Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Agosto -Octubre
2000

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Guillermo Mastrini y César Bolaño (editores)
Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Hacia una economía política de la comunicación,
Ed. Biblos, Buenos Aires, Argentina, 1999
 
Por Dra. Delia Crovi Druetta
Número 19

A finales de 1999 apareció en Buenos Aires, Argentina, bajo el sello de la Editorial Biblios, una obra que me parece importante comentar en el marco del contenido de este número de Razón y Palabra. Se trata del libro Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina, que lleva el sugestivo subtítulo Hacia una economía política de la comunicación. Y digo que este subtítulo es sugestivo, no sólo porque Guillermo Mastrini, (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y César Bolaño (Universidad Federal de Sergipe, Brasil), son dos académicos preocupados por la economía política de la comunicación, sino porque el libro incluye trabajos de destacados investigadores de esta área de reflexión dentro del marco global de los estudios de comunicación.

El libro reúne 13 trabajos, más una presentación de los editores, los que fueron agrupados en dos grandes partes: la primera, acerca de los aportes teóricos y la segunda, que aborda estudios de caso de la televisión, las telecomunicaciones y el cine latinoamericano.

El punto departida de esta obra es mucho más que una simple presentación de su contenido, porque sus autores (G. Mastrini, C.Bolaño y Alain Hersovici) realizan una verdadera reconstrucción del desarrollo de la economía política de la comunicación, su génesis, los autores, corrientes más destacadas y en suma, su razón de ser como respuesta al funcionalismo de los años 50.

A partir de allí cinco trabajos (Bolaño, Herscovici, Lacroix, Azpillaga, Miguel y Zallo), abordan desde diferentes ópticas la problemática de la sociedad de la información, sobre todo, a partir de la convergencia tecnológica y los sistemas de redes que le dan una nueva estructura. El análisis económico resulta recurrente en los diferentes artículos, también la importancia sustantiva de la convergencia tecnológica que no sólo construye nuevos mapas económicos en el control de los medios, sino también nuevas formar de concebir el espacio, nuevas formas de trabajar. En medio de este análisis, las industrias culturales, incómodas para quienes dictan las normas de los cambios a partir de la globalización, imprescindibles desde la óptica de los defensores de las manifestaciones culturales locales y regionales.

Los casos analizados son los de Argentina, Canadá, México, Uruguay, más América Latina como conjunto, como región que es destinataria de muchas de las transformaciones que se han dado, a veces de manera inconsulta. Dos trabajos abordan el caso del TLC (Tremblay, Crovi) aunque lo hacen desde la perspectiva de Canadá uno, de México el otro. Son lecturas diferentes sobre un mismo fenómeno que se dibuja con rasgos cambiantes según el país del cual hablemos. Se analiza también (E. Giordano Luchini), el caso de Telefónica Española, como una suerte de nuevo imperio español: el imperio audiovisual, esta vez sin necesidad de carabelas ni de viajes transatlánticos.

Las políticas mediáticas de Argentina (Albornoz, Castillo, Hernández, Mastrini y Postolski) y de Uruguay (Roque Faraone) muestran las relaciones entre medios-poder y mercado, algo que no es nuevo pero que de la mano de estos artículos, permite que reconstruyamos historias o teorías.

El cine latinoamericano ha sido analizado en este libro a través de tres trabajos (Getino, Sánchez Ruiz y Simis). Otra vez la relación medios (en este caso cine), economía y poder, se dibuja en las reflexiones de estos autores. Como indica Anita Simis, el cine (sobre) vive, a pesar de la ausencia de políticas que le permitan desarrollarse, crecer, en suma, de simplemente vivir.

Se trata, en suma, de una obra que recorre casos significativos para América Latina y que lo hace para mostrar las coincidencias de un proceso que se antoja a veces impuesto, a veces imprescindible, pero casi siempre, un proceso en el cual no hemos tenido como latinoamericanos la posibilidad de intervenir, de expresarnos y mucho menos de oponernos. El libro no sólo muestra datos, también desnuda las razones teóricas de un proceso de globalización compartido por todos, padecidos por todos y donde los beneficiarios no parecen ser tantos, al menos en nuestra región. Muestra además, el papel central que los medios de comunicación están jugando en esta nueva sociedad donde la convergencia tecnológica ha logrado cambiar paradigmas que orientaban nuestras vidas desde hace ya un par de siglos.

Globalización y Monopolios en la Comunicación en América Latina, Editorial Biblos, Buenos, Aires, Argentina, 1999, 250 p., un trabajo fundamental para entender los cambios que ha experimentado la comunicación latinoamericana en las últimas dos décadas.


Dra. Delia Crovi Druetta
Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

.