Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Diciembre 2001 - Enero 2002

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Habilidades y conocimientos necesarios para que el comunicador pueda sobrevivir en una sociedad globalizada
 
Por María Alejandra Rocha Silva
Número 24

Las políticas educativas de casi todos los países están enfocadas al cambio en los sistemas educativos para la utilización de las tecnologías, sin embargo se ha dejado de lado la formación de los recursos humanos que serán quienes implementen estas tecnologías en el ámbito educativo.

Los presupuestos asignados para la compra de tecnología, así como adecuación o construcción de espacios destinados para estos mismos fines son grandes comparados con los destinados a la capacitación de los profesores o personal que manejará estás tecnologías, por lo que se vuelve más complicada su implementación y se convierten en recursos desperdiciados al estar almacenados. Debe de considerarse que en el área informática, como en otras más, la actualización es una constante, más aun si se considera que los alumnos les es más común a los mismos profesores, baste ver lo que sucede con las aulas virtuales, el alumno sólo necesita la introducción y lo demás corre por su cuenta, sin embargo conforme va avanzando las preguntas que realiza al profesor obligan al profesor a informarse para darle la respuesta.

Las tecnologías son herramientas facilitadoras del aprendizaje y el profesorado las de ver como tal y no como una complicación más dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los centros educativos deberá conformar toda una estrategia para la introducción de cualquier tecnología, no basta con comprarla porque de lo que se trata es de cambiar el sistema para que esto ocurra todos los integrantes deberán ser parte activa en la toma de decisiones, donde se haga una análisis de sus fortalezas y debilidades, de esta manera todos estarán involucrados en ese proceso de cambio y serán parte del mismo como parte y no será una situación impositiva, como antes ha venido ocurriendo con otras tecnologías.

Dentro de ese proceso de cambio es importante la capacitación de los recursos humanos, serán ellos quienes manipulen más tarde estos aparatos y por lo tanto son quienes deben de saber exactamente cómo funcionan y para qué pueden servirles, cómo utilizarlos y cómo lograr que el proceso educativo sea más eficaz con su ayuda.

Pero también es importante que el profesorado sea capacitado en lo que significan esas tecnologías y las implicaciones de su uso. La tecnología implica toda una forma de pensamiento.
Hace casi 10 años inicié una investigación con el fin de evaluar la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Colima y ello me ha permitido, aunque por algún tiempo a distancia, el darme cuenta de los errores y aciertos que como formadores de comunicadores hemos tenido en esta ya no tan corta historia. Desgraciadamente son más los errores que los aciertos porque en tanto no nos pongamos de acuerdo a nivel nacional con el nombre y con algunas materias elementales para la formación de estos profesionistas, peor pero muy necesaria sería vislumbrar el ámbito internacional.

Hace 9 años reflexionaba sobre el boom de las carreras de comunicación, hoy es más importante hacerlos sobre las habilidades y conocimientos que son necesarios en esta sociedad globalizada básicamente por las tecnologías.
¿Qué hacer cuando nuestra disciplina vive en la indefinición entre los social y lo humanístico? ¿Qué hacer cuando parece que lo humanístico está pelado con la tecnología? Y así podríamos seguir formulándonos un sin fin de preguntas a las cuales podríamos darles una, dos o ninguna respuesta. Si consideramos que "…también ha cambiado la forma como entendemos el fenómeno comunicativo. Nuestro paradigma de la comunicación. Describir todos estos cambios es una tarea inabarcable en un texto como éste, por lo que tendremos que concentrar nuestra atención en unas cuantas tendencias que, a mi juicio, se encuentran entre las principales determinantes del mainstream del cambio en el terreno de la comunicación organizacional.

Estas tendencias son:
a) Búsqueda de un nuevo paradigma de comunicación.
b) Percepción de la realidad organizacional como paradójica.
c) Enfoque estratégico integral.
d) Mayor especialización del comunicador.
e) Preponderancia de la comunicación interpersonal.
f) Incorporación de nuevas tecnologías.
g) Utilización de recursos externos a la organización (out-sourcing)." (REBEIL CORELLA, M. A y RUIZSANDOVAL RESÉNDIZ, (Coord) (1998).

