una gran capacidad de percepción y retención de información que les permite formar sus propias opiniones, que cuando adultos, formarán parte de su criterio y forma de concebir lo que les rodea.

INVESTIGACIÓN

  1. Hipótesis
  2. La percepción e información que los niños de entre 6 y 10 años tienen acerca de los partidos políticos, se ve influenciada por factores como el nivel socioeconómico, entorno familiar y las fuentes de información a las cuales están expuestos (medios).

  3. Muestra
  4. Para esta investigación se tomó una muestra no probabilística, es decir, una muestra dirigida, ya que seleccionamos "sujetos tipo", según los requerimientos (características de los sujetos de estudio), que exigía nuestra investigación. La "muestra dirigida" que llevamos a cabo se decidió con el objetivo de buscar la riqueza, profundidad y calidad de información, lo cual –como se verá más adelante-, es el tipo de resultados que obtuvimos. Así, siguiendo tal muestreo, nuestros sujetos de estudio fueron 21 niños del Estado de México, de entre 6 y 10 años de edad, de ambos géneros y repartidos equitativamente en las 3 clases sociales: 7 niños de clase baja, 7 niños de clase media y 7 niños de clase alta.

    Los lugares en donde se realizó la investigación fueron: DIF de Cuautitlán Izcalli, Colegio Acamapichtli de Cuautitlán Izcalli y Club de Golf la Hacienda, del municipio de Atizapán de Zaragoza.

  5. Método de Investigación

Se elaboró un método basado en técnicas principalmente visuales, en donde se logró una interacción con los niños, la cual permitió entablar un ambiente de confianza con ellos y así poder ahondar en sus opiniones y percepciones sobre los partidos políticos que conocen.

Las dinámicas realizadas son las siguientes:

  • Tarjetas con los colores institucionales de los partidos políticos con el fin de que los niños identificaran los colores y formaran las combinaciones de estos.

  • Fotografías de algunos de los militantes más representativos de cada uno de los partidos (PRI, PAN y PRD). Con el objetivo de conocer si eran identificados por los niños, así como, sí podían relacionarlos con el partido al que pertenecen.
  • Planillas de votación, mediante las cuales, los niños elegirían el partido de su preferencia.

  1. Procedimiento

Con base a las dinámicas explicadas anteriormente, se procedió de la siguiente manera:

  • Se comenzaba la plática, haciéndole a los niños preguntas generales como su nombre, edad, grado escolar, entre otras, con la finalidad de que se relajaran y se rompiera el hielo entre ellos y el entrevistador.
  • A continuación, se les hacía la siguiente pregunta abierta: "¿Sabes qué es un partido político?", e inmediatamente después se les pedía que describieran lo que creían que era.
  • El siguiente paso fue mostrarles las tarjetas de colores para que con ellas formaran las combinaciones de los partidos que recordaran.
  • En seguida, se les mostraron, de una en una, las fotografías de los militantes de los partidos, pidiéndoles que los identificaran, y de ser posible, los relacionaran con los diferentes partidos. En el caso de que conocieran a alguno de los personajes de las fotos, se les preguntaba a través de qué medio los conocían, así como si recordaban algún detalle en especial.
  • Finalmente, se les pidió que votaran por el partido de su preferencia. Ya que habían votado, se les preguntó el porqué de su elección.

  1. Resultados obtenidos
  2. Según los datos recabados, y como puede observarse en la matriz, pudimos darnos cuenta de que la mayoría de los niños de entre 6 y 10 años de edad, independientemente de la clase socioeconómica a la que pertenecen, conocen la existencia de los principales partidos políticos que contienden en el país - PRI, PAN, PRD-. Sin embargo, cabe mencionar que a mayor nivel socioeconómico, es mayor y más detallado el nivel de información que poseen. Mientras que los niños de clase baja, apenas conocían los nombres y algunos colores institucionales, los de clases media y alta, podían además, dar información más relevante y específica acerca de los partidos y sus militantes. Un detalle curioso, es que algunos de los niños de clase baja relacionan los colores del PRI, con los de la bandera.

    Por otro lado, constatamos que los niños conocen a algunos de los políticos que contienden en los diferentes partidos; no obstante a ello, son pocos los que logran identificarlos con su nombre y el partido a que pertenecen. Su asociación de imágenes en ocasiones provoca confusiones, ya que en repetidas ocasiones los niños intercambiaban los nombres de los políticos y del partido al que pertenecen estos. Tal fue el caso en el que muchos de los niños confundían a Vicente Fox con Roberto Madrazo, o con cualquier otro que usara bigote. Creemos que este dato, aunque pueda parecer irrelevante, es de gran importancia como elemento visual de identificación de los personajes.

    Cabe mencionar, que el principal medio o fuente de información, a través del cual los niños adquieren la información que poseen con referencia a los partidos políticos, se centra en general en la Televisión, gracias a la publicidad y mercadotecnia política. Pero también, con base a la clase socioeconómica a la que pertenecen, los niños están expuestos a otro canal de información que enriquece aún más su conocimiento y que influye en sus opiniones, como lo es el caso de sus relaciones familiares, principalmente con sus padres.

    Otro de los puntos relevantes en nuestra investigación, radicó en el hecho de la imagen que tienen los niños sobre los partidos políticos, la cual en la mayoría de los casos depende del concepto que manejen sus padres sobre estos partidos. De esta forma, y con base a la votación que realizamos, notamos que los niños califican a los partidos como "buenos o malos", dependiendo una vez más de los juicios que los adultos cercanos a ellos hacen. Es así, como en general los niños perciben como "bueno" al PAN, y al PRI como "malo", mientras que el PRD y el resto de los partidos, les resulta distante.

    Ahora bien, notando los puntos fuertes y débiles con referencia al conocimiento que tienen los niños sobre los partidos políticos, vemos que es palpable la carencia de una cultura política dirigida a ellos, lo que implica un gran problema debido a que son los futuros electores bastante desinformados. Es lamentable que no existan medios de difusión - gacetas, comics, boletines, folletos, etc.- dirigidos a los niños, donde les expliquen: qué son los partidos políticos, sus fines y objetivos, sus representantes, sus acciones, etc., ya que al no haber información, es más posible la manipulación del voto y el engaño de la gente, caso que vemos en comunidades indígenas y en comunidades alejadas y pobres, en donde también es carente la información. De esta forma, consideramos que los partidos políticos deben de prestar una mayor atención a este sector de la población, ya que como hemos mencionado, los niños en un futuro no muy lejano, constituirán su principal público.

  3. Conclusiones

En definitiva, con base a la investigación, podemos notar varios puntos importantes sobre la percepción y conocimiento de los niños y la comunicación dirigida a un público tan específico como el que representan. Puntos que además, nos dan un panorama mucho más amplio de lo que esperábamos recabar, sobre ambos aspectos.

Puntos de gran relevancia:

  1. Los niños son como una esponja que absorbe con facilidad todo el tipo de información con la que se encuentren en contacto.
  2. Generalmente, los niños basan sus opiniones y puntos de vista, sobre los juicios de los adultos, ya que ellos aún no cuentan con la capacidad de construir criterios propios y tener convicciones firmes sobre diversos asuntos.
  3. La influencia que puede ejercerse sobre la opinión de los niños es bastante amplia, pues son un público con una capacidad de percepción enorme, así como con una aptitud hacia la recepción de información muy abierta y flexible.
  4. Asimismo, la influencia que es posible ejercer sobre los niños se basa o es dependiente de la cantidad de información que reciben, así como de la calidad de ésta. Es decir, como para cualquier persona, para los niños es importante la fuente de la cual proviene la información, de allí que, en general, construyan sus opiniones sobre los juicios y puntos de vista de sus padres, quienes son sus fuentes de información más cercanas y más confiables. Punto destacable, del que inferimos que si los padres poseen una escasa información sobre los asuntos públicos, es casi un hecho que sus hijos también, pues éstos al no escuchar hablar y emitir juicios a sus padres sobre esos aspectos, se encuentran también muy desinformados (caso que vemos en la clase socioeconómica baja, donde tanto los niños como los adultos se encuentran con un bajo nivel de información sobre asuntos políticos, por ejemplo).
  5. Los niños son un público muy participativo y al que le gusta involucrarse en situaciones y aspectos que aun considera de adultos: como es el caso de los procesos electorales. Esto, porque son personas a quienes les gusta ser tomadas en cuenta y se sienten muy importantes al ver que los adultos los consideran en aspectos "solo de adultos".
  6. Y finalmente, es palpable que los niños son también un público poco o nulamente informado sobre asuntos considerados de interés público (procesos electorales, por ejemplo), ya que se olvida que aun cuando todavía son pequeños, gran parte, si no es que la mayoría de sus juicios y criterio que poseerán de adultos, estarán basados en la construcción que han hecho de ellos desde niños. Por tanto, si desde niños están expuestos a la desinformación de asuntos públicos, en el futuro cercano estos niños se convierten en adultos desinformados y apáticos a está clase de asuntos, en los que, contrariamente, no solo por ser ciudadanos, deberían de estar involucrados y con gran participación.

Ahora bien, sobre la base de todas estas conclusiones generales derivadas a partir de nuestra investigación, podemos decir, finalmente, que los niños como cualquier otro público así denominado, no solo debe tomarse en cuenta cuando se habla de consumo o de lo que ven a través de la televisión, sino, sobre todo, deben verse como un público sumamente importante cuando hablamos de asuntos mucho más trascendentes, en los que ineludiblemente se verán involucrados cuando sean adultos, como es el caso de los asuntos sobre partidos políticos, procesos electorales, derechos y obligaciones que tienen como ciudadanos mexicanos, etc. Así, que si se tiene algún interés con relación a que los niños de hoy no sean los adultos apáticos del mañana, sino contrariamente, los adultos participativos e involucrados en los asuntos de su país, los adultos que México exige, es absolutamente necesario que empecemos a ocuparnos en formar a esos niños en los adultos de los que hablamos, lo cual se lograra solo mediante la comunicación y difusión de información dirigida a ellos, lo que hoy no existe.



Regreso al índice de esta edición