Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Noviembre 2000 -
Enero 2001

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Poder patriarcal y resistencia femenina
 
Por Ph.D. Veronica Stoehrel
Número 20

Resumen

A partir de ejemplos históricos que nos muestran, por un lado como funciona el poder patriarcal a nivel discursivo e institucional, y por otro lado como mujeres en diferentes culturas y épocas han luchado y resistido a ese poder, este artículo reflexiona sobre el significado de esos hechos a un nivel teórico al mismo tiempo que se llama la atención hacia las interpretaciones positivas y negativas que se le pueden dar a una misma forma de resistir. En el artículo también se discute la importancia que juega la esfera pública -sobre todo la televisión- el la lucha feminista por conseguir mejores posiciones para las mujeres en la sociedad.
La base teorica de discución son las teorías foucoudinanas de poder y resistencia y la utilización de esas ideas por teorías feministas. Palabbras claves: Poder institucional y discursivo, resistencia individual y colectiva, esfera pública, Foucault, teorías feministas.

Una de las tesis importantes de Foucault. es la idea de que donde existen relaciones de poder, también existe resistencia. En todas las relaciones de poder, existe, por definición, una resistencia constante y paralela contra el poder dominante. En el caso que esta resistencia no exista, no podemos hablar de poder sino de dominanción.
Cuando Jana Sawicki (1991) desarrolla las ideas de Foucault en su razonamiento teórico sobre la identidad femenina, llama la atención sobre el hecho que el contestar a la pregunta "que tipo de resistencia es mas efectiva" es una cuestión que podemos contestar a través de una investigación histórica y social, y no a través de una teoría formulada a priori. Lo que debemos hacer es teoretizar estrategias de resistencia específicas, estudiar como las relaciones de poder funcionan, ver lo positivo y lo negativo de la estrategia elegida. Esto es lo que yo trato de hacer en este artículo. A través de ejemplos concretos de poder y resistencia, reflexiono sobre estos hechos a un nivel teórico y problematizo el significado de esas relaciones de poder y actos de resistencia.
Los ejemplos presentados muestran tanto formas de poder institucionalizado/legítimo como de poder ideológico/discursivo y actos femeninos de resistencia a esas dos formas de poder. En conjunto con esto discuto los conceptos de poder, dominación y resistencia y con esto también la idea de Foucault sobre la existencia constante de una resistencia.
Cuestiono la idea de que las mujeres solo pueden alcanzar mejores posiciones en la sociedad a través de una forma organizada e institucionalizada, y con esto también la idea que la conciencia colectiva es el único camino para la liberación de la mujer.

Diferentes formas de poder dan origen a diferentes actos de resistencia y esos actos se entretejen y tienen consecuencias sobre otro tipo de relaciones de poder que las que originalmente dieron origen a una reacción.
La actividad simbólica, el poder simbólico y la resistencia simbólica no están separadas de otras actividades como por ejemplo la económica y política ( uno se podría preguntar si existen actividades que no sean simbólicas) y esas actividades pueden tener consecuencias directas sobre otros niveles de poder.
Palabras claves en este artículos, son esfera pública, poder institucionalizado/legitimizado, poder ideológico y discursivo, dominación, resistencia organizada colectiva, resistencia no organizada pero colectiva, resistencia particular, protesta y liberación.

Me intereso por los procesos que llevan a diferentes mujeres a hacer conciencia de su situaciones no previligiadas o discriminadas dentro de la famila y la sociedad y uno de los factores de mayor significancia en este proceso es el papel que juega la esfera pública (sobre todo la televisión) en el sentido de hacer público tanto relaciones de poder como actos de resistencia. También me intereso por los mecanismo de funcionamiento tanto del poder institucional como del ideológico/discursivo, la relación que existe entre esos tipos de poder y como esas formas diferentes de poder pueden transformarse en relaciones de dominación. Ejemplifico actos de resistencia concretos y simbólicos que usan tanto mujeres específicas como grupos de mujeres para sobrevivir, conseguirse mejores posiciones dentro de la sociedad y la familia o para cambiar las situaciones que las han puesto en un lugar desprevilegiado. Aquí son los conceptos de organización colectiva, actos particulares y actos colectivos no organizados, importantes para mi razonamiento. Finalmente también discuto la relación entre protesta y liberación, las que muestro tener significados diferentes dependiendo de la perspectiva de tiempo que usemos.