Es en este contexto que en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Colima surge otro ejercicio de evaluación sobre la misma licenciatura y después de considerar que es pertinente realizar una reforma curricular hemos iniciado un ejercicio que tal vez pudiera ser un ejemplo a seguir en el ámbito nacional. La dinámica partía con una pregunta clave: ¿Qué habilidades no puede dejar de tener un comunicador? ¿Qué conocimientos no puede dejar de saberlos un comunicador? Con ello nos empezamos a plantear lo básico en la formación y de esta manera empezar a construir un plan de estudios donde no solamente las asignaturas sino cada unidad y cada tema tenga un objetivo perfectamente determinado, ya no más materias de relleno y aquella larga historia de las curriculas mínimas que luego resultaban ser máximas unidas a la expresión salida de las escuelas de comunicación de "si es materia…la llevamos". Este ejercicio nos fue planteando el hacer conexiones entre el mercado laboral, las tendencias internacionales y nuestra sociedad.

Como resultado de esta reflexión hemos llegado a la conclusión de que un comunicador no puede ser competitivo sino tiene el manejo de la tecnología de la información, lo que implica el conocimiento de nuevos lenguajes y la habilidad de manejar nuevas herramientas tecnológicas.

"En este caso, la habilidad más importante no adquirida en la universidad se relaciona con el manejo adecuado del equipo para producir en cine, radio, y televisión y proviene de egresados que trabajan en el campo de la producción de medios de comunicación. también se relaciona con la falta de habilidades en este tipo de procesos: técnicas de edición, la más frecuente. Como se verá en su momento, este punto se relaciona con la relación entre teoría y práctica, tan discutida en las universidades. A reserva de retomarlo más tarde, cabe preguntarse si la función de la universidad es capacitar a sus futuros egresados en el manejo de equipo, o privilegiar la reflexión y la formación del pensamiento crítico. Posiblemente no hay una respuesta generalizable, pues en todos los casos tiene que ver con el proyecto de carrera y el perfil de egresado de cada institución. Asimismo, se relaciona con el campo profesional en el que se insertan los egresados, pues las demandas provienen particularmente de quienes se desenvuelven en medios de comunicación y en casas productoras, ya sea como empleados o como free lance! "(BENASSINNI FELIX, CLAUDIA).

Tabla 2. Las nuevas funciones en el ejercicio del comunicador, de acuerdo con los egresados de las carreras.

FUNCION RECONOCIDA
%
Nuevas tecnologías de comunicación 28.41
Computación 15.1
Medios de comunicación 6.65
Comunicación organizacional 5.82
Mercadotecnoa 5.23
Publicidad 3.56
Investigación 2.73
Promoción 2.62
Repercusiones en el ejercicio profesional 2.62
Diseño 2.49
Administración 1.78
Fotografía 1.18
Globalización 1.3
Modalidades comunicativas 1.78
Repercusiones curriculares 2.14
Otras respuestas 16.59

BENASSINNI FELIX, CLAUDIA

INCONGRUENCIAS ENTRE LO PLANIFICADO -CURRICULUM- Y LO REAL
Perfil de ingreso/alumno/egreso

A lo largo de más de 12 años he visto entrar en cada ciclo escolar a alumnos que en su mayoría provienen de los mismos bachilleratos de la Universidad de Colima, esto debido en gran parte, a una política de la misma institución porque igualmente cada año he escuchado, en voz de diferentes directores, que justamente los aspirantes que traen mejor promedio son los de fuera de la Universidad de Colima e incluso de fuera del estado de Colima. Triste y cruel realidad.

De igual manera hay un mal que se ha ido agravando al correr de los años y es que el perfil del alumno que ingresa y por ende del alumno, dista mucho de ser para el que se diseñó el plan curricular, con lo cual habría que señalar la primera incongruencia. ¿Por qué es tan diferente la realidad? Ya en mi tesis doctoral (1997) señalaba que "a la Facultad están llegando personas que distan de ser las que el documento curricular plantea como ideales, ya que al venir prácticamente de cualquier tipo de bachillerato, nos está generando un problema profundo, ya que los futuros alumnos vienen con preparaciones diferentes, lo cual ocasiona cierta dificultad en la conformación de un grupo como tal y también en lo que esto representa para el trabajo de planificación de los docentes. "Hoy en día tenemos aspirantes y alumnos que se caracterizan por no querer leer y cuando lo hacen hay bajos niveles de comprensión de lectura; por escribir muy mal, por tener serios problemas de ortografía, por estar poco o nada interesados en los problemas sociales y muy interesados en la moda, en buscar pareja, en definirse sexualmente y donde el objetivo por el cual entraron a estudiar comunicación es porque son buenos o quieren ser buenos para comunicarse en el sentido de establecer relaciones personales o en el negocio del espectáculo. Lo cual no difiere prácticamente en nada con lo encontrado 5 años atrás:

"Como los alumnos, tampoco responden a lo que el currículum dice - por ejemplo -, se mantienen al margen de manifestaciones artísticas y ello se probó de varias formas, tanto por la aplicación del cuestionario, como por la verificación de otras informaciones.

5.- Tampoco podemos pensar en un alumno que estudie comunicación y no esté informado, sin embargo, muchos no leen periódicos, dicen ver sólo noticieros de televisión y al menos en México éstos rara vez editorializan, como es el caso de "Blanco y Negro" bajo la conducción de Javier Solórzano. Quiere decir que les gustan los encabezados, pero no profundizar en la noticia.

Y siguiendo con medios, en la radio prefieren escuchar música y sólo música, e incluso más de uno dijo preferir un programa de la radio que se caracteriza por la banalidad con que la conductora trata ciertos temas y donde el asunto es poner música comercial de moda. Curiosa situación pues es justo por la radio donde los noticieros tienden a profundizar en la noticia, sobre todo los matutinos, esperemos que sea esa coincidencia en el horario y no otra cosa.

Un punto a su favor es su gusto por el cine pues ahí si que dieron datos muy actuales, mismo que se confirmaron favorablemente, pero hay que acotar algo, de nuevo, es el cine comercial el que les gusta, puesto que de las películas no encontradas en cartelera que dijeron ver, algunas fueron pasadas en el cine-club de la Facultad, en fechas no muy recientes, pero justamente éstas son calificadas como comerciales y no del llamado cine-arte, incluso el organizador del cine-club dice que el promedio de asistencia es de seis alumnos y que sólo cuando presentan películas comerciales de reciente éxito, tienen un promedio de veinte asistencias.

6.-En cuanto al hábito de lectura, también mencionado en el currículum, los libros que dijeron haber leído - salvo alguna excepción -, fueron lecturas obligatorias en alguna asignatura.
Lo anterior aunado a su baja presencia en la Biblioteca de Sociales y su constante asistencia, por parte de ocho alumnos, a consultar el internet en la Biblioteca de Ciencias, nos lleva a una gran conclusión, necesitamos adecuarnos tecnológicamente, porque la comunicación se encuentra estrechamente vinculada a las nuevas tecnologías y no podemos cerrarnos ante ello, esto es lo que los alumnos quieren porque es una realidad y forma parte ya de nuestra vida" (Rocha; 1997).

En aquél entonces el perfil del plan vigente era:
Perfil del aspirante según el currículo:
- Disposición para estudiar permanentemente.
- Capacidad de organización para implementar actividades en equipo.
- Facilidad para las relaciones interpersonales.
- Interés por comprender manifestaciones y expresiones creativas en lenguaje escrito, producción audiovisual y artes plásticas.
- Sensibilidad para abstraer fenómenos socioculturales de la realidad.
- Capacidad para relacionarse y adaptarse a los diversos núcleos sociales.
- Notable interés por las ciencias sociales y las humanidades.
- Buena ortografía, redacción y capacidad de síntesis.
- Disposición y gusto por la lectura y los hábitos informativos.

En la evaluación que realizaron -documento con fecha de Agosto 2000- los CIEES de la Licenciatura en Comunicación Social en cuanto al perfil de ingreso dice "El programa de la Licenciatura en Comunicación Social cuenta con un perfil de ingreso que es útil para orientar a sus aspirantes, aunque todavía podría ser más específico respecto a habilidades e intereses que debieran tener los futuros estudiantes de esta carrera" (p.10) las partes que han sido señalados tienen el objetivo de resaltar la situación en la que estamos y a la que deberíamos aspirar.

Si quisiéramos caracterizar a nuestros alumnos tal vez a lo primero que tendríamos que recurrir es al análisis de la forma en que visten y que visto con sus ojos pudiera ser contracultura, nada más lejano de la realidad cuando baste ver a los grupos musicales de moda y ver que lo que ellos tratan es de imitar. Así he visto transcurrir desde el morral y los guaraches -en mi época de estudiante- hasta los pantalones a la cadera, los tops, cabellos pintados de todos los colores, aretes puestos en la nariz, boca y ombligo -de lo que vemos-. Falda lsar el menor tiempo posible en las aulas, tampoco les gusta asistir a los eventos que organiza la facultad. Durante su breve estancia en el campus dedican una parte considerable de su tiempo a pasarlo en la cafetería o en los jardines. Las majaderías son parte esencial de su lenguaje. Su ley es la del menor esfuerzo por lo que se niega a realizar cualquier trabajo escolar que conlleve un esfuerzo mínimo sobre todo si este es mental, igual que años atrás cuando encontramos qué "si algo caracteriza a la Facultad, es el número de actividades culturales que organiza, lo lamentable de esto es que los alumnos tengan tan baja asistencia a estos eventos, lo cual nos lleva a realizar una reflexión para tratar de explicarnos este hecho:

a) ¿Los alumnos tienen tal carga académica que no tienen tiempo para nada más?
b) ¿A los alumnos nos les importan las actividades culturales y extraescolares?

En el primer caso podrían estar los primeros semestres, que tienen mayor carga, pero esto no tiene ninguna explicación en la medida que avanzan y se les quitan asignaturas.

En el segundo caso tendría que pensarse en que tenemos alumnos que no corresponden al perfil deseado, por lo que no tienen una conciencia de la importancia de dichas actividades, como parte integral de sus clases o incluso pensar en una actitud de rechazo." (Rocha; 1997).

El perfil socioeconómico, según el estudio de Seguimiento de Egresados (1994-1998) realizado por la Dirección General de Educación Superior, es el siguiente:
· Solteros 76.2%.

· El padre:
- Sin estudios 2.4%
- Primaria incompleta 16.7%
- Primaria completa 14.3%
- Secundaria incompleta 4.8%
- Secundaria o equivalente 16.7%
- Total 54.9%

Con locual tenemos a una mayoría que no rebasó la educación elemental y solamente un 14.3% con nivel de licenciatura y un 2.4% con posgrado incompleto.
· El 71.4% vive en vivienda propia.
· Los padres los sostuvieron para estudiar al 73.8%.

No es la visión de una sola persona dado que al inicio del presente semestre se trabajo seriamente en academias y de ahí la memoria de ellas se desprende la presente descripción:

ASPIRANTE:
· No lee.
· Le gusta el cine de Hollywood (confirmando la descripción anterior).
· Es un espectador pasivo.
· Acrítico.
· De situación económica variada.
· Preocupado por encontrar o mantener pareja y saber que hará el fin de semana.
· Desorientado.
· No le gustan las matemáticas.
· Pésima ortografía.
· Cultura general baja.
· Idolatran a los medios.
· No tiene el hábito de la lectura.

ALUMNOS: Lo anterior más:
· Los temas de las clases no son tema de conversación informal.
· Incapacidad para conectar temáticas.
· Indisciplina.
· Apatía.
· No conceptualizan.
· No compran libros
· Excesivo interés por los laboratorios.
· Productos de los laboratorios con pobreza en su contenido.
· Más interesados en la calificación que en el aprendizaje.
· Poco creativos.

EGRESADOS:
· Desempleo.
· Los que tienen trabajo no son jefes.
· No es competente laboralmente.
· Se siente insatisfecho personalmente

Con este perfil de ingreso tan parecido al de estudiante no es difícil pensar que ese es el perfil de egreso. Un egresado que busca insertarse en el mundo laboral pero que sus prioridades no son las señaladas en el documento curricular y para hacerlo en los medios, muchas veces como técnico, justamente para lo que no fue formado. Otro porcentaje significativo se inserta en las oficinas de comunicación social de instituciones educativas, gubernamentales y políticas, donde más que nada desempeñan una labor como periodistas. Otros egresados se ubican en el ámbito educativo como profesores de diferentes niveles, lo cual tiene que ver en algunos casos con otros intereses u formaciones paralelas como puede ser el deporte o el inglés; pero la mayoría dentro del ámbito educativo comunicacional, otra situación para la que no recibieron formación. Hace 5 años este era el panorama:

En quince años se habían formado doