Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Mayo - Julio 2001

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

"Lo humano y lo inhumano en el hombre (un ensayo en torno a la dialéctica posmoderna  y su significado para el tener y ser en el seno de multisistemas abiertos cambiantes)"
 

Por Mariano Querol
Número 22

Exordio galeato

Lo que sigue no es una guía práctica de normas éticas y de conducta, constituye  una lectura, que se pretende  presentar con sencillez, de los  avatares  de los conflictos, entre lo más oscuro y lo más luminoso del ser humano, que se suceden  ininterrumpidamente  en cada uno de nosotros. Por eso y porque  el asunto compromete diferentes órdenes  del saber es que se  hurga filosóficamente  en el tema de la dignidad-indignidad del hombre teniendo en consideración que, sea cual sea  el ser o la organización de que se hable, estas líneas van dirigidas a personas enfrentadas al reto de modificar, para bien, el mundo en que viven, a partir de una educación y cultura superiores, cumpliendo el anhelo de que  "el arquetipo del individuo formado en el ámbito de la esencia universitaria, es aquel que alcanza una forma de vida, impecable y plena, en un mundo que se esfuerza por abarcar con unción, merced a su visión sintetizadora y humanística."  (Querol, 1967).

1.-       Hitos y posicionamiento históricos

Tradicionalmente los periodos históricos han sido: la prehistoria  que va desde la edad de piedra hasta  la aparición de las primeras civilizaciones  que usaron metales; la edad antigua que va desde el surgimiento de hordas "civilizadas" y de asentamientos sociales hasta la caída del Imperio Romano en el siglo V D.C.;  la edad media  que transcurre desde ese entonces hasta fines del siglo XV con la toma de Constantinopla  por los turcos, la expansión violenta de los europeos por el mundo  y su llegada documentada a América, y el proceso del renacimiento, con su énfasis en el valer de la persona humana, en franca contradicción con la crueldad de las conquistas de las etnias más débiles por las más  poderosas;  la edad moderna que discurre desde esos momentos, a  fines del S XIV,  hasta la Revolución Francesa en 1789; a partir  de ese  acontecimiento empieza la posmodernidad, la edad posmoderna, usualmente llamada edad contemporánea, que sigue a la Revolución Francesa y dura hasta nuestros días. Como el término contemporáneo es aplicable para lo  vivido  de modo sincrónico en cada momento, la edad contemporánea es  la que a cada cual de nuestros  antepasados le tocó vivir en su momento,  la que nos toca   vivir a nosotros y la que les tocará  a nuestros descendientes. Lo contemporáneo indica  una sincronía y  las edades   son planteamientos  diacrónicos de la historia. Las edades históricas van siendo cada vez más cortas; en vista de los cambios tan significativos que la postmodernidad ya ha traído consigo, es dable pensar  que los momentos que vivimos presagian  el comienzo de un nuevo periodo histórico.

 

2.-       Distintivos de la posmodernidad

Por lo que concierne a la posmodernidad que nos toca vivir ella tiene características, en  lo que respecta al proceso  de cambio  generado a partir del accionar del ser humano, que podrían    plantearse, sin pretender ser  exhaustivos, como:

1.-       El inmenso desarrollo tecnológico con adelantos omnímodos, esto es abarcativos,  cada vez más  acelerados.  Entre ellos cabe destacar:

1.1.-    La industrialización, la automatización, la internacionalización, la masificación informativa, la mundialización de ideologías contradictorias  y la globalización por redes energéticas. Todas ellas constituyen procesos muy desiguales, variables según las regiones, etnias  y países lo que, a la larga, ha significado  un estrechamiento de vínculos así como un  aumento de las diferencias: por ejemplo la sima entre los diferentes países en el comienzo de la posmodernidad, la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados,  estaba más marcada por el  desequilibrio de fuerzas entre  países colonizadores y países colonizados.  En la actualidad esta diferencia se ha agrandado  y diversificado y, entre países desarrollados y subdesarrollados, el clivaje se va haciendo más grande y más insalvable a medida que el tiempo pasa.

 

1.2.-    La fisión atómica que, por lo mismo que  ha sido realizada,  determina una contradicción con el hecho de que esta era se  viene llamando la era atómica cuando,  en realidad, durante la posmodernidad,  se ha pasado de la era atómica a la era tómica en que la última partícula  del cosmos, pensada como  indivisible, ha sido hecha explosionar, permitiendo reconocer la continuidad, la coexistencia, la mutabilidad, la reversibilidad y la relatividad de los conceptos de materia y energía.

2.-       La  mayor atención puesta, sobre todo a partir de comienzos del siglo XIX,   en la libertad del individuo y la igualdad de los seres humanos, enfatizando  el valer de la dignidad y de los derechos humanos,   asunto que, salvo excepciones,  ni se ponía en consideración en siglos anteriores y que ha traído consecuencias fundamentales tales como:

2.1.-    La abolición de la esclavitud que aunque todavía no es total  va siendo, por lo menos aparentemente, cada vez más completa.

2.2.-    El reconocimiento de los derechos del niño.

2.3.-    La liberación de la mujer, promovida por la mujer, y  su  conquista, jalonada de violencia,  de la igualdad con el varón.

Estos  hechos han significado, en forma teórica y práctica, una duplicación de las  fuerzas de la humanidad en lo que concierne a creación y valimiento. La incorporación de la mujer a lo político, su acceso a las profesiones, antes consideradas como terreno del varón, y el reconocimiento  de la labor doméstica como una profesión constituyen aspectos fundamentales de la  posmodernidad.

 

3.-       La continua creación, progresión y difusión, de la cosmovisión, de la concepción del mundo  y de la concepción de sí mismo del ser humano  a través de un metafilosofar, algunos de cuyos componentes son:

3.1.-    Una relativización creciente  del concepto de lo absoluto con merma   del pensamiento  dogmático.

3.2.-    Revisión de la ética absoluta y  asunción de varias éticas posibles. 

3.3.-    La puesta en tela de juicio de las categorías, apodícticas, con aceptación de la existencia de contradicciones posibles en cada una de ellas - que una cosa puede ser lo que no es, que una cosa no es forzosamente idéntica a sí misma-  gracias al manejo creciente del pensamiento dialéctico frente a la asimilación identificatoria, como equivalencia axiomática, de la razón con la lógica, de la idea con lo absoluto y de lo dogmático con lo verdadero.

3.4.-    Manejo de las concepciones sistémicas e integrativas conducentes al planteamiento, cada vez más frecuente, de la multicausalidad fenoménica y conductual.

 3.5.-    Surgimiento de  la concepción de la  salud como calidad de vida, reconocimiento del valor de lo ecológico, la búsqueda de un desarrollo sustentable y los esfuerzos por la implementación de los planteamientos de la bioética.

3.6.-    Flexibilización  del pensamiento  positivista, cientificista y dogmático, con disminución  del maniqueísmo de la igualdad inequitativa y del imperio de la razón, tal como lo plantea Octavio Paz:  "El siglo XIX heredó  de la Enciclopedia la idea de un hombre universal, el mismo  en todas las latitudes; nosotros, en el siglo XX, hemos descubierto al hombre plural, distinto  en cada  parte. La universalidad para nosotros  no es el monólogo de la razón sino el diálogo de los hombres y las culturas. Universalidad significa pluralidad".

 

3.-       El hombre consigo mismo

Cuando estoy en soledad estoy conmigo, soy yo (en inglés "I", en griego "ego") y mi mismidad en inglés ("myself"); no estoy pues solo: de la unidad he pasado a la dualidad. Estoy yo con esa parte profunda de mi mismidad (según Juan Pablo II esa parte es  Dios, cosa discutible y con tufo a soberbia, salvo que, con posición panteísta, eso mismo sea válido para  cualquier ser  o ente –desde un orangután hasta un grano de arena, desde una guerra hasta una obra de arte-) que está forzosa y  libremente conmigo mismo. Lo cierto es que  esa dualidad que soy yo  no solamente es  sino que está en algún lugar y tiempo. Empero  no hay sólo dos componentes  (dialécticos, antinómicos, complementarios), sino tres: la unidad, que es dualidad,  pasa a la noción de otra dualidad.  La primera está  estructurada por lo  que es el yo  y la mismidad a lo que se agrega el algo (Ricoeur), esto es la realidad temporoespacial.  Ese algo,   bien sea dentro de mí o fuera de mí,  soy  yo mismo y algo, lo   que viene a ser: estoy con y en mi ambiente interno y en el  ambiente fuera de mí, esto es que estoy yo  con mi ecología interna y mi ecología externa. Se trata pues del hombre consigo mismo y con su ambiente externo. La unidad contiene la  dualidad, que deviene en  trinidad dentro  de la unidad. Verbalizo así el animismo primitivo,  una forma encubierta de la trinidad que, en este caso, no es creación resultante de un algo o alguien (dios, demonio u otro constructor también surgido de mi  mismidad) aparentemente  ajeno a mí,  sino que surge de mi interioridad en tanto que  no puedo escapar a mi ser-estar solo: no creo en Dios, creo a dios. Esto es  soy yo solamente el que  estoy  enfrentado al mundo, y contenido en él, en una concepción dialéctica de comienzo-fin, finitud-infinitud, centramiento-expansión. Estas dualidades se dan no solamente aquí sino también allá, de lo que resulta mi trascendencia y por ende  la (mi) espiritualidad como posibilidad de un estar en otro orden (sitio, mundo, estrato, contexto, cosmos) sin  ello forzosamente tener que ser  percibido, por mí o por otro. La intuición, la clarividencia, el éxtasis, lo esotérico, la telepatía, el espíritu del vino,  de las cocciones brujescas, mágicas, shamánicas, permitían, y permiten, la expansión -enteogénica o no, esto es generadora de dioses o no- del ser hacia lo infinito. Estar aquí y ahora (finito) y ser (infinito) constituyen, como todas las dualidades, la posibilidad de una  trinidad múltiple que se esboza con el surgimiento de la dualidad finitud-infinitud y su integración en el algo: algo hay aquí o  ahí, algo debe haber,  algo debe haber habido aquí, algo debe haber después, algo debe haber habido antes  del después y así sucesivamente y de modo infinitamente indefinido,  definible sólo  y dudosamente a través del  pensar y del filosofar como ya lo hicieron los taoístas hace alrededor  de cuatro mil años (Lao Tse),  en la búsqueda del ser misterioso de lo desconocido (Boorstin),  sin desmedro   que   nuestro destino sea el lograr, por   momentos y gracias a nuestra afán de comprender, aprehender que el conocimiento está  en saber que se desconoce. Cada ser es el centro de su universo (no es pues de sorprender la diversidad, valedera, de cosmovisiones) al que da origen y modifica: de lo individual surge lo social.

 

4.-       La conducta humana

La etología estudia la conducta tanto  de los seres humanos como de los otros animales. Los animales se expresan en su conducta   cuyo medio de ejecución es el cuerpo. En la conducta del animal humano hay que tener en cuenta el juego de fuerzas que surgen de dentro como impulsos –esto es los instintos que en el caso del hombre están  algo modificados, cuando  menos periféricamente, por fuerzas que vienen del exterior como  mandatos y normas educativas, sociales,  culturales y étnicas -. Ellos constituyen fuerzas, que se manifiestan como  necesidades, que requieren satisfacción,   que se orientan hacia el buscar,  conseguir y tener, a veces tener y dar, otras veces  esperar y recibir, tener y retener, posibilidades estas  que se entremezclan entre sí, teleológicamente con la expectativa de lograr y  recibir y, sobre todo en el  animal humano, con la posibilidad consciente y voluntaria de esperar, postergando la satisfacción del impulso.  Los diversos impulsos básicos  como el comer, beber,  socializarse, dormir,  defecar y orinar, asombrarse, conocer y crear, autoafirmarse, imponerse y prevalecer, constituyen procesos  tendientes no solo a la mantención del cuerpo  sino conducentes a la realización de esencias trascendentes –esto es que van mas allá de la  propia existencia física- tales como serían las éticas, las religiosas, las sociales, las estéticas, las políticas y  las de conocimiento.  Estos impulsos confieren  tonalidad  teleonómica al estilo de vida personal (v. Bertalanffi).

Con frecuencia y en grado  variable estos impulsos se combinan con apetencia,  afán, ansia, deseo de lograr el fin propuesto y devienen en una  compulsión, o un conjunto de compulsiones, conformando  verdaderas adicciones.  Lo deseable, deseado y ansiado  hasta el paroxismo  de la repetición, por búsqueda de satisfacción que resulta insatisfactoria, puede ser el éxtasis espiritual,  la iluminación religiosa,  el reconocimiento social, la plasmación estética, la obtención de poder, el alcanzar el conocimiento,  el ansia de la verdad, el tener (acumular) bienes asibles, lo que incluye la acumulación del dinero esto es la codicia  numularia,  el recibir el cariño de otro, el placer,  la realización erótica. Lo común a todas estas búsquedas es que el intento indiscriminado y compulsivo de satisfacer la insatisfacción  de cualquier impulso, constituye  la adicción.

Aunque no son impulsos  básicos hay que  incluir las fuerzas, a veces más poderosas que las surgidas directamente de los impulsos, brotadas de la añoranza de lo que se intuye que no se tiene, el ansia de lograr  lo que no se ha logrado así sea  lo inalcanzable desconocido, el sufrir por aquello  que no se logra, el lamentarse –más o menos  poética o violentamente- como expresión de la frustración por aquellincluso uno que sea contradictorio,  aparecen como una necesidad, más o menos imperiosa, que busca una  satisfacción más o menos inmediata, que conduce a la búsqueda, incluso criminosa e insana,  del logro anhelado y confiere a esta ansia  el carácter destructivo en vez de constructivo, malsano  en  vez de saludable.

 La satisfacción de  impulsos genera una gran satisfacción personal, más o menos duradera y usualmente sólo pasajera, resultante en autoafirmación  variable según las personas, que refuerza la repetición de la conducta  mientras sea generadora de placer  hasta que el placer se convierte en un objetivo en si, sin consideración con algo que puede tener un contenido altruista: la satisfacción se torna totalmente egoísta. Esta búsqueda adictiva del placer constituye, una de las características de la posmodernidad y del hombre contemporáneo.

5.-       Los valores y el humanismo

Sin perder de vista lo económico,  el término valor  se utiliza  aquí más bien con connotación de nivel de calidad de vida humana, con un matiz ético-moral, como el conjunto  de aquello que conforma la axiología (del griego axioma, que originalmente es dignidad),  que se ha considerado como  el fundamento de lo que debe ser  el hombre.  La axiología se ocupa justamente de aquello que por su alto valor y valer es susceptible de mantenerse y enaltecerse, y se ha considerado como el fundamento de algo que no necesita ser demostrado por ser evidente y reconocido por todos.   Esto último no es usualmente aceptado el día de hoy ya que es cada vez más  predominante la concepción  y los planteamientos que asumen los valores como relativos.  Los valores  tienen características que  se resumen en:

1.-        El valer es decir  que todo valor es polivalente, es válido y en ese sentido puede ser deseable o indeseable esto es un disvalor.

2.-       Objetividad ya que no dependen de las preferencias individuales sino que se asume que se dan  en una esfera  ontológica diferente al ser propiamente dicho.

3.-       Son  interdependientes tanto entre sí como en su relación a las cosas.   Son predicaciones del ser; en algunos casos se  consideran que son objetivos del ser; o deberes del ser; constituyendo la deontología (deon, -ontos:deber).

4.-       Polaridad. Este componente del valor hace que  cada valor tenga su contraparte: a  un valor   "positivo" se contrapone un valor "negativo"; a estos  valores "negativos" se los denomina disvalores. La polaridad puede variar, según las escalas de valores,  lo que es valor positivo en una  puede ser negativo en otras.

5.-       Los valores son  entidades no  mensurables ni precisables y tienen validez cualitativa más no cuantitativa. Hay  quienes  hablan de una jerarquía de los valores pero  el ordenamiento constituye un proceso subjetivo que hace que las jerarquías valorativas, o tablas de valores, varíen.

6.-       Los valores  son cambiantes por su surgimiento en las diferentes edades históricas, por la perspectiva que en cada momento histórico  se tiene en cuanto a la  concepción del mundo y porque   varían con  la cultura en general y en función de los  componentes religiosos, la etnicidad y otros factores que van cambiando con el tiempo.  

 

Por lo dicho es claro que el  tema  de los valores está siempre  en revisión. Se presentan a continuación aquellos que pueden considerarse fundamentales en nuestra  cultura y  que afectan nuestro diario vivir.

 

1.-        Valores éticos (morales), donde la contraposición es entre bueno y malo,   y lo deseable  es la consecución del bien  (Wolf).

2.-        Los valores morales (éticos) cuyos polos van de lo justo a lo injusto  con búsqueda de la  equidad y de la justicia.

3.-        Valores eróticos cuya polaridad va de lo erótico propiamente dicho (de eros amor) al  rechazo (lo fóbico)  en la búsqueda del amor.

4.-        Valores vitales   donde se contraponen la vida (bios) y la muerte (tánatos) y se pone en juego  la concepción de la inmortalidad como supervivencia.

 5.-        Valores bioéticos  en los que la polaridad es el bienestar–malestar humano y  lo deseable es el fomento de la calidad de la vida del hombre.

6.-        Valores estéticos donde  se contraponen lo bello y lo feo en lo que será la concepción del arte.

7.-        Los valores  del conocimiento, verdadero-falso,  con la posibilidad de alcanzar la sabiduría.

8.-        Los valores religiosos, donde se confronta lo sagrado con lo profano, en la búsqueda de la santidad.

9.-        Valores místicos  que van de lo finito (finitud) a lo infinito  y cuyo camino es el éxtasis.

10.-     Los valores espirituales que van de la inmanencia a la trascendencia con búsqueda de  esta última, como  o en la eternidad en el más alto sentido. Hay quienes consideran que todo valor lleva consigo un componente espiritual.

11.-     Valores hedonísticos con la polaridad  desagrado–agrado y que se orientan hacia la búsqueda  del placer. El acercamiento a cada valor es fuente de valor  hedonístico agradable; la frustración en el  logro de un valor o el alcance de un disvalor origina desagrado, dolor.

12.-     La libertad es un valor cuya polaridad va de la sumisión al poder, con la búsqueda de un  tenue equilibrio comprometido entre ambas polaridades.

13.-     La paz es un valor cuyos alcances van de la serenidad a la violencia.

14.-     Valores de calidad humana entre los que  cuentan la dignidad, la decencia, la fidelidad, la lealtad y la honestidad, con sus contrapartes en los disvalores indignidad, corrupción  infidelidad, deslealtad y ruindad.

15.-     Valores ambientales referidos a los  aspectos ecológicos de la calidad de vida y a impulsos vitales biófilos, corresponden  a una ecofília y oscilan  entre la convivencia con el entorno y la destrucción del mismo lo que implica el disvalor del aniquilamiento del frágil equilibrio  telúrico.

El conjunto de los valores positivos, deseables, variables para cada cual,  jerarquizados en una escala de valores también diferente para cada cual, ha venido conformando el concepto de la dignidad humana y constituye el  fundamento de los planteamientos humanísticos. En efecto el ser humano, en cierta forma soberbio y pretendido dominador de su ambiente ecológico interno, esto es  de sí mismo y de su ambiente ecológico externo, todo ello  particularmente  y cada vez más desde  la época del renacimiento, se ha adjudicado todos los elementos valiosos  para diferenciarse  por ello de los otros animales en razón de:   su espiritualidad, su posibilidad de  alcanzar el éxtasis místico y  la noción de la infinitud; su esfuerzo  por llegar a  la santidad  en una comunicación religiosa, bajo  el imperio de lo sagrado, y en algunos casos  contando con un Dios existente y hecho a la medida de sus propios deseos; su   búsqueda de la sabiduría  por el conocimiento y de la distinción entre los verdadero y lo falso. El animal humano es el  generador de lo estético  y es el único creador, voluntario y no instintivo,  de la belleza a  través  de una constructividad   fina y delicada;  el único ser de la creación susceptible de  esforzarse  por lograr mejorar su calidad de vida y de contraponer las fuerzas    destructivas  a las constructivas a fin de prolongar su existencia terrena  y  acercarse a la posibilidad de ser inmortal;  el  único animal poeta que concibe la posibilidad  de alcanzar la eternidad  a través de un amor sublime y   desinteresado;  que utiliza los valores éticos-morales para la consecución del bien, de la bondad, de la equidad y de la justicia; es también el único ser de la creación susceptible de salir fuera de sí (en muchos casos utilizando drogas enteogénicas) que lo hacen generador  de Dioses y por último, es   el  único animal orientado hacia la  búsqueda del placer y  que, además,   considera que tiene la posibilidad de no buscarlo egoístamente  para así, en el sacrificio, alcanzar  valores   más valiosos para los otros, todo ello en conjunción con los Dioses .

De todo lo anterior resulta doloroso el que sea claro, sorprendente, lamentable y a veces, para algunos,  conveniente que se utilicen disvalores,  como la deshonestidad, la traición y la felonía, en pro del logro de valores más altos en la jerarquía axiológica. Eso mismo puede suceder para acceder a otros disvalores considerados prioritarios. En estos casos se suelen  utilizar mecanismos de autoengaño, denegación, represión, olvido, distorsión de los acontecimientos; todo ello de modo más o menos racionalizado, para morigerar el sentimiento de culpa y restarle peso delictivo a las conductas resultantes de ese juego de valores y disvalores.

 6.-       La telencefalización del animal humano

El cerebro es la parte más reciente en el desarrollo filogenético del encéfalo de los animales. El cerebro es el órgano de la mente y para muchos el órgano de  todo  lo psicológico incluyendo el alma como concepto  y  la espiritualidad  como trascendencia. 

En el encéfalo se consideran  el encéfalo  posterior o metaencéfalo,  que tiene que hacer con los procesos  mas primitivos y vitales de supervivencia. 

El rinoencéfalo,  o encéfalo olfatorio, cuya función se vincula con la sensibilidad más elemental,  común a todos los animales,  que es el olfato y con movimientos primarios; ocupa un área muy grande del  encéfalo. La otra parte del encéfalo es  el endoencéfalo o encéfalo  vísceral, interno, cuya actividad se vincula con  diferentes funciones de las vísceras; su distribución anatómica es bastante extendida y en diferentes núcleos. A un nivel más alto está  el cerebro medio o cerebro intermedio, también  llamado mesencéfalo, diencéfalo, o talamoencéfalo que tiene que hacer con  aspectos de elaboración  de la  sensoralidad hacia la sensibilidad y  con movimientos más elaborados. Las partes más  avanzadas del encéfalo son  el prosencéfalo  o cerebro anterior  y el telencéfalo o cerebro terminal, que tienen que hacer con las funciones más elevadas del  animal humano.

El encéfalo es un órgano que forma parte de un sistema, como sucede con todos los órganos y sistemas animales,  destinado  a cumplir  determinadas funciones y que se organiza jerárquicamente de modo tal que  para el funcionamiento de una  parte se necesita la existencia de las partes  más primitivas y menos diferenciadas.

El  encéfalo humano viene pasando un proceso de  telencefalización esto  es la trasmisión al telencéfalo, en el proceso evolutivo filogenético,  del control de las  actividades nerviosas más complejas;  la transferencia al  telencéfalo  de funciones  nerviosas superiores o de relación  y el predominio de estas sobre las  instintivas, automáticas regidas  por las partes  subyacentes del  eje cerebroespinal. En el telencéfalo  se integra el enorme, complejo y delicadísimo  desarrollo anatómico y funcional alcanzado por el encéfalo del animal humano  (Cortada).

La telencefalización  ha puesto al ser humano en la cima de  las  posibilidades animales de creación  técnica  y expansión del conocimiento, de búsqueda asombrada, creación poética, generación de valores ideales y de dejar así validadas  todas las características que el humanismo adscribe al ser humano. La telencefalización es un aspecto del desarrollo que  también sustenta las características opuestas a las deseables para el hombre, es decir permite el incremento y el refinamiento de todos los procesos humanos:  el surgmiento de lo valores va aparejado al de los disvalores. Estos  no desaparecen por el proceso de telencefalización sino que por él mismo pueden incrementarse  del mismo modo  que pueden enriquecerse los valores. El proceso de telencefalización no sigue una tabla de valores, no implica una línea moral imperativamente deseable para el desarrollo.

7.-       La dialéctica,  el integracionismo y la sistémica

La dialéctica planteada como la existencia de la negación en la propuesta (Valls) es un proceso del pensamiento por el cual se  hace  presentación  concomitante de planteamientos opuestos (Lao Tse) como tesis-antítesis y su eventual resolución en la síntesis (Hegel) que permite la coexistencia  de los contradictorios  como  un sistema pendular  en que, por ejemplo,  la razón  puede conducir a la sinrazón y de esta surge otra razón, la finitud entraña  infinitud, así como la infinitud contiene la finitud, lo bello entraña lo feo  y así sucesivamente. Estos planteamientos dialécticos valorativos coexisten   con otros procesos abstractivos del ser (estar) del hombre como son los impulsos, los valores y los disvalores, de modo tal  que el impulso puede ser origen de un valor o un disvalor. El integracionismo (Ferrater) permite  fusionar los elementos  dialécticos,  de cada una de las parcelas abstractivas del ser, en un conjunto que se organiza como sistema  estructurado abierto en forma tal que la  modificación de una de las partes modifica la totalidad del sistema que a su vez puede ser, de hecho es, influido desde lo exterior al sistema (v. Bertalanffi). La complejidad de esto es tan infinita como su propia sencillez. La  totalidad integrativa de cada ser humano  entra en conjunción  con la de cada cual y a su vez todos están en intercambio continuo, dialéctico,  en  y con el entorno, generando sistemas abiertos de valores y disvalores, creando y destruyendo su existencia,   la de otros y la del mundo  en que  vive.

Resulta de ello que  los  disvalores, inhumanos e indignos  del ser humano real, concebido como sistema abierto, pesan tanto como los valores  que  estructuran, clásicamente,  el sistema humanístico ideal semicerrado.

8.-       Los disvalores: el hombre contra sí mismo

Esto trae consigo la posibilidad de que tanto en el sí mismo como en la relación con la mismidad del otro surjan sustanciales diferencias axiológicas o valorativas: lo que en un momento es bueno para mí es, o puede ser, en otro momento malo. Asimismo lo que es malo como disvalor para mí puede ser lo bueno  y valioso  para el otro y viceversa. La identificación y  la enajenación, la armonía y el conflicto están tanto en la relación  conmigo  mismo cuanto en la relación con el otro.

El malestar espiritual esta dado en función de la existencia del conflicto entre variantes valorativas de diferentes escalas de valores intraindividuales e interindividuales.  No se trata de la anomia, que significaría una falta de valores, sino  de la existencia de diferentes jerarquías de valores y de disvalores, o de una alteración en la elaboración axiológica esto es una disnomia (Querol, 1966).  La situación disnómica intraindividual, la existencia dentro de mí mismo de determinados conflictos valorativos intrapsíquicos, la existencia en todos y cada uno de nosotros de conflictos valorativos -más o menos resueltos- con predominio de valores de un tipo o de otro,  generan conflictos intraindividuales,  así como  en la relación con los otros,  y constituyen el punto de partida disnómico fuente de toda relación violenta del hombre contra si mismo y contra los otros hombres.

Las conductas violentas son las generadoras más importantes de malestar espiritual y, a su vez, el malestar espiritual es uno de los generadores más importantes de las conductas violentas; se trata de un proceso estructural sistémico abierto, como lo son la vida y la salud, con un componente moral tendiente a fines  teleológicos  y  teleonómicos (Francois) esto es que, tanto los fines como la moral, se modifican de acuerdo con la evolución del sistema.

En la búsqueda de la realización de valores el hombre  se enfrenta con la trascendencia a la que se orienta, así él no se lo proponga.  Cuanto más propósito de trascendencia hay, más se aleja el animal humano -homo axiológico-  de los otros animales.  El problema es que la búsqueda de trascendencia puede corresponder a la realización de valores que pueden ser buenos para quien los despliega y malos para quien sufre el mismo despliegue  de los presuntos  valores  buenos.

 

9.-       El inhumanismo histórico

De la misma manera que el humanismo pretender hacer  prevalecer al hombre ideal  como fundante, la historia demuestra que  los planteamientos de valor  (como axiología) no han sido los gestores de la historia.  Las lecturas de la  historia antes bien demuestran que el ser humano es  malo, injusto, generador de su propia protervia  y de dolor en sí y en el otro, que se orienta y tiende hacia su propia muerte   y la  del otro, a lo  que es llevado por el odio, por la codicia  y  por lo menos santo de su propia religión. El hombre  ha venido haciendo historia manejando  disvalores, tales como la crueldad, la falsía, la destructividad indiscriminada, la concusión, la colusión, la corrupción, la codicia que son disvalores, típica y  exclusivamente humanos, que hay que evitar. Ellos constituyen el inhumanismo, esto es la indignidad humana.

