Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Mayo - Julio
2000

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Nosotros comentamos, son ustedes los que informan. La propuesta informativa de la televisión paceña.
 
Por María Renee Duchén,
Adalid Contreras Baspineiro

Número 18

"Vivimos en estado de televisión"
(Beatriz Sarlo)

1. INTRODUCCIÓN

Las limitaciones de este ensayo están en sus propios alcances. Se trata de una aproximación exploratoria y descriptiva a la oferta y preferencia informativa de los canales de televisión en la ciudad de La Paz, centrando la atención en aspectos generales de los horarios, formatos y estilos.

Después de describir características generales de la oferta y la demanda informativa, proponemos una tipología con la finalidad de facilitar futuras investigaciones causales o correlacionales. Esta aproximación a los estilos y formatos de los informativos de la televisión paceña necesita diseccionarse más en su trayectoria histórica, morfología, contenidos, ritmos, locución, secuencia, cortes, imágenes, discurso, concepciones comunicacionales inherentes a las propuestas informativas, manejo de la noticia, de la realización, de la producción y de la coordinación, la propiedad y los sistemas de organización interna de la producción informativa, la capacidad de acceso a las fuentes, los públicos y sus percepciones, los usos y significaciones en los procesos de recepción, etc.

No abordamos aspectos ni de la emisión o los factores que determinan la noticiabilidad, ni de la recepción o las mediaciones culturales y sociales de la información con los públicos en sociedad. Otros estudios menos descriptivos y más analíticos deben permitir desentrañar por qué "la visibilidad que ofrecen los medios como la televisión es casi siempre paradójica: no responde a un ideal de total transparencia sino que es el resultado más o menos ambiguo de la intersección entre información y desinformación, verdad y artificio, montajes ritualizados y espontaneidad"
 
  De momento, hemos querido solamente recuperar la configuración de un espectro informativo diverso y competido, con aproximaciones y traslaciones hacia usos cada vez más televisivos de la concepción y manejo de la información. Información que, con énfasis en imágenes y acontecimientos ciertamente mezclados con ribetes de espectacularización, todavía tiene un sentido de identificación urbana y nacional, por lo que no se asemeja a las hibridaciones tipo "infomercials" (información y comerciales) o "infotainment" (información y entretenimiento) que resulta de la combinación entre información y empresa de comunicación. Por el contrario, las tendencias de los informativos de televisión en la ciudad de La Paz, parecen estar más bien en una fase de búsqueda de articulación a la constitución de una ciudad con ciudadanos, desde una perspectiva paceña/centralista en un marco inevitable de mundialización cultural.

Tiene razón Bourdieu cuando afirma que "la televisión oculta mostrando, y que una parte de su acción simbólica, a nivel de los noticieros, consiste en llamar la atención sobre unos hechos que por su naturaleza pueden interesar a todo el mundo, de los que cabe decir que son para todos los gustos". En la experiencia paceña la noción de noticia se bifurca en distintas posibilidades en las que el predominio de los acontecimientos políticos no limita la presencia creciente de temas más cotidianos, más privados que públicos y de enorme significación en el espacio doméstico. En consecuencia con esta tendencia, los estilos también se van a bifurcar de una rama inicial formal, centrada en los contenidos, a otras donde la cotidianeidad se combina con los gustos y el manejo de la imagen.

La centralidad de los medios es innegable en la configuración de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y de las agendas políticas. No faltan quienes afirman que estamos en vías de constituirnos en sociedades de mediatización, donde las prácticas sociales y culturales se construyen con los medios y nuevas tecnologías. Sin caer en extremos, reconocemos que los medios son espacios de mediación donde se legitiman y verifican los acontecimientos de la vida real e imaginaria. Los medios no son omnipotentes, pero sí espacios privilegiados de construcción y manejo del poder. Es sabido que gran parte de las formas de hacer política se trasladan de las plazas y balcones a los sets de televisión.

La experiencia de los informativos de la televisión en la ciudad de La Paz es una invitación a desacralizar y/o desatanizar a la televisión y entender que su racionalidad deviene de la contradictoria dinámica entre lo global y lo local, entre la fragmentación y la globalización, entre la televisión y los televidentes en cada vez más complejas interacciones sociales, políticas y culturales que el simple goce o el afán informativo.

2. EL CONTEXTO COMUNICA-CIONAL Y URBANO

2.1. Televisión, información y ciudad

La ciudad, en su propio dinamismo, genera transmutaciones entre lo público y lo privado. Por tanto, entender la comunicación y, en concreto la información, no puede reducirse a un simple proceso de relaciones entre emisor - mensaje - receptor. Hay que verla como un sistema complejo de interacción cultural, en el que se incluyen los medios y, con ellos, sus modos y estilos de oferta informativa.

Los medios no existen al margen del dinamismo de la ciudad, se alimentan de sus procesos cotidianos, y la ciudad misma se hace no sólo con los espacios de interelación de sus habitantes, sino también con los medios. En realidad, la razón y posibilidad de existencia de éstos, depende de su capacidad de apropiación de la ciudad diversa. Es en este marco de comprensión que es posible una aproximación a los informativos de la televisión paceña, que en una relación de mútua correspondencia con la vida urbana, se están transformando de su clásico rol socializador o amoldador de las sociedades a pautas culturales preestablecidas, en productor de cultura, particularmente por su capacidad de universalización bajo normas más virtuales que reales.

Siendo la comunicación un campo cultural donde se realizan simultáneamente varios procesos de significación social, específicamente en televisión se la puede entender como el "proceso activo e intencional de compartir, negociar y construir puntos de referencia comunes en la sociedad a través de símbolos que promueven encuentro social y cultural"

¿Hasta dónde podemos sostener una conversación cotidiana sin citar alguna experiencia vista en la televisión, escuchada en la radio o leída en la prensa?. La mayor parte de la población urbana se entera de lo que pasa en la ciudad a través de la televisión. La ciudad se mira en las pantallas de televisión y con ella se engancha al mundo. La televisión está en todas partes y en ninguna por ser la más global de las experiencias, si entendemos por global la falta de un sitio reconocible que atraviesa todas los espacios en los cuales se comunican los ciudadanos.

El contacto comunicativo entre ciudad y ciudadanos, en gran medida, se realiza a partir de los espacios informativos y mediante las noticias. Los informativos de televisión cumplen múltiples funciones, más allá de lo periodístico y de la política, porque se construyen a partir de los personajes, los usos de la imagen, la estructura narrativa de la vida, las historias de la gente y de la sociedad. Los informativos no sólo informan, también cumplen la función de fiscalizadores sobre las autoridades, son consejeros, interperladores, representantes, en fin, soportes de la vida cotidiana con un anclaje institucional, individual y familiar.

2.2. La Paz, centro político na-cional

Entender la oferta informativa de la televisión paceña empieza por explicarse el papel de la ciudad en los procesos de conformación de la ciudadanía. En este sentido, "La Paz es una ciudad mixtura donde conviven yuxtapuestos, entrecruzados y abigarrados pisos urbanos, arraigos, tolerancias y descentramientos territoriales y culturales en constante mestizaje". Esta configuración hace de La Paz una capital sui géneris, porque si bien no se excluye de los procesos de estructuración y desestructuración de territorios, espacios urbanos, modos de socialización y formas de construcción de sentidos que ocurren en otras urbes latinoamericanas, es una ciudad cuyas calles todavía son espacios de encuentro y comunicación entre los paceños. Es una ciudad múltiple de marcadas diferencias sociales y tolerancias culturales con descentramientos típicos hacia la modernidad, pero desde lugares de enunciación pluralmente situados.

Pero La Paz, más allá de su propia conformación ciudadana, hacia adentro, es el referente cultural, político y social más significativo de Bolivia, especialmente por su calidad de sede de gobierno que concentra el funcionamiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Esta configuración le asigna a la ciudad un papel comunicacional decisivo como generador de información alrededor de los poderes del Estado. Por ello mismo, en muchos sentidos, los informativos de los medios destacarán la vida política como un hecho citadino paceño, y por ello mismo, el acontecer político tenderá a sobreponerse a la propia problemática localista, en la medida que se sabe que lo que se genera en La Paz el referente político más importante del país. En resumen, hacer información en la ciudad de La Paz implica pensar la ciudad en su doble constitución urbana citadina y referencial política nacional.

2.3. La Paz, ciudad de infor-mación

En La Paz, y desde La Paz, sus habitantes tienen la posibilidad de encontrarse con 12 canales de televisión paceños, 8 periódicos paceños de circulación diaria y 48 radioemisoras paceñas.

Para una ciudad, que según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística para el año 2000, su población es de 1`573,359 habitantes incluida la ciudad aymara de El Alto, la cantidad de medios de comunicación propios con que cuenta es ya un indicador del exigente mercado de competencia en que se desenvuelven los medios y los programas.

Hay de todo y para todos. Desde medios elitarios y de programación que acercan más al paceño con modas internacionales, hasta programaciones localistas y producidas en idioma nativo. Con variantes que se explican en propuestas institucionales, comunicacionales y posibilidades de producción, los medios de comunicación paceños tienen su enraizamiento en las diversas sociedades que alberga la urbe.

La televisión se desenvuelve en un sistema anárquico que explica la existencia record de 160 canales en el territorio nacional. La mayor parte de su programación (85%) está dedicada al entretenimiento y el 75% de los programas que difunde tienen su origen en otros países. Las características de esta oferta, no se corresponden estrictamente con la demanda o los usos que hace de ella la población, puesto que 65% accede en busca de entretenimiento y 35% de información. La exposición a la televisión es alta, el 45% de los paceños mira televisión más de 3 horas diarias, porcentaje que se duplica en los menores de 15 años.

Apenas el 25% de la producción televisiva es nacional y sólo el 15% de la oferta está destinada a programas informativos, culturales y educativos. A diferencia de la característica más global, de desterritorialización y desmate-rialización de la oferta televisiva, los espacios informativos son los reductos de construcción ciudadana con involu-cramiento de sus demandas y realidades no sólo virtuales, sino también materiales.

La radio es el medio más desmistificado por la población y el de mayor diversidad en su oferta programática, segmentándose claramente en propuestas para públicos diferenciados por su edad, por su origen étnico, y por su procedencia social. La radio tiene como característica su contribución a los procesos de socia-lización urbana, y dada su apertura a la participación y expresión ciudadana, es un medio de intercomunicación e interpelación.

La prensa es, por tradición, el medio líder y guía de las agendas informativas, constituyéndose en fuente de información e inspiración para los otros medios. Sin embargo su propuesta es convencional, la mayor parte de sus noticias se originan en el centralismo de los poderes del Estado y en la dinámica del acontecer político. La prensa es el medio que marca la agenda informativa, pese a que su consumo directo es selectivo, más usual en los estratos medios y altos, más común en los adultos, y más concentrado en los profesionales. Sólo el 10% de la población lée periódicos todos los días.

3. LA OFERTA INFORMATIVA

3.1. Informativos, de sol a sol

Desde la perspectiva de los espacios de programación, la oferta informativa en la televisión paceña es abundante y diversa. Se podría decir que el paceño televidente tiene la posibilidad de levantarse y acostarse con noticias. En efecto, canales como RTP y UNO empiezan su programación con informativos desde las 6 de la mañana, y otros como Bolivisión, TVB, SITEL la cierran con reprises entre las 00 y 01:00.

Sin tomar en cuenta los adelantos informativos y noticias que se incorporan en otros programas, y deteniéndonos como unidad de análisis sólo en el llamado espacio o bloque informativo, encontramos una oferta extendida a lo largo del día, con diferentes intensidades por horarios.

Mirando al revés, desde la identificación de las horas sin programas informativos, se puede comprobar que son escasos los momentos del día sin la presencia de los bloques de noticia. Esta afirmación no desdice, sin embargo, la mayor concentración horaria en otro tipo de programas, básicamente de entre-tenimiento, de la oferta televisiva paceña, que se corresponde con las tendencias televisivas de otras ciudades y países. Según datos de la TV Guía de la primera semana de febrero del 2000, el tiempo de programación destinado a la información llega al 9%.

Pero este 9% es un tiempo importante, que en la programación de cada canal paceño se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro No. 1

MINUTOS/DÍA DE INFORMATIVOS

POR CANAL

   

CANAL No. DE INFOR-MATIVOS MINUTOS /DÍA

SITEL 6 330

PAT 4 270

ATB 3 240

TVB 4 210

RTP 3 210

BOLIVISION 3 180

UNO 3 180

TVU 2 90

CATÓLICA 2 60

Elaboración propia, en base a datos del mes de febrero del 2000 de la TV Guía del Periódico La Razón
 
  Los tiempos destinados por los canales paceños a la programación informativa son importantes. Véase cómo en la cúspide SITEL destina cinco horas y media diarias de programación a informativos, una hora más que PAT y una hora y media más que ATB que todos los días destina cuatro horas a los espacios informativos. TVB, RTP, Bolivisión y UNO ocupan entre tres y tres horas y media con programas de información. La relevancia de estos tiempos es mayor cuando se suele conceptualizar la televisión como un medio digitado por afanes comerciales. Acaso el sentido de lo público, combinado naturalmente con auspicios comerciales, se expresa en la información.
 

Gráfico No. 1

Elaboración propia en base a datos del mes de febrero 2000 de la TV Guía del Periódico La Razón

Si bien la mayor parte de los programas informativos tienen en promedio una hora o menos de duración, no deja de ser llamativo que seis programas, cinco de ellos revistas, le destinen una hora y media a cada uno de sus espacios de información, provocando una extensión de los tiempos habituales que entrelazados con otros recursos, podrían incluso abarcar mayores espacios desde una línea informativa con tratamiento lúdico.

3.2. Panorama informativo de la television paceña

La oferta informativa de los canales paceños está rompiendo la propuesta clásica del informativo formal. A este formato, tradicional, se adhieren en competencia exigente, más cualitativa que cuantitativa, la revista informativa y el informativo comentado, provocando no sólo un cuadro de diversificación, sino una tendencia creciente al desplazamiento o cambio de estilos.

Cambio que sin embargo, desde la perspectiva de la oferta muestra todavía una fuerte concentración en el estilo tradicional, ya que 26 de los 35 programas (el 75%) siguen este formato; mientras que solamente 5 (el 13%) son revistas; y 4 (12%) informativos comentados (Ver cuadro No. 2: Panorama Informativo de la Televisión Paceña en anexo).

En el panorama informativo, es importante constatar que 32 de los 35 programas informativos son producciones propias de los canales, y que la repetición del informativo Euronews que hace el Canal Católico es producto únicamente de la ausencia de un informativo propio, el mismo que, se sabe, está muy próximo de ser producido y difundido.

La producción informativa, en la generalidad de los casos, implica la producción de programas matinales, meridianos y nocturnos, siguiendo procesos acumulativos de procesamiento de los acontecimientos según transcurre el día en la realidad local, nacional e internacional. Además, cuatro canales (Bolivisión, TVB, Sitel y PAT) reprisan sus informativos centrales en horarios de medianoche que lejos de constituirse en rellenos de programación, satisfacen las demandas de un importante segmento de público.

El hecho que 13 programas tengan más de un conductor, habla de la búsqueda de alternativas de presentación con amenidad y variedad que se complementa con los enlaces nacionales y las tomas en vivo de los acontecimientos urbanos. En la misma línea, otra variante de búsqueda de empatías es el equilibrio de los presentadores según su sexo, dándose que 27 son varones y 26 mujeres, los que en algunos casos se presentan "en equipo".

3.3. Fuentes en la cobertura infor-mativa

La Plaza Murillo es el espacio en cuyas aceras se concentran la Catedral, el Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo y la Prefectura. Por esta caracterización, a la que se suma la presencia cercana del Municipio y de varios ministerios, se afirma que el principal centro generador de información de la ciudad y del país es esta plaza. Y las fuentes que utilizan los canales de televisión para la cobertura de sus informativos, lo ratifican.

Cuadro No. 3

TIPO DE FUENTE UTILIZADA EN LA COBERTURA

CATEGORIA TIPO FUENTE TOTAL

POLITICAS Gobierno 349

Parlamento Coalición Gobierno 139

Parlamente Oposición 206

Parlamento sin Identificación 11

Alcaldías 56

Ex Funcionarios 15

Jefes de Partidos Políticos 33

Dirigentes Sindicales 168

POL./LEG. Policías 51

FFAA 8

Jueces y Fiscales 48

Abogados Defensores 5

Acusados 19

Víctimas 128

INSTITUC. Visitantes 17

Embajadores 14

Representantes Orgs. Internac. 4

Presidentes de Instituciones 59

Iglesia Católica 12

Empresarios 30

CULTURALES Arte y Cultura 13

Expertos 4

Médicos 12

Centros Educativos 13

OTROS Sondeos 216

Sin Identificación 8

TOTAL 1638

Basado en RAMIREZ, Juan Carlos, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana, La Paz, Bolivia, 1995
 
  De 1638 casos, 977, o sea el 60% son notas relacionadas con actividades políticas, de las cuales el Parlamento o Cámara Legislativa ocupa la mayor parte con 356 entre notas de la coalición oficial y de la oposición. El gobierno (139 casos) es también una fuente importante. El 30% del total de casos identificados como fuente, o el 50% del total de notas políticas, son oficialistas, porcentajes que, efectivamente se incrementarían tomando en cuenta mensajes pro-gubernamentales de otras fuentes.

El dato es interesante, para afirmar que, en conjunto, existe un equilibrio con los datos de oposición, entre los que la notas originadas en los parlamentarios (206 casos) y los dirigentes sindicales (168 casos) son los más destacados. Sin embargo, como oferta la cantidad de notas originadas en el gobierno se destaca.

Véase cómo la Alcaldía, o gobierno y vocero de las políticas locales, es una fuente poco demandada o, si se quiere, un emisor poco dinámico en su relación con la televisión. Apenas el 3,4% de los casos tienen relación con las acciones del Municipio.

El 16% de las fuentes utilizadas tienen relación con casos policiales o de carácter legal. De ellos, las víctimas (128 casos) son la más destacada. Viendo el cuadro global, apenas el gobierno, el parlamento, los sondeos y los sindicatos ocupan más espacio que éstas.

El 2,6% de notas de carácter cultural y educativo huelga mayores comentarios sobre la característica y tendencia de los informativos paceños.