He elgido poner mis ejemplos de los medios de comunicación de masas en una perspectiva de espacio y tiempo para poder entender mejor su significado en la sociedad actual. Comienzo con dar ejemplos y reflexionar sobre actos de resistencia femenina en la ausencia de los medios modernos de comunicación para luego continuar el razonamiento en relación a los medios modernos. Al final del artículo conecto el significado de los medios de comunicación a otras situaciones fuera de ellos, específicamente a interpretaciones que hago a partir de datos estadísticos.

Naturalmente que es mas fácil encontrar ejemplos de como la ideología y el discurso patriarcal funciona en los medios de comunicación que encontrar ejemplos de resistencia femenina contra esta idelogía (eligo no tomar en cuenta ciertas interpretaciones postmodernistas que considero discutables). Lo interesante, sin embargo, es que a pesar de esta ideología patriarcal en los medios de comunicación, las mujeres protestan y resisten de diferentes formas en su vida diaria, de una forma no organizada, en diferentes campos como la sexualidad, la reprodución, la familia, etc. Esos actos no organizados tomas proporciones cuantitativas enormes e influyen sobre la sociedad en general.

Resistencia femenina en ausencia de medios modernos de comunicación: resistencia colectiva y resistencia particular

El trabajo....

Cuando un hombre en la edad media arriesgaba caer en la miseria, tenía varias posibilidades, por ejemplo el hacerse monje, soldado o marino. Cuando una mujer arriesgaba caer en la misma situación, tenía ella solo una alternativa, prostituirse. Pero no exactamente. Existía otra alterativa, el disfrazarse de hombre y de esta manera conseguirse algunos privilegios como por ejemplo un trabajo de soldado, marino o de artesano. Esto fue lo que decidieron hacer varias mujeres en la Europa de 1500-1800, nos cuenta Rudolf Dekker y Lotte van de Pol (1995). El pertenecer al sexo femenino era un impedimiento para conseguirese muchos trabajos y para obtener un mejor sueldo. No eran naturalmente mujeres de la burgesía las que necesitaban vestirse de hombre, sino las mujeres despriviligiadas a causa de su clase social o de su etnicidad. Eran mujeres que necesitaban techo y comida para el día. El elegir ser "hombre", era un acto para sobrevivir.

Mucha de esa mujeres eligieron retomar sus rolles de mujeres dspués de haber hecho carrera y haberse conseguido una posición social mejor, lo cual es posible interpretar que el hacerse pasar por hombre no tenía mucho que ver con una disposición sexual sino con una estrategia conciente para sobrevivir en una sociedad patriarcal.

El cuerpo...

Cuando Hans.P.Duerr (1998, pag375) una vez le preguntó a algunos hombre de la comunidad de Belogili en Flores si las violaciones a mujeres eran comunes dentro de ellos, contestaron ellos que era imposible porque las mujeres hubieran hecho público el nombre del violador. La amenaza de hacer públicos sus nombres era lo suficiente fuerte para impedir la violencia contra las mujeres. Duerr cuenta que cuando un hombre insulta a una mujer en africa(1), las mujeres acostumbran a reaccionar como colectivo. Un insulto sexual a una mujer es interpretado como un insulto a todas las mujeres. "Si un parakuyo-massai es acusado de incesto o de tratar de cometer incesto, se juntan todas las mujeres de la comunidad y tienen un enkishuroto: se quitan todos los vestidos, corren gritando gritos agudos hasta la casa del hombre acusado y le muestran el sexo. En esta situación el hombre está perdido, porque nadie se atreve a ayudarlo ya que las mujeres aterrorizan, y no le queda otra que pagarles dos vacas como recompenza a las mujeres (ibid, pag 87-88).

Podemos encontrar muchos actos de resistencia femenina contra situatciones humillantes o discriminatorias a través de la historia y en diferentes culturas. Encontramos ejemplos de actos de resistencia particular y collectiva, y actos de resistencia contra formas de poder legalizado y no legalizado. Los actos de las mujeres de la edad media que Dekker&Van de Pol nos cuentan son actos particulares no organizados contra un poder legítimo, la iglesia, que prohibía tanto a hombres como a mujeres el vestirse con la ropa del sexo opuesto y contra las leyes vigentes que prohibían el ejercicio de varias profesiones a las mujeres. Los actos de las mujeres africanas que Duerr nos cuenta son actos colectivos que funcionan a un nivel micro, en el sentido que no son actos contra un poder legítimo que permitiría las violaciones o el incesto.