Es este mismo sentido de la inhumanización del hombre se plantea  el problema del diluvio, informático bajo el cual, pese  a la globalización, el ser humano se mantiene aislado en una ignorancia supina donde  no solamente no alcanza la sabiduría sino que busca otras satisfacciones destructivas de su propio desarrollo que, en lo místico serían buscar el éxtasis, lo cual   con frecuencia lo hace vanamente solo a través de la satisfacción de adicciones, incluso a sustancias tóxicas, con lo cual se resta la posibilidad de un nexo  valioso con el infinito que se le escapa cada vez más (Querol, 1999).

Frente a la posibilidad de desear, buscar, tener bienes  inasibles y ser valioso, el ser humano históricamente se  orienta también hacia  el desear, buscar, tener bienes asibles y llegar a ser  un ente disvalorizado, vehemente y violentamente  agente de disvalores.  Hay que agregar que el ser  humano tiene una soberbia,  una ambición ilimitada y una violencia superiores a las de los otros animales,  que lo convierten en el animal más destructivo y mortífero de la faz de la tierra.  Estos procesos aniquiladores, conscientes e inconscientes, se desbordan dado que el ser humano no dispone, por lo menos aparentemente, de los mecanismos de  pacificación que hay en otros animales.

nes variables al infinito,  en todos y cada uno de los seres que la integran  y que  determinan las diferencias caracterológicas, conductuales y valorativas de los miembros de la organización en la que habrá integrantes creativos, directivos, ejecutivos, operativos, promotores,  comunicadores, vendedores, administrativos, asesores, historiadores, cada uno de los cuales en su accionar  es fuente de  retroalimentación para sí mismo  para los demás.

Los motivos  y móviles de la conducta  de cada cual están  en relación con  sus propios  valores y disvalores  y con su anhelo de realización personal. De lo individual surge lo social, organizacional, con la posibilidad y conveniencia de que, en el sistema, se generen roles, moral y metas organizacionales, que pueden, o no, estar en concordancia con los propósitos, aspiraciones, deseos, valores y objetivos de cada uno de los integrantes. Todo esto es en buena parte resultado  de influencias de fuera adentro y otras de dentro afuera del individuo, lo cual  sustenta la posibilidad de  modificar conductas, tanto individuales como grupales, a través de procesos   que genéricamente se denominan educativos, formativos,  orientadores.

La forma como esto se lleve a cabo es compleja, no hay  reglas fijas y depende de la política organizacional,  entendido el término política como el  esfuerzo  orientado hacia el bienestar de la mayoría. Aquí el término mayoría  juega un papel  relativo porque la mayoría     no  suele tener  el poder  ejecutivo para el cambio. Por otra parte incluso la organización en conjunto  es una minoría  frente a un  grupo social mayor. Una vez más entra en juego   la posibilidad de un planteamiento dialéctico integracionista  para poder apreciar  y darse cuenta de qué es lo que se quiere   y como se lo quiere alcanzar:  buscando la  realización de qué valores y hasta que punto  se incurre en el proceso perverso de poner en juego disvalores para alcanzar valores. Este dilema  es tanto en el nivel individual como en el organizacional y siempre hay conflicto entre ambos. 

11.-     La dignidad  de la organización

Digno es aquello que es superior, valioso, enaltecedor y por ello merecedor  de ser recordado con la dignidad que le corresponde. La dignidad  humana se vincula con los valores y la humanidad, la indignidad con los disvalores y la inhumanidad.

Sea cual  sea la organización  ella está formada por hombres que buscan ciertas  concordancias. Si bien es cierto que el hombre nace solo,  muere solo -y entre ambos aconteceres,  aunque parezca mentira, vive, sufre, goza  (incluso sus orgasmos) solo- al mismo tiempo busca tener el placer, que a veces resulta  dolor, de estar acompañado.  En ese sentido el fundamento de toda actividad social organizacional está centrada en el quehacer del hombre resultante de su estimativa, su  axiología y  su concepción del mundo.  Su comunicación con otros individuos dentro de cualquier  organización va a abocar  siempre  a  la posibilidad de realizar o frustrar  su opción valorativa personal.

Como ejemplo procede aquí estudiar el nexo entre lo individual y lo  organizacional en el proceso de    globalización  o pseudoglobalización, cultural (Querol, 1999).  La individualización como esfuerzo personal por pasar del tener al ser (Fromm) es valiosa; el tener corresponde a la posesión de bienes  asibles, el ser  significa la vivenciación de bienes  inasibles generadores de valores  espirituales.

La globalización (pseudo) cultural (cuasi) masificada viene a ser, entre otros aspectos, que en los medios masivos de comunicación -justamente por lograr una comunicación con las  masas- se le dé importancia a cosas que no la tienen y, lamentablemente, no se le da valor al saber,  a  lo trascendental ni a lo espiritual.

La postmodernidad y la globalización, tienen que hacer con la difusión  de información a través de los medios masivos de comunicación y  estos,  a su vez, dependen de la informática. En todos estos asuntos -humanismo,  comunicación masiva, informática, cultura de masas, globalización- cabe considerar  las diferencias y relaciones entre la  cantidad y la calidad de la información. En cuanto a cantidad de información  ella es mayor en los países del norte, países desarrollados; por otra hay que tener en cuenta que la masificación y la personalización se entrelazan resultando una merma de la calidad -en el caso de la masificación- frente a un más factible incremento  de la calidad en el caso de la personalización. En otras palabras los países y personas pobres y subdesarrolladas están excluidas de la globalización en su sentido más amplio y constructivo (Ugarteche). Cabe también referirse aquí a la diferencia entre la masificación y lo que son los medios privados,  personales, seleccionados de comunicación y de aprendizaje. En el fondo  de lo que se trata es de aprehender cómo estos medios, los globales masificados o los personales  más escogidos, influyen en el proceso  educativo y cultural: los masivos significan una comunicación  elemental y simplista en torno a cualquier asunto. Globalización y masificación  -con las ganancias gigantescas esperadas y calculada por los financiadores, productores, realizadores y transmisores- conducen a  que el usuario obtenga una inmensa cantidad  de información  más no  conducen a una real  formación personal  con significación cultural y valorativa. Los medios de comunicación divulgan, por ser más rentable, una  cultura masiva frente  a una cultura personal que es una  cultura selectiva. Por otra parte  los medios de comunicación  trasmiten, por lo general,  documentos que no tienen  un  valor emocional significativo. Siguiendo la  línea de Alcalde Cardoza, la globalización pretende un fin determinado que, en prácticamente todos los casos,  es la venta del programa-ideología al mayor número de usuarios. Con este criterio, sustentado por los empresarios, se  hacen cosas horrendas tales como  buscar únicamente el disvalor económico,  sin ningún objetivo cultural valioso: llegan a vender pero se olvidan  del  aspecto bioético que es el conducente a un incremento de la calidad de vida. Esto habla de la necesidad de generar en las organizaciones en general y a partir de ellas mismas, una actitud que conduzca a la teleonomía que es  la búsqueda  de la obtención de valores significativos y variables en función de la región, la cultura y la tradición valiosa; esto significa la aceptación tolerante de éticas, no de una ética absoluta,  sino de la relatividad ética (Russel). Ha de reconocerse la realidad dada por la existencia de éticas relativas –que posiblemente se contrapongan y que  cada  una de ellas   considere "malas" a las otras-  porque,  al fin y al cabo, la ética no es sino el reflejo de la posición moral para lograr el cumplimiento de los deseos de quien o quienes ejercen el poder: quien detenta el poder  es  el que ejerce el derecho y plantea las normas éticas. Como dice Paz  "La historia va por otro camino: la civilización que viene será diálogo de culturas nacionales o no habrá  civilización. Si la uniformidad reinase, todos tendríamos  la misma cara, máscara de la muerte. Pero  yo creo lo contrario: creo en la diversidad que es la pluralidad".

La flexibilidad, la relatividad y la pluralidad han de pensarse,  en relación con la globalización, en lo que  atañe al enfrentamiento  norte-sur, riqueza-pobreza globalización buscada-globalización asumida, generador de tecnología de punta-usuario de tecnología adquirida sin acceso a esa tecnología ni posibilidad de generarla, acceso ilimitado a las fuentes informáticas-acceso limitado o imposible para gran parte de la población. Cuanto el otro ni siquiera es considerado o tenido en cuenta se genera desaliento y ese otro, sin el aliento de la autoestima y de la búsqueda de valores que vayan  más allá de la simple supervivencia, despliega una conducta venal, corrupta, simplonamente hedonística asentada en un proceso de anomia; son los casos, y son multitud,  en que la gente  no considera valioso  lo ético, que deviene  totalmente insustancial  y esto es lo que Honorio Delgado, con mucha anticipación y  sabiduría, llamó la  desubstanciación  del hombre. La anomia  y  la desubstanciación  del hombre son más frecuentes ahora  porque son el resultado  de la enseñanza de los medios masivos de comunicación. Lo que sucede es que,  teleonómicamente,  los medios  de comunicación masivos favorecen que de la anomia el usuario pase a adquirir normas éticas fundadas en falsos valores -riqueza, objetos de consumo, productos de lujo y utilice métodos violentos para conseguir objetivos insubstanciales pero deseables-generando necesidades, siempre insatisfechas, por la ambición de dinero y de poder.

En el proceso  de la posmodernidad puede decirse que se ha llegado  a la mundialización de la economía,  la  globalización  de la  información, la  internacionalización del derecho y a la transnacionalización organizacional. Forma parte de la  tarea de las instituciones corporativas, universidades y organizaciones en general, por lo mismo que tienen  en su seno hombres humanos (como decía Vallejo) con formación  universitaria, el bregar por la equidad y orientar debidamente todos esos  procesos que vienen surgiendo en la posmodernidad y que están derivando en desmedro de la calidad de vida,  de la cultura y de la espiritualidad del ser humano. La dignidad-indignidad de la organización está determinada por la visión de sus integrantes individuales.  Del contacto consigo mismo, de cada uno ellos, brota la posibilidad para resolver conflictos valorativos y nacen las propuestas de alcanzar determinados objetivos: valores o disvalores.

Para alcanzar fines nuevos hay  que agregar, además del concepto de  "re" diversas cosas como ser reingeniería, redemocratización, redescubrimiento, reorganización,  una orientación hacia lo "meta", esto es lo más allá: lo metapsicológico, lo metalógico, lo metaético todo ello orientado  por un metafilosofar que partiendo de lo individual –no olvidar que el filosofar es también un acto solitario- alcanza lo social, en este caso organizacional.

Una posibilidad  ofrece Ontray cuando plantea que "la moral es el arte de ordenar las relaciones entre los hombres de manera que los más fuertes, los más violentos, los más numerosos, los más astutos, no puedan imponerles sus leyes, sus caprichos a los más débiles, a los más pacíficos, a los menos numerosos.  La moral es el arte de llevarse bien con los otros y de crear los códigos para ello. La prioridad consiste en enseñar a cada uno que existe, no para el prójimo o sin él o a pesar de él, sino en relación con él. Se trata de mejorar mediante la cultura las tendencias egoístas naturales o instintivas."  

Sea como fuere es deseable que todo lo anterior venga a ser una metaideología  para que en el futuro cada cual puede  seguir un camino que le permita  salir de lo calamitoso de su vida,  de la paradoja de nuestros tiempos  y lograr que el dolor no sólo no aumente dentro de nosotros sino que disminuya en el mundo.

 Resumen sin conclusiones

El hombre  contemporáneo como individuo  y la humanidad como  conjunto  total de ellos se posicionan  temporalmente en la posmodernidad,  cuyas características más saltantes son el gigantesco, explosivo  e  incontenible avance de la tecnología con aspectos tales como la industrialización, la automatización, la mundialización y la globalización, todos ellos    muy variables   de país a país   generando una  cada vez mayor diferencia entre  países desarrollados y subdesarrollados. La fisión atómica ha hecho pasar a la especia humana de la visión atómica a la visión tómica del mundo. También se está dando en la posmodernidad un mayor énfasis a los derechos  humanos con la abolición de la esclavitud y  el reconocimiento de los derechos del niño y de la mujer;  la continua creación, progresión  y difusión de la  cosmovisión,  resultante de un metafilosofar  conducente  a una relativilización del concepto de  lo absoluto, relativilización de la ética y asunción de la existencia de varias éticas; puesta en tela  de juicio de las categorías; manejo  del pensamiento dialéctico, utilización de concepciones sistémicas integracionistas;   revalorización de la ecología  y   flexibilización  del pensamiento en general.   El ser humano está consigo mismo   y  con su mundo conformando un ser único y trino que se expresa a través de su cuerpo y de su conducta.    Una parte importante de la conducta surge de los impulsos básicos que pueden devenir en  pasiones  y adicciones  así como  ser el origen de la  búsqueda de valores –morales, eróticos, vitales,  ambientales, bioéticos, de conocimiento,  religiosos, místicos, espirituales y hedonísticos- que pueden ser considerados  como valores en sí o como  el valor adjudicado a la consecución de cualquiera de los otros valores personales como la libertad y   la dignidad. Asimismo cada uno de los valores puede generar  resultados que son propiamente valiosos o  negativamente valiosos con lo cual se genera un conflicto  de la persona consigo misma y de  las personas y o grupos entre sí.   La evolución del cerebro humano,  particularmente la telencefalización,  aumenta las posibilidades de  los despliegues, logros y alcances en todo orden de lo humano y de lo inhumano, esto es  de los valores como los disvalores, como resultado  de la dialéctica (que es la existencia de la negación en la propuesta  y el surgimiento coexistente de los contrarios como posibilidades de despliegue de las fuerzas opuestas, naturales, que no están regidas por el bien o el mal).  Es por ello que al humanismo  histórico por el cual  se   considera  al hombre  como a ser más elevado digno, sensato, razonable, bondadoso y evolucionado de la creación  se le opone, puesto que coexiste en él,  el inhumanismo  del ser, creador de disvalores,  y consecuentemente el inhumanismo histórico que es el que ha marcado la marcha de la historia  a través  de  siglos de violencia descarnada, cruel y despiadada.  Los planteamientos de la bioética  en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida del ser humano ofrecen una  alternativa  integrativa para el manejo de este problema. De ahí el significado del individuo en la sociedad y en las organizaciones que,  con frecuencia, están normadas  en  su accionar por el afán de lucro y de poder. Sea  cual sea la organización hay que recordar que está formada por hombres, generadores de valores y disvalores en un inagotable proceso dialéctico de cuyo adecuado manejo depende  la superviviencia del hombre en la tierra.


Notas y referencias bibliográficas:

Alcalde Cardoza (1998): Globalización cultural e información. El Comercio, Lunes 15 de Enero, Lima, pp.  A2.

Boorstin, D.J. (1986 ): Los descubridores. Grijalbo Mondadori, España, 2 v.

Cortada, F.J. (1970 ); Diccionario Médico Labor. Edit.  Labor,  Argentina, tomos 1- 3. Esta obra  contiene numerosas entradas que facilitan  la comprensión de términos  a veces complicados para el lego.

Delgado, H. (1959): La filosofía y la crisis contemporánea. Mercurio Peruano, Lima, N°390: 451-455. Ferrater, J. (1965): Diccionario de filosofía. Edit. Sudamericana, Buenos Aires, Tomos I y II. La posición integracionista del A. Resume y sirve de nexo para la mejor aprehensión de la totalidad de las entradas del texto.

Francois, Ch. (1992): Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética, Conceptos y Términos. Edit. GESI AATGS y C, Buenos Aires, 220 pps.

Fromm, E. (1991 ): Del tener al ser. Paidos, España,  168 pps

Hegel, G. (1817): Introducción a la historia de la filosofía. Edit. Nueva Era, Colombia, 303 pps.

Lao Tse  (S VI AC): Tao Te King. Traducción: Ramón Hervás, Ediciones 29, Barcelona, 100 pps., 1989.

Ontray, M. (2000): Una ética hedonística.  Entrevista de  Odile Baron Supervielle. La Nación, Buenos Aires, 24 de mayo, Cultura.

Paz, O (1990):  Hombres en su siglo.  Biblioteca de Bolsillo, Argentina,  189 pps.

Querol, M. (1996): La universidad y el humanismo vitando. Discurso de orden presentado el 27 de Setiembre con motivo del 35 aniversario de la fundación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Multicopiado, 15 pps.

Querol, M. (1999): Globalización, medios masivos de comunicación y su impacto en el ser humano. Rev.  Acad. Per. de Salud, año V, N°1, 110-112.

Querol, M. y col. (1967): Planteamientos fundamentales  de la renovación universitaria. Edit. Universo, Lima, 128 pps.

Ricoeur, P. (1991):  Finitud y culpabilidad. Taurus Humanidades, Argentina,  502 pps.

Russel, B.  (1993): Sobre la ética , el sexo y el matrimonio. Alcor, España, 414 pps.

Vallejo, C. (1968): Obra poética completa. Francisco Moncloa Editores, 509 pps., Lima. El concepto citado corresponde a un verso del poema "Los nueve monstruos":

 


Mariano Querol.

.