3.4. Procedencia de las notas

Por su procedencia, la información de los canales de televisión es evidentemente paceña, dado que el 63 % del total de notas se originan en la ciudad sede de gobierno. Sin embargo, este alto porcentaje no implica que la referencialidad sea la urbe paceña. Puesto que su importancia y gravitación política hacen de La Paz un centro irradiador de noticias de carácter e interés nacional. Si sumáramos las notas de El Alto se haría un total de 1097, que porcentualmente significa que el 74% del total de las notas se originan en la sede de gobierno; o que el 85% de las notas originadas en los canales paceños tienen procedencia paceña.

Gráfico No 2

Elaboración propia en base a datos del mes de febrero 2000 de la TV Guía el Periódico La Razón
 
  El equilibrio porcentual de Cochabamba y Santa Cruz se correlaciona con el dinamismo geopolítico de ambas regiones, así como de su movimiento periodístico. Obsérvese cómo el llamado "eje" La Paz, Cochabamba y Santa Cruz es generador de 1255 o sea el 77% de las notas. La cantidad de notas procedentes de otras regiones es sencillamente insignificante: 39 o el 2,4%

El 79% de las notas, lo que equivale a 1298 de las 1638 identificadas son generadas en el país, por lo tanto la diferencia de 340 notas, o sea el 21%, tienen procedencia extranjera y ocupan los segmentos de noticias internacionales.
 
 
 
 
 
 

3.5. Respaldos de las noticias

Cuadro No 4

RESPALDOS DE LAS NOTAS

TOTAL

Notas con declaración 1124

Notas sin declaración 42

Voice Over 36

Lectura de Cables/Catch 84

Teléfono 6

Entrevista en Estudio 6

Total 1268

RAMÍREZ, Juan Carlos, Tesís de Grado en Ciencias de la Comunicación Social, Universidad Católica, La Paz, Bolivia, 1995
 
  El hecho que el 87% de las noticias presentadas tenga el respaldo de notas con declaración, muestra un doble fenómeno: 1) la capacidad de producción propia y de incidencia en notas locales; y 2) la búsqueda de seguridad informativa mostrando las fuentes originales como generadoras de información.

Del restante 13%, apenas el 3,25% de las noticias carece de respaldo de notas con declaración. De modo que cerca del 10% se respalda en otras formas de información como entrevistas en estudio, vía telefónica y lectura de cables.

Estamos en presencia, entonces, de un sistema informativo que cuida los espacios de emisión, tratando de respaldarse en fuentes objetivas y fidedignas.

3.6. CARACTER DE LAS NOTI-CIAS

El 52% de las notas son de actualidad. La mayor concentración (27%) está en las notas de actualidad con impacto candente y afectación trascendente, lo que acompasa un sentido sensacionalista de la información, relacionada especialmente con casos de corrupción en una rara articulación con la realización de acciones que satisfacen reivindicaciones. La segunda tendencia, notas de impacto, atractivas e interesantes (22%) ratifican esta tendencia. Y se respaldan en la tercera tendencia (17%) de las notas de actualidad consideradas novedosas para el público mayoritario (Ver Cuadro No. 5: Crieterios Hecho Noticias).

Véase cómo criterios periodísticos como la actualidad de las fuentes y las imágenes, o el seguimiento de las noticias y la postura institucional expresada en los jefes de prensa, no marcan el carácter de la información.

Aunque su porcentaje apenas alcanza el 4%, no se puede dejar de destacar la referencia a la actualidad de las imágenes como factor de selección de los hechos noticiosos.

4. RECEPCION INFORMATIVA

4.1. Una experiencia hogareña

En la cotidianeidad paceña, los momentos sin informativos de televisión son los habituales horarios del trabajo y de dedicación al mundo laboral. Tanto por la mañana (8:30 a 10:30 y 11:30 a 12:00), como por la tarde (14:30 a 17:00 y 18:00 a 19:30) se constata que los horarios sin espacios informativos en la televisión son los momentos en los que la mayor parte de los paceños realizan actividades fuera del hogar.

Por contraposición, la mayor parte de los horarios de los programas informativos en la televisión se corresponden con los momentos de la vida doméstica y del ocio y descanso en los hogares, es decir, temprano en la mañana, al mediodía en la hora del almuerzo, y por la noche. De los 35 programas informativos que registramos, 14 se emiten por la noche, 12 al mediodía y por la tarde, y 11 por la mañana.

Elaboración propia en base a datos del mes de febrero 2000 de la TV Guía del Periódico La Razón

Los informativos empiezan temprano. El toque de diana lo da RTP, a las 6:00 en concordancia con el despertar de sus madrugadores televidentes de la ciudad aymara de Chuquiago. A las 6:30 se suma el Canal 11 Red UNO, con su Revista UNO. A las 7:00 seis canales más invaden el espacio buscando a sus habituales espectadores y otros a los que pretenden atrapar con información que se extiende en forma sostenida hasta las 8:00. Enganchándose a esta oferta, Católica de Televisión aparece en el momento mismo del cierre de los otros informativos para ofrecer un programa informativo europeo grabado de media hora.

Después de las 8:30 y hasta las 10:30 hay una pausa que permite a los canales trabajar su oferta meridiana que, en realidad, es la propuesta informativa expresiva de los aconteceres de la noche anterior y del día iniciado. Entre las 10:30 y 11:30 SITEL Canal 21, rompe la pausa con un espacio informativo de media hora de noticia local y otra de noticia nacional, en un aperitivo para el mediodía, espacio en el que las programaciones televisivas se visten de noticiero.

La frenética experiencia informativa del mediodía que tiene su climax entre las 13:00 y 13:30, la inicia ATB con su Estudio Abierto 1 a las 12:00; a las 12:30 RTP retransmite grabado el noticiero ECO; y a las 13:00 el zapping habitual de los televidentes encuentra prácticamente la totalidad de los canales. Sólo Bolivisión y el Canal Católico (que no tiene informativo propio) escapan a esta regla. PAT abre cuando los demás cierran y queda en el aire hasta las 14:30 con la conducción de la periodista Amalia Pando.

Entre las 14:30 y 17:00 una nueva pausa en la pantalla da paso al dinamismo periodístico en las calles y en las salas de redacción e islas de edición, para ofrecer una mirada a lo acontecido en el día a nivel local, nacional e internacional. A las cinco de la tarde, nuevamente SITEL que parece haber adoptado la política de encontrar su nicho informativo en horarios sin competencia, adelanta hasta las 18:00 su media hora de programación local y otra de enlace nacional. Luego otra pausa hasta las 19:30, coincidente con las horas de retorno de los habitantes de la ciudad a sus hogares.

El espacio informativo de la noche tiene dos características que lo distinguen: el primero que todos los canales ofrecen segmentos informativos; y el segundo que es un espacio más extendido que los otros, puesto que empezando a las 19:30 no se detiene sino hasta las 24:00, naturalmente con variantes que, sin embargo, a diferencia del espacio de las 7:00 a 8:00 o de las 13:00 a las 13:30 en el que se alcanza la cima de número de programas informativos en paralelo, por la noche, si bien las 20:00 a 21:00 es un momento saturado y altamente competido, su intensidad se prolonga hasta las 22:00 en competencia rítmica con otros programas. Entre las diez y once de la noche la pausa la rompe el Canal Universitario con su Telediario Central, y a las 23:00 PAT da inicio a una ronda de reprises de varios canales que no cesan hasta la una de la mañana. Estos programas abarcan un sector poblacional importante, por lo que no pueden entenderse como meros rellenos de programación. En realidad, el espacio de descanso más prolongado (1:00 a 6:00) parece depender solamente de su coincidencia con las horas de sueño de los espectadores.

En resumen: a) los horarios de oferta televisiva guardan estrecha relación con los momentos de socialización al interior del hogar; b) a pesar de su extensión a lo largo de diversos momentos del día, los espacios eminentemente informativos -y a los que acceden casi todos los canales- son los de las siete a ocho de la mañana, una a una y media de la tarde y ocho a nueve de la noche; c) la totalidad de canales presenta programas informativos por la noche; y d) siguiendo el tradicional estilo de programación de "pantalla caliente", la combinación de programas tiende a crear un sandwich alrededor de los informativos especialmente con telenovelas que las anteceden y continúan.

4.2. Preferencias de estilos en el consumo informativo

Gráfico No. 4

RELACION ENTRE OFERTA Y CONSUMO DE INFORMATIVOS DE TELEVISION

Elaboración propia en base a datos del mes de febrero 2000 de la TV Guía del Periódico La Razón

El panorama de la oferta informativa no se corresponde en número ni porcentaje con el consumo o preferencia de los públicos. Por el contrario, lo que se establece es una relación paradójica que expresa un apego del televidente a la agilidad, la variedad, la multiplicidad de voces, la posibilidad de su representación y participación directa, la contraposición de puntos de vista, en fin, el manejo lúdico de los recursos y lenguaje televisivo.

Es en este marco de usos comunicacionales que desde el punto de vista de la preferencia el mayor porcentaje lo tiene la revista informativa (39.50%); siguiéndole el informativo formal con el 30,52%; y cerrando el cuadro, de cerca, los informativos comentados con el 26,74%. Visto de otra manera, el 13% de la oferta recoge casi el 40% de las preferencias; los informativos comentados que en oferta superan apenas el 10% logran la cuarta parte de las preferencias; mientras que los 26 de 35 programas que se diseñan en el estilo clásico, se aproximan apenas a un 31% de la preferencia de los públicos. Es obvio entonces, que esta paradoja sugiere un descentramiento de gustos hacia la novedad, amenidad y expresividad, como lo manifiesta la preferencia del 69,48% de los televidentes por los informativos no formales

4.3. Preferencias de programas

José Joaquín Brunner afirma que "la calidad de un programa no puede medirse por sus contenidos solamente, sino por el tamaño de las audiencias que suscita" . Estamos hablando de gustos y preferencias que, en un medio que maneja fundamentalmente la imagen, se definen también en las imágenes cotidianas, contemporáneas que presentan géneros como el drama con las novelas, donde el ser humano se mira en imaginarios humanizados y no épicos ni ideologizados. Desde esta óptica, las preferencias van a tender a concentrarse en los programas donde la cotidianeidad está representada en su superficie.


Cuadro NO. 6

PROGRAMAS DE MAYOR AUDIENCIA

Ciudad: La Paz Semana: del 110100 al 170100 Muestra:1673 Universo:117280

Días: L-D Lapsos de: 7:00 a 7:29 A 00:00 a 00:29 Tipo de Programas Noticieros

Grupo de Edades: Todas Sexo: Ambos Niveles SE:A,M,B

Posición Programa Audiencia Tipo Canal

1 LA MENTIRA 26,58 Novela ATB

2 SOÑADORAS 25,69 Novela ATB

3 EL CHAVO DEL OCHO 19,14 Infantiles ATB

4 EL NIÑO QUE VINO DEL MAR 18,71 Novela ATB

5 NUNCA TE OLVIDARE 18,33 Novela ATB

6 CINE DE ACCION 18,21 Película BOLIVISION

7 ESTUDIO ABIERTO 1 16,23 Noticiero ATB

8 TRES SON COMPAÑIA 15,75 Series ATB

9 SABADOS POPULARES 15,70 Shows ATB

10 SABADO GIGANTE 15,56 Shows ATB

11 ANGELA 15,26 Novela ATB

12 SCOOBY DOO 12,88 Infantil ATB

13 LOS SIMPSONS (DOM) 12,60 Series UNO

14 MEGAMAN 12,24 Infantil ATB

15 ESTUDIO ABIERTO 2 12,10 Noticiero ATB

16 RUGRATS (SAB) 11,35 Infantil ATB

17 ALCANZAR UNA ESTRELLA 11,20 Novela ATB

18 LOS PICAPIEDRAS 10,80 Infantil ATB

19 SIPIRIPI 10,49 Infantil ATB

20 CINE VISION 10,06 Películas BOLIVISION

21 CORAZON SALVAJE 9,91 Novela ATB

Fuente: Ratings Bolivia. Empresa especializada en estudios sociales.

La preferencia de programas en el público paceño no es la excepción a la regla. Si tomamos en cuenta los 21 programas de mayor preferencia, vemos que el consumo televisivo es fundamentalmente una búsqueda de satisfacción de lógicas lúdicas y dramáticas. En efecto, la mayor concentración de las preferencias se encuentra en las telenovelas, seguidas de los shows, las series y los programas infantiles, los tipos de programas en los que los públicos satisfacen más afectos que conocimientos.

Siendo éste el contexto de preferencias, es altamente importante que en el séptimo lugar aparezca un programa informativo con el 16,23% de la preferencia, y otro en el décimo quinto puesto con 12.10 de las preferencias. Esta importancia es justificable por tratarse de programas cuya centralidad es más racionalista que emotiva, aunque, en el caso de los programas en cuestión (Estudio Abierto 1 y 2, de ATB), se trata de revistas informativas que combinan el manejo de la noticia con recursos desacartonados y con un lenguaje más presentacional, expresivo, envolvente y cotidiano, en una especie de reality show típico de la televisión, cuya naturaleza comuni-cacional exige combinar sentimiento con conocimiento.

4.4. Preferencias de informativos

Cuadro No. 7

RATING PROGRAMAS INFORMATIVOS

Ciudad: La Paz Semana: del 110100 al 170100 Muestra:1673 Universo:117280

Días: L-V Lapsos de: 7:00 a 7:29 A 00:00 a 00:29 Tipo de Programas Noticieros

Grupo de Edades: Todas Sexo: Ambos Niveles SE:A,M,B

Posición Programa Audiencia Canal

1 ESTUDIO ABIERTO 1 16,23 ATB

2 ESTUDIO ABIERTO 2 12,1 ATB

3 BUENOS DÍAS PAÍS 3,93 ATB

4 TELE PAÍS NOCHE 2,54 UNITEL

5 NOTIVISION NOCHE 2,16 UNO

6 REVISTA UNO 1,86 UNO

7 TELEPOLICIAL EXTRA 1,62 RTP

8 TELE PAÍS MEDIO DÍA 1,48 UNITEL

9 NOTICIERO BOLIVISION 1,35 BOLIVISION

10 NOTIVISION MEDIO DÍA 1,09 UNO

11 INFORME CENTRAL NOCHE 1,08 TVB

12 NOTICIERO POPULAR NOCHE 0,76 RTP

13 AL DESPERTAR 0,66 UNITEL

14 INFORME CENTRAL MEDIO DÍA 0,51 TVB

15 NOTICIERO ECO 0,43 RTP

16 INFORME CENTRAL MAÑANA 0,23 TVB

17 NOTICIERO BOLIVISION REPRIS 0,21 BOLIVISION

18 A PRIMERA HORA CON BOLIVISION 0,19 BOLIVISION

19 AHORA EL PAÍS 0,17 TVB

20 NOTICIERO POPULAR MAÑANA 0,06 RTP

21 INFORME CENTRAL REPRIS 0 TVB

Fuente: Ratings Bolivia. Empresa especializada en estudios sociales.

El rating de los informativos muestra las siguientes tendencias: a) la mayor concentración en un canal, ATB; b) la preferencia por las revistas informativas; y c) la dispersión de preferencias entre el tercer y décimo segundo informativos.

Las tendencias predominantes que definen los estilos, se corresponden con las estructuras programáticas más amplias de los canales de televisión, por lo menos en sus propuestas generales. ATB acapara cerca del 70% de la preferencia informativa. Su revista Estudio Abierto, y su orientación comunicacional provocan este porcentaje. La programación de ATB, que sufre un cambio radical de su inicial orientación elitista abriéndose a los sectores populares, condensa la diversidad urbana con espacios dedicados a las clases medias y altas, combinados con el programa de mayor acogida entre los migrantes aymaras, Sábados Populares. y las telenovelas mexicanas de fuerte arraigo popular, lo que le garantiza una audiencia masiva.

Red UNO y UNITEL se desenvuelven más bien en una programación del tipo citadino medio, lo mismo que Bolivisión, en tanto que la televisora estatal TVB que hace fuertes esfuerzos de aproximación a los sectores populares, tiene consigo el peso de su marca gubernamental que le condiciona niveles de credibilidad acordes a los índices de aproximación a las políticas de los gobiernos de turno. Radio y Televisión Popular (RTP) que durante un tiempo se manifestó como un verdadero fenómeno comunicacional por su empatía y realización con los sectores populares, con la muerte de su propietario y líder populista, Carlos Palenque el año 1997, entra en una crisis de identidad de la que empieza a salir mediante un reencuentro con su audiencia y su filosofía populista, a partir de la adquisición de la mitad de sus acciones por el grupo Garafulic, propietario de ATB, la red más demandada del país. Canal 13 Televisión Universitaria, Canal 27 TV Cristiana y el Canal 18 Católica de Televisión, tienen públicos capturados de sectores medios organizados, y sus programaciones apuntan a la configuración de espacios más racionalistas que de entretenimiento.

5. ELEMENTOS PARA UNA TIPOLOGIA: HACIA LA TELEVIZACION DE LA INFORMACION

Una tipología de la oferta de los programas informativos en la televisión paceña se caracteriza por su variedad y, dentro de ella, por su heterogeneidad, que va a demostrarse en los recursos utilizados, en las preferencias de los públicos, y en el manejo comunicativo de las empatías que provocan los conductores de los programas.

No existe una sola noción de información y noticia en la propuesta de los canales de televisión paceños. El consabido desafío de construir espacios con transparencia, claridad e imparcialidad se expresa con diferentes tonos y en diferentes estilos. De manera general, es posible afirmar que existe una saludable adopción de formatos y lenguajes cada vez más televisivos, donde el manejo de la imagen en movimiento, de los tiempos cortos, y de las aproximaciones lúdicas al uso de la televisión por los televidentes, están definiendo un estilo que transita de formas tradicionales a híbridos de revista y noticiero.

Para los fines descriptivos del presente trabajo logramos identificar tres tendencias generales que se corresponden con otros tantos estilos de tratamiento de los espacios informativos:

i) Existe una corriente tradicional-formal, donde información se corresponde con una vía transmisiva desde la propuesta periodística de la primicia hacia las audiencias.

ii) Una segunda tendencia se acuna en los informativos comentados, que apelan a la opinión como recurso para el manejo de la noticia como constructor ideológico.

iii) En una perspectiva comunicacional más abarcativa, de mayor proximidad con los públicos y asumiendo la información como constructor de sentidos culturales, el formato de la revista informativa se enlaza con consumos y usos urbanos cotidianos.

Sin embargo, la anterior caracterización no debe ser entendida de manera lineal ni excluyente, sino con flexibilidad para abordar los entrecruzamientos de los diferentes estilos bajo la forma de uno dominante. En este sentido, los informativos son híbridos en su forma y estructuración, sin reglas comunicacionales fijas, sino regidas más bien por determinaciones sociales como las características de la cotidianeidad urbana, de la intersección entre las esferas públicas y privadas, y de articulación entre racionalidad y sentimiento.

5.1. El persistente informativo formal

El estilo clásico pone en escena un(a) o dos informativistas que léen las noticias preparadas por sus equipos de prensa, acompañando imágenes o entrevistas relacionadas con los acontecimientos presentados. La comunicabilidad de estos programas depende de la estructura informativa, de la agilidad noticiosa, de la novedad informativa, de los respaldos técnicos como el telepromter, de los enlaces y encadenamientos y, especialmente, de la naturalidad y las empatías que generan los(as) informativistas. Su concepción de la información se correlaciona estrechamente con la noción de la "agenda" a fijar en la opinión pública mediante la oferta de los supuestos "issues" que van a guiar las decisiones, especialmente en el plano de la política y del poder.

En un pasado no muy lejano, un informativo formal: ATB Noticias, logró ubicarse en el tercer lugar del rating general de todos los géneros y programas, logrando niveles de empatía reflejados en una fidelidad alta de las audiencias para una permanencia por años en el primer lugar de preferencia. Los actuales informativos formales, si bien han ampliado su noción de noticia a casos cotidianos, no logran salir de modestos lugares de preferencia, por lo que sus opciones tienden a mirar como alternativa cambios en su estilo incorporando cada vez más recursos en el manejo de la imagen. Estas traslaciones no están libradas de riesgos como la incidencia en el manejo sensacionalista de la información, y la formación de saberes-mosaico con noticias sin contexto ni memoria.

5.2. Los inalterables informativos comentados

Los informativos comentados tienen en la televisión paceña un símbolo, el periodista Carlos Mesa, director de PAT, quien a lo largo de varios años ha consolidado un estilo fundamentado en la opinión racionalista de los hechos, apelando al manejo de la palabra más que a los recursos seductores de la imagen."Mesa agrega elementos reflexivos a las representaciones de la colectividad y acaba ordenándolas y jerarquizándolas. Así es como congrega a una clase hasta ahora huérfana de centros. Este es un punto a su favor. El que sea un orador coherente es otro. No gusta del populismo comunicacional: una exageración del discurso, un abuso de los adjetivos, un despilfarro del lenguaje, el habitat de la mentira... Mesa más bien gusta de la claridad y de la precisión en las que balancea su opinión, evitando ahogarla en la irracionalidad y la crítica ciega: apasionada, cerrada y malintencionada"

Este programa informativo, que ha seguido un camino migrante por diferentes canales antes de instalarse en el suyo propio: PAT Canal 39, ha logrado consolidar una audiencia fiel, racionalista como el propio programa, lo que de suyo es ya importante en un medio en el que el zapping es parte de los modos de ver y consumir televisión.

PAT emite sus señales en UHF. Por esta razón, y también por el estilo, no se trata de un programa cuya importancia se mida en los niveles de rating, sino básicamente en la determinación de los usos sociales, o más específicamente en este caso por las valoraciones políticas de su audiencia, conformada por líderes de opinión y de organizaciones.

5.3. El desacartonamiento de la informacion

El pionero del formato revista informativa es el exitoso programa Estudio Abierto 1 de la Red ATB Canal 9, que en dos años y medio de existencia resucita un espacio muerto en rating, el del mediodía, en base a una propuesta recompensada por la preferencia de los públicos.

Estudio Abierto 1 a la vez que una propuesta innovativa en el uso de recursos comunicacionales, amplía y profundiza una línea ya característica de la oferta informativa de ATB, que incorporó en su programación informativa anterior (ATB Noticias) elementos de la vida cotidiana en segmentos que desmistifican la noción de noticia articulada expresamente al acontecer político.

Y junto con el sentido de la información está el lenguaje televisivo, que en el caso de este programa presenta elementos característicos como: la posibilidad de la visibilización ciudadana mediante la inserción de llamadas telefónicas de reclamos y/o sugerencias; casos de servicio social como el espacio de "persona busca a persona" con una lógica utilitaria, de fuerte orientación sentimental, que permite el encuentro o reencuentro; la combinación de entretenimiento, información y comentario; la contraposición en el set de conductores que representan diferentes segmentos, ideas y realidades sociales como la intelectualidad, el mundo político, los sectores urbano-populares, la juventud y la mujer, posibilitando que un mismo tema pueda ser abordado desde distintas perspectivas; la posibilidad multitemática, dado que en un mismo espacio se pueden combinar temas distintos por su fuente, cobertura y protagonistas; la entrevista en vivo en el set acerca de temas relevantes; y el desapego, en muchos casos, del guión, a través del comentario, la comparación, del debate improvisado o provocado entre los conductores del programa, para un estilo donde el peso comunicativo no recae en los periodistas, sino en los presentadores.

Siguiendo este mismo formato, encontramos luego programas como Al Despertar de Canal 2 UNITEL, Revista Uno de Canal 11 Red UNO, PAT Primera Edición de Canal 39 PAT, Noticiero Popular 2 de Canal 4 RTP, que combinan entrevistas de actualidad, noticias del día, variedad, comentarios y otros elementos que en su presentación destacan lo dialogado por sobre lo formal. Los presentadores lucen desacartonados, dejando de lado su habitual estilo de conductores serios, y apegándose a la espontaneidad matizada de chistes, juegos de palabras e imágenes subidas de tono como componentes de su propuesta informativa diaria.

Los recursos técnicos que utilizan se aproximan a las demandas de la producción de programas de alto movimiento: los despachos en vivo, las unidades móviles, los contactos en red con distintos puntos del país, y otros, predominan en la caracterización de este estilo. También las escenografías han cambiado reflejando ambientes cálidos y cotidianos que dejan de lado los atriles estatuarios de antaño, siendo más bien frecuente ver a los conductores moviéndose de una escenografía a otra sin mayores formalismos. Obviamente que una producción con estas características demanda realizaciones más complejas y la intervención de equipos completos de realización, productores y coordinadores.
 
 

Cuadro No. 1

PANORAMA INFORMATIVO DE LA TELEVISION PACEÑA

Media Informativo Horario Extensión Producción Tipo #Conduc

2 Unitel Al despertar 07:00 a 08:00 60" Propia Revista 2m 1v

2 Unitel Tele País meridiano 13:00 a 13:30 30" Propia Informativo Formal 1m 1v

2 Unitel Tele País Central 20:00 a 21:00 60" Propia Informativo Formal 1m 1v

4 RTP Noticiero Popular 06:00 a 07:30 90" Propia Informativo Formal 1m 1v

4 RTP Noticiero Eco 12:30 a 13:00 30" Grabación Informativo Formal 1v

4 RTP Noticiero Popular 2 20:00 a 21:30 90" Propia Revista 1m 2v

5 Bolivisión A primera hora con Bolivisión 07:00 a 08:00 60" Propia Informativo Formal 2m

5 Bolivisión Noticiero Bolivisión 21:00 a 22:00 60" Propia Informativo Formal 1m

5 Bolivisión Noticiero Bolivisión (Repris) 00:00 a 1:00 60" Propia Informativo Formal 1m

7 TVB Informe Central Matinal 07:00 a 08:00 60" Propia Informativo Formal 1m 1v

7 TVB Informe Central Meridiano 13:00 a 13:30 30" Propia Informativo Formal 1m 1v

7 TVB Informativo Central Nocturno 21:00 a 22:00 60" Propia Informativo Formal 1m 1v

7 TVB Informe Central Nocturno (Reprise) 00:00 a 01:00 60' Propia Informativo Formal 1m 1v

9 ATB Buenos Días País 07:00 a 08:00 60" Propia Informativo Formal 1v

9 ATB Estudio Abierto 1 12:00 a 13:30 90" Propia Revista 1m 2v

9 ATB Estudio Abierto 2 19:30 a 21:00 90" Propia Informativo Comentado 1m 2v

11 UNO Revista Uno 06:30 a 08:00 60" Propia Revista 2v

11 UNO Notivisión 13:00 a 13:30 30" Propia Noticiero Formal 1v

11 UNO Notivisión 20:00 a 21:00 60" Propia Noticiero Formal 1m

13 TVU Telediario 13 Meridiano 13:00 a 13:30 30" Propia Noticiero Formal 1m

13 TVU Telediario Central 22:00 a 23:00 60" Propia Noticiero Formal 1m 1v

18 Católica Euronews 08:00 a 08:30 30" Grabación Noticiero Formal

18 Católica Euronews 00:00 a 00:30 30" Grabación Noticiero Formal

21 Sitel Hora 21 07:00 a 08:00 60" Propia Infornativo Formal 1m 1v

21 Sitel Hora 21 Local 10:30 a 11:00 30" Propia Informativo Formal 1v

21 Sitel Hora 21 Nacional 11:00 a 11:30 30" Propia Informativo Formal 1m

21 Sitel Hora 21 13:00 a 13:30 30" Propia Informativo Formal 1m

21 Sitel Hora 21 Local 17:00 a 17:30 30" Propia Informativo Formal 1v

21 Sitel Hora 21 Nacional 17:30 a 18:00 30" Propia Informativo Formal 1m

21 Sitel Hora 21 20:30 a 21:30 60" Propia Informativo Formal 1m

21 Sitel Hora 21 (Repris) 00:00 a 01:30 60" Propia Informativo Formal 1m

39 PAT PAT 1 Edición 07:00 a 08:30 90" Propia Revista 2v

39 PAT Noticias de PAT c/ Amalia Pando 13:30 a 14:30 60" Propia Informativo Comentado 1m

39 PAT Noticias de PAT c/ Carlos Mesa 20:00 a 21:00 60" Propia Informativo Comentado 1v

39 PAT Noticias de PAT c/ Carlos Mesa (Repris) 23:00 a 24:00 60" Propia Informativo Comentado 1v

DUCHEN, María Renee, elaboración propia para el presente trabajo en base a datos del mes de febrero 2000 e informe de rating del 11 al 17 de febrero de Ratings Bolivia empresa especializada en Estudios Sociales
   

CUADRO No. 5

CRITERIOS HECHO NOTICIA

Criterios Hecho Noticia Titular TSB RTP ABC PAT ATB UNO IV Total %

Actualidad (Vigencia) 1 1 4

Actualidad (Impacto Atractiva Int Candente Afectación Trascen. Reper) 3 2 1 6 27

Actualidad (Int. May Int. Publico Imp.Hecho Novedad Sobre Proy Soc) 1 2 1 4 17

Actualidad Imágenes 1 1 4

Impacto (Atractiva Interesante Importancia) 2 1 2 5 22

Imp. Hecho (Imp Int. Nac. Int. May. Trascen. Tratamiento Reperc.) 2 1 3 13

Int. May. (Int.Gral Corrup.Int. Soc. Personaje Imp. Hecho Ant. Sobres.) 2 1 3 13

TOTAL 4 4 2 4 5 2 2 23 100

Criterios Hecho Noticia Titular TSB RTP ABC PAT ATB UNO IV

Actualidad (Vigencia) 25

Actualidad (Impacto Atractiva Int Candente Afectación Trascendencia Repercusiones) 75 50 20

Actualidad (Int. May Int. Publico Imp.Hecho Novedad Sobresaliente Proy Soc) 25 40 50

Actualidad Interés Mayoritario Impacto

Actualidad Fuentes

Actualidad Imágenes

Credibilidad Fuentes

Impacto (Atractiva Interesante Importancia) 50 50 100

Imp. Hecho (Imp Int. Nac. Int. May. Trascendencia Tratamiento Repercusiones) 50 50 25

Int. May. (Int. Gral Corrupción Int. Soc. Personaje Imp. Hecho Ant. Sobresaliente) 40 50

Jefe de Prensa

Repercusión Social Afectación Extensión Geográfica

Seguimiento

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

RAMIREZ, Juan Carlos, Tesís de Grado en Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana, La Paz, Bolivia 1995


María Renee Duchén,
Adalid Contreras Baspineiro

La Paz, Bolivia y Quito, Ecuador, febrero del 2000

.