Al contrario de lo que uno podría pensar, que actos no colectivos (ejemplificados en las mujeres de la edad media) son en primer lugar actos contra formas de poder no legitimizado, y que actos de resistencia colectiva (ejemplificados en las mujeres africanas) son actos de resistencia contra formas de poder legitimizado, muestran mis ejemplos algo diferente. Naturalmente que también podemos encontrar ejemplos de actos colectivos contra el poder legitimizado -las organizaciones y movimientos de mujeres- y ejemplos de actos individuales contra diferentes formas de poder a nivel micro, por ejemplo la resistencia de las mujeres a tener hijos (este tema lo retomo mas adelante).

No creo que podamos decir si son los actos de tipo individual de las mujeres del medioevo o los actos de tipo colectivo de las mujeres africanas los que son mas importantes para conseguir mejores posiciones en la sociedad actual. Lo que si podemos constatar es que ambos tipos de actos contienen una parte simbólica (el vestirse como hombre respectivamente el protestar a través del uso de sonidos y de actos rituales) y que esta resistencia simbólica les ha permitido conseguirse mejores posiciones económicas en el caso de las mujeres de la edad media e impedir agresión física en el caso de las mujeres africanas.

En las sociedades modernas de hoy día, no necesitamos disfrazarnos de hombres para obtener un trabajo bien remunerado, pero quizás si actuar y pensar como hombres (mejor dicho como los hombres son socializados a actuar y pensar y como muchos de nosotros nos esperamos que los hombres actúen y piensen) para poder conseguirnos una mejor posición económica. Las formas que toman el poder legitimado varían a través del tiempo y con esto también las formas de resistencia -concientes o inconcientes- que utilizan diferentes mujeres. También sucede que formas viejas de poder institucionalizado desaparecen pero las ideas que circulan en la sociedad continúan existiendo. Lo que sucede en este caso es que las formas de poder institucionalizado son convertidas en formas discursivas de poder que de una manera sutil nos dicen que es lo que debemos pensar y creer. Quizás es esto lo que sucede cuando diferentes mujeres eligen (?) actuar como hombres en la sociedad moderna.

En los años 2000, todavía debemos luchar contra el maltrato a las mujeres, las violaciones y el incesto. Tanto grupos de mujeres organizadas como mujeres particulares están en esta lucha. Durante mucho tiempo me pregunté porqué las organizaciones de mujeres no construían una lista en IT (internet)con los nombres de los hombres que alguna vez había maltratado o violado a una mujer, o porqué no actuaban de una manera mas directa contra estos hombres específicos. IT habría sido un acto de resistencia efectivo que habría impedido el aumento de la violencia contra las mujeres. Tanto a través de la amenaza de hacer público esos nombres,como en el caso de las mujeres africanas y a través de permitir a las mujeres el no elegir a esos hombres. Pero el hacer público el nombre de esos hombres no es permitido por la ley, al menos en Suecia(2).

Actuaciones mas directas como los actos rituales que por ejemplo Germaine Greer (1999) propone -el tirar basura a los exibicionistas sexuales que tienen por fin asustar a las mujeres, resultaría en que las mujeres mismas tendrían que pagar multas. Las mujeres se organizan en diferentes grupos e inmediatamente el sistema define lo que se les está permitido y no permitido.

Poder y resistencia en la pantalla televisiva: Significado del "hacer público"

La historia de las vidas de las mujeres de la edad media se contaba de boca en boca, en cuentos y canciones. Hoy día es en gran parte la televisión la que nos cuenta de la vida de diferentes mujeres. Esas historias las vemos y escuchamos fundamentalmente en películas y documentales pero también en las noticias, en reportages y en los programas "talkshow". La televisión reproduce las ideologías dominantes y dicursos circulantes pero también las fisuras que hay en ellas y los actos de resistencia que tanto mujeres como hombres utilizan contras esas ideologías y discursos.

El hacer públicas esas estrategias es de importancia si uno piensa en la cantidad de personas que leen, escucha o miran diferentes tipos de medios de comunicación. Apenas me puedo imaginar que consecuencias habría tenido si las acciones de protestas de las mujeres de la edad media si hubieran hechos públicas de la misma manera que la televisión lo hace hoy día. Héroes locales e imágenes ideales se hacen globales y el público se reconoze en el destino de personas particulares. Lo privado se hace público.

La sexualidad...

En un documental australiano sobre la prostitución masculina en Melbourne, se entrevistan diferentes mujeres que compran esos servicios. Mujers entre 18 y 50 anos, casadas, solteras, profesionales, con y sin hijos. Los servicios son comprados de una firma que tiene 12000 clientes, el 40% mujeres. Ya que la prostitución es legal en Australia, la firma anuncia sus servicios en revistas semanales, las que, en conjunto con recomendaciones personales, son las formas mas comunes de enterarse de su existencia. Los propietarios de la firma son"Joe" y su mujer (ella no trabaja como prostituta) felices en su matrimonio y padres de 4 ninos. Joe es el prostituto con mas clientes.

La forma en que la historia es contada, hace difícil considerar la prostitución como algo feo, desagradable y condenable como estamos acostumbrados a considerarla. La forma que Joe tiene de contar de su "trabajo" es abierta y muestra respeto por las mujeres que lo contratan. Las mujeres que compran esos servicios lo ven como transacciones de negocio y parecen estar muy concientes de la diferencia entre sexo y amor, lo que dicen explícitamente en las entrevistas.

Cuando las mujeres pagan por esos servicios se sienten libres y poderosas. Como una mujer joven dice: " Lo bueno que tiene pagar en vez de tener una relación es que uno no necesita hacer nada por el. No necesito satisfascerlo, lo unico que hago es recibir y gozar". Una frase interesante que muestra como esta mujer ha experienciado sus contactos sexuales con otros hombres anteriormente. Algo que ella necesitaba hacer para satisfascer a otro. Esta mujer descubre ahora que el fin del acto sexual puede ser el satisfascerse a si misma, y que no necesita tener malos remordimientos por esto.

Naturalmente que la finalidad del documental puede ser interpretada como el tratar de hacer aparecer la prostitución como algo bueno y limpio, simplemente con motivos comerciales y es muy probable que sea así. Pero el documental también dice algo sobre las experiencias sexuales de las mujeres y del nivel de conciencia de sus sexualidades. No solo que sexo y amor son cosas distintas sino que también es permitido separarlas. El documental también nos dice que el goze femenino no necesita pasar a través del goze de su companero ocacional sino que puede ser un fin en si mismo.

Pero este ejemplo de protesta que nos muestra la televisión, no necesita ser interpretado como protesta por parte del público. Cuando en una se puede preguntar si yo com investigadora tengo derecho a decirle a min amiga que sus sentimientos son solo producto de un sistema patriarcal de pensar y que ella sería mas feliz si lo entendiera.

Las mujeres en este documental -según mi manera de ver- cometen actos de resistencia contra las ideas patriarcales vigentes acerca de la naturaleza y la sexualidad de la mujer, como por ejemplo que la mujeres no pueden -y no deben- separar el sexo del amor y que la forma de alcanzar satisfacción sexual es satisfaciendo a su companero. Este hecho puede ser visto tanto como un hecho concreto como simbólico, este último en el sentido que al mismo tiempo siginifica algo que podría expresarse como " yo no pienso aceptar el rol que la sociedad me ha dado". Gracias a esta película y a la televisión otras mujeres pueden enterarse de las acciones de esas mujeras australianas. El documental plantea cuestiones sobre la sexualidad femenina y sobre las ideas anacrónicas que todavía circulan en la sociedad. Esta película puede despertar ideas en las mujeres que las ayuden a ver distinto su propia sexualidad.

El conocimiento masivo de los actos de resistencia -físicos o simbólicos- ha ayudado a elevar el nivel de conciencia en grandes grupos de mujeres. El libro de Betty Friedas de los anos 50, "La mística femenina" fue un acto de resistencia contra el rol que se le había dado a las mujers en la sociedad de entonces. El libro fue uno de las primeras banderas en la segunda ola feminista de la década del 60 en USA y Europa. Las mujeres comenzaron a reaccionar en sus lugares de trabajo y en sus familias, salieron a las calles para demostrar su descontento. Estas demostraciones fueron filmadas y mostradas en las televisiones del mundo. El hacer público las acciones de resistencia de esas mujeres hizo que el público televisivo se informara de sus acciones, de sus ideas revolucionarias e incentivó a otras mujers el pensar y actuar de la misma manera. El libro de Friedans fue leído por muchas mujeres, pero los reportages de televisión fueron vistos por muchas mas. La posibilidad de la televisión de llegar a cantidades de personas simultaneamnente, de visualisar y de hacer público diferentes acciones y hechos, le dan un poder que otros medios de comunicación no tienen.

Naturalmente que el poder de los medios de comunicación funciona para diferentes direcciones. Ellos muestran ejemplos de resistencia pero también ejercen un poder ideológico. En programas televisivos que a primera vista parecieran no conservadores, se esconden ideas discriminatorias sobre la naturaleza de la mujer y de sus necesidades. A menudo podemos encontrar ejemplos de poder y resistencia en un mismo programa.


Dificultad de definir resistencia

El trabajo...

Cuando me referí al documental autraliano y a la reacción que una conocida mía había tenido cuando se enteró de la forma de pensar de esas mujeres, llamé la atención sobre el hecho que lo que es un cato de resistencia para una mujer no lo es para otra. La dificultad de definir lo que es resistencia - así sea relacionada con la sexualidad, el cuerpo, la familia o el trabajo- tiene que ver con el significado que diferentes acciones tienen para diferentes mujeres y con que perspectiva de tiempo apliquemos a las consecuencias de esos actos. Algo que es posible definir como un acto de resistencia si pensamos en sus consecuencias positivas a corto plazo, no lo es si aplicamos una perspectiva a largo plazo. La relación contraria me es mas difícil imaginármela.

En un "talkshow" sueco de nombre "Alice Bah" es tratado el problema de la mujer que se encuentra en una posicion de jefe. Alice Bah entrevista algunas mujeres que han hecho el servicio militar. Estas mujeres cuentan como han sido sometidas a incomodidades a raiz de su sexo por sus companeros de trabajo. Una de las mujeres cuenta que sus colegas masculinos tenían dificultades de aceptar el recibir órdenes de una mujer. Una de las mujéres del público en el estudio de televisión le dice que realmente era culpa de ella misma porque ella había actuado como hombre y no como mujer cuando ella había tratado de darle órdenes a los hombres de su grupo. Ni Alice Bah ni nadie de los que estaban presentes en el estudio televisivo reaccionan ante lo que la mujer dice. Implícitamente lo que se dice es que si ella no hubiera mostrado tan directamente que era ella la que decidía lo que había que hacer no hubieran habido problemas. Ella podría haber hecho creer a sus companeros hombre que eran ellos los que tomaban las decidiones, cuando en realidad era ella. Yo no puedo dejar de preguntarme, cual habría sido la diferencia en hacer creer que eran los companeros hombres los que tomaban la decición y el hecho de que hubieran sido ellos mismos las que la tomaban? Si la mujer hubiera hecho creer a sus companeros hombre que eran ellos los que tomaban las deciciones, habría sido esta estrategia, una forma de resitencia simbólica contra el hecho de no haber sido considerada seriosamente? (en el sentido que ella habría "jugado" un rol de mujer, una forma de ironizar sobre la situación).

Pareciera que las mujeres deben comportarse como hombres para ganar posiciones mejores per al mismo tiempo nadie debe darse cuenta que ella lo hace. El jugar a ser mujer en esta situación habría sido una acción estratégica efectiva para evitar ser discriminada pero no un acto de resistencia que podría haberla ayudado ni a ella ni a otras mujeres en una percetiva mas larga de tiempo. El concepto de resistencia comienza a tener diferentes significados.

Cuando el poder institucionalizado se convierte en una relación de dominación

El cuerpo...

Una manana mientras manejaba a mi trabajo escuché por la radio la historia de dos mujeres jóvenes que se habían cansado de ver cuerpos de mujeres semidesnudos en afiches haciendo propaganda a diferentes cosas. Las dos mujeres sentían que los afiches eran discriminatorios y luego de largas discuciones decidieron protestar contra ellos. Una vez ya en la casa de una de ellas fabricaron sus propios afiches, se fuero al lugar donde estaban los afiches con las mujeres semidesnudas y pegaron los propios encima de los viejos. La historia terminó como todos nos podemos imaginar. Fueron agarradas por la policía y condenadas a pagar una suma de dinero por haber hechado a perder los afiches con las mujeres semidesnudas. Lo que esas dos mujeres jóvenes aprendieron -y el resto de nosotro que ese día escuchábamos la radio- fue que el discriminar a las mujeres es menos importante que el garantizar el derecho de ganar dinero de firmas privadas. Nuestro sistema democrático garantiza el derecho de expresión y la concurrencia libre y si hacemos algo contra esas leyes -así sea por buenas razones éticas- somos castigados. La resistencia es castigada.

La famila...

En el ejemplo dado mas arriba, he mostrado como el poder institucionalizado -la ley- se convierte en una relación de dominación a través de castigo a los que actúan resistiendo. En las próximas líneas doy un ejemplo como este mismo poder institucionalizado impide la resistencia al transformarse en relaciones de dominación.

Los medios de comunicación suecos de la década del 80 se refirieron a menudo a hechos definidos como criminales en relación a acciones cometidas por adolescentes de 12-18 anos, a los que se les puso el nombre de "los peores" ("värstningar") -la traducción mas cercana al espanol que puedo encontrar. "Los peores" eran jóvenes que se pasiaban por las calles, robaban desde chocolates hasta equipos electrónicos, pintaban murales ilegalmente y destruían propiedades públicas y privadas. Policías y asistentes sociales fueron entrevistados en diarios, radios y televisión, y se formó consensus sobre las causas de estos jóvenes-problema. Eran jóvenes que no vivían con su padre, solamente con su madre y estas madres no eran capazes de hacerse cargo de sus hijos. Como en muchas otras interpretaciones no críticas de estadísticas (aunque a veces uno se pregunta si no son actos concientes de parte de los políticos), se llegó a la conclusión mas facil y menos problemática. Ninos comunes y corrientes podían transformarse en "peores" cuando no vivían con un padre, cuando las madres habían elegido el vivir fuera de la familia nuclear. Que el problema pudiera estar en la situación económica en que se encontraban esas mujeres y sus hijos no se discutió.
Que podían hacer esas mujeres? Las auctoridades -la policía. los trabajadores sociales y la escuela- daban sus opiniones a la prensa, la radio y la televisión. Sus opinionen y sifras se convirtieron en Verdades. Me puedo imaginar que muchas madres se sintieron agobiadas y hasta convencidas de que era su culpa. Algunas - la menor parte me imagino- tuvieron la suerte de contar con las herramientas intelectuales necesarias para atreverse a ir a la confrontación con las diferentes autoridades. pero no me puedo recordar que las mujeres hubieran protestado o realizado algún tipo de acto colectivo de resistencia. Contra que hubieran podido protestar? Contra la familia nuclear?

El poder institucionalizado y legitimado tuvo su lugar en los medios de comunicación y fue transformado en una relación de dominación donde no fue posible la resistencia. Decir que el poder que discrimina a las mujeres es un poder masculino, es simplificar este poder. Tanto policías, los trabajadores sociales y el personal de escuela que daban sus opiniones eran hombres y mujeres y todos ellos planteaban que la solución de este problema sociopolítico pasaba por la familia nuclear.

No solo es difícil el definir el concepto de resistencia como en el caso de la mujer que hacía el servicio militar sino también contra quien o contra que debemos dirigir nuestra resistencia. Puede ser contra hombres y mujeres, contra el sistema, y sobre todo contra las ideas que circulan en la sociedad. De la misma manera que no podemos encontrar una plataforma común de la cual podamos resistir , tampoco podemos encontrar un objeto común contra el cual podamos actuar.

Cuando el poder ideológico y discursivo es transformado en ralaciones de dominación

El cuerpo...

Es solamente el poder institucionalizado y legitimizado el que puede transformarse en ralaciones de dominación?

En otro de los "talkshow" Alice Bah, se plantea la pregunta: Es uno mas fuerte si se pare un nino sin anestecia? Ni Alice Bah ni los invitados en el estudio televisivo discuten la forma de la pregunta ni su significado implícito, el que puede interpretarse como que las mujeres han aceptado un discurso masoquista cuando deciden no usar anestecia durante el parto. O que las mujeres han aceptado un discurso que glorifica la mujer que sufre. En el programa no se discute que se puede hacer para hacer el parto mas fácil para las mujeres, sino que se pregunta : he fracazado en mi roll de mujer si pido anestecia ?

Nadie reacciona, si no tomo en cuenta mi propia racción y espero que la de otras mujeres y hombres que miraban el programa. Pero mientra no hagamos pública nuestra reacción y protesta, no tienen ellas ningún significado. Me pregunto porqué nadie de los invitados al programa reacciona. No es difícil de contestar. Esta es la forma en que la ideología funciona. La pregunta se puede contestar de diferentes maneras, pero la pregunta misma se acepta como lógica y natural.

Naturalmente que es difícil contestar a la pregunta si el poder ideológico puede transformarse en una relación de dominación, donde no hay resistencia psoible. Dependiendo de como vemos la relación entre sujeto y las estructuras del sistema social, contestamos de una o de otra manera. pero en el ejemplo específico de este programa televisivo no hubo nadie que protestara e hiciera resistencia al discurso circulante.

En un diario de la tarde a finales de invierno, se pudo leer que según alguas investigaciones inglesas i suecas, la mayor parte de las mujeres que se decidía por algún tipo de cirugía estética, eran mujeres que estaban cesantes y mujeres de 40-50 anos que deseaban mejorar su posición en el trabajo. Esas mujeres planteaban tener mejores posibilidades de conseguir trabajo y de ser bien consideradas si se quitaban las arrugas, se arreglaban la nariz o mutilaban alguna otra parte de sus cuerpos. Como una mujer de 41 anos dice: " La cirugía estética me da mayores posibilidades de tener un buen contacto con los clientes, especialmente si son hombres".

Esas acciones son acciones concientes para conseguirse mejores posiciones socioeconómicas y es alarmante. Uno podría decir que esas mujeres tienen de facto la posibilidad de elegir no mutilar sus cuerpos, pero eso le disminuye sus posibilidades en la vida de trabajo. Esas mujeres luchan contra un poder invisible que las obliga a determinadas acciones. De la misma manera que en el caso de la mujer que hacía el servicio militar, nos podemos preguntar si esta estrategia es posible considerarla como una forma de protesta. Quizás si a corto plazo, pero no a largo plazo.


¿Qué dicen las estadísticas sobre la resistencia femenina?

A pesar de que es siempre difícil el sacar conclusiones a partir de datos estadísticos, quiero llamar la atención sobre algunas sifras interesantes.

En una análisis que la revista femenina "Elle" encargó de una firma de investigación estadística sueca(3), se investigó que pensaban las mujeres de diferentes países en relación al sexo, dinero, carrera y cuerpo. Para mi sorpresa, el 64 % de las mujeres definieron el concepto de "felicidad" en primer lugar como "buena salud". En segundo lugar como "una vida con sentido", en tercer lugar como sinónimo de "dinero" y solo en cuarto lugar como sinónimo de "amor". El 59% de las mujeres estaban en contra de la cirugía estétiva, el 91 % de las mujeres contestaron que se vestían de la menera que lo hacían por satisfacción propia y solo el 27 % para satisfascer a sus companeros. Las sifras son difícil de ser interpretadas, la diferencia entre los diferentes países pude ser grande y las mujeres que contestaron las encuestan eran solo mujeres con un alto nivel educacional. No estoy segura si podemos interpretar esas sifras como una forma de resistencia (por lo menos entre las mujeres entrevistadas), pero no pude dejar de reaccionar cuando vi que la categoría "amor" fue colocada en un cuarto lugar, cuando se les pidió que definieran "felicidad". A pesar de la cantidad de historias filmatizadas y de novelas de amor que circulan en la sociedad donde se cuentan de felices familias "mamá. papá-hijo(a)" y a pesar de la cantidad de propaganda comercial que nos dice que tenemos que vestirnos atarctivas para atraher y satisfacer a nuetros hombres, estas mujeres no priorizan el amor a un hombre y no se visten para atraher o satisfascer a los hombres.

Todavía mas interesante son las sifras estadísticas que la oficina central de estadística sueca ha mostrado. El número de hijos por mujer y por generación ha disminuído de 4 ninos por mujer en el 1820, a 2,1 hijos por mujer entre los anos 1990-1991 y 1,5 hijos por mujer durante 1997. Esta misma estadística mustra que el número de mujeres que se han esterilizado voluntariamente después de 1976(4) aumentó de 2000 a 8000 en la década del 90. El número de hombres que han alegido esterilizarse se ha mantenido constante. Según Eurostat(5) también en Europa se ven las mismas tendencias en relación al número de hijos. La cantidad de hijos por mujer y generación ha disminuido de 2, 8 ninos por mujer a mediados de la década del 60 a 1,44 hijos por mujer en 1993.
Lo que estas sifras muestran no es no es el resultado de algún tipo de acción organizada colectiva por parte de las mujeres europeas y es justamente esto lo que es interesante. Cada mujer por si misma ha tomado la decición de no tener tantos hijos o de no tener hijos.
No puedo ver esas sifras como otra cosa que un acto de resistencia a las condiciones sociales y culturales en la que vivimos, el acto de resistencia mas fuerte que me puedo imaginar. Me es difícil imaginar que algún tipo de estrategia organizada collectivamente pudiera tener las consecuencias sobre diferentes niveles en la sociedad que este tipo de acción no organizada tendrá. Las acciones concientes o inconcientes de cada una de estas mujeres obliga a nuestros políticos a pensar sobre sus consecuencias ( o debería hacerlo, cada vez estoy menos segura de nada).

Resumen:

A partir de algunos ejemplos concretos de poder patriarcal y de resistencia femenina he refleccionado sobre 1.- el significado del hacer público y el desenmascarar el funcionamiento del poder institucionalizado /legítimo y del poder ideológico/discursivo y 2.- el significado del hacer público la resistencia femenina contra estas diferentes formas de poder. Además he concluído que:
* No todas las acciones estratégicas de resistencia que pueden mejorar la situación de las mujeres a corto plazo pueden ser consideradas como actos de resistencia contra el sistema patriarcal.
* Tanto el poder institucionalizado/legítimo com el poder ideológico/discursivo pueden ser transformado en una relación de dominación donde no es posible ninguna forma de resistencia.
* La liberación del las mujeres (y de los hombres) pasa en primer lugar a través de la lucha contra los discursos que circulan en la sociedad y no solo a través de una lucha contra el poder institucionalizado o contra los hombre como grupo.
* Muchas de las acciones individuales -concientes o inconcientes- tienen el mismo status que las colectivas no organizadas y las primeras pueden ser mas efectivas que las segundas.
* Una misma acción puede ser considerada com un acto de protesta y resistencia por una mujer y no por otra.
* A pesar de las ideas patriarcales que circulan en los medios de comunicación, las mujeres ejercen un acto de resistencia importante que tiene consecuencias sobre diferentes niveles en la sociedad: se niegan a tener hijos.


Referencia litteraria
Dekker, Rudolf & Van de Pol, Lotte (1995) Kvinnor i manskläder. Symposion

Duerr, Hans Peter (1998) Obscenitet och våld. Myten om civilisationsprocessen. Symposion

Elle (tidskrift) Hachette Sverige HB

Friedans, Betty (1997) The feminine mystique. New York:WW Norton

Greer, Germaine (1999) Kvinnan i sin helhet. Stockholm: Norstedt

På tal om kvinnor och män.Lathund om jämställdhet (1998).Statistiska Central Byrån.

Sawicki, Jana (1991) Disciplining Foucault. . Routledge

Women and Men in the European Union. A Statistical Portrait. (1995) Luxenbourg office for Official Publication of the European Communities

Referencia de programas televisivos, radiales y diarios:

"Män till Salu" (TV 4, 1998)
Produced and directed by Jane Treays. BBC. Bristol
Alice Bah (TV 4, våren 98)
P 2, 14/5-99 "Utbildning"
Kvällsposten 22/2-1999

Footnotes:

(1) Desgraciadamente no hay referencias mas concretas en el texto de Duerr.
(2) No existe una ley específica que impida esto explícitamente sino que es la aplicación de diferentes leyes las que no permiten el hacer público registor de nombres.
(3) Hachette Sverige HB. 75000 mujeres contestaron una encuesta que se publicó en la revista Elle. 20000 respuestan fueron trabajadas. De ellas el 75 % estaban suscritas a la revista. El 80 % eran menores de 35 anosy el 50 % vivían solas. El 76% trabajaba fuera de la casa y la mitad de ellas tenían algún cargo de jefe. El 24 % eran estudiantes. El 61 % tenían estudios superiores. Las mujeres eran de Francia, Inglaterra ,Espana, Alemania, Italia, Suecia, Rusia, USA, Brazil, India, Taiwan y Sudafrica.
(4) Este año se hizo ley la posibilidad de esterilización voluntaria
(5) Eurostat: Oficina oficial de estadística de la Comunidad Europea


Ph.D. Veronica Stoehrel
Departament of Media and Communication
Halmstad University
Sweden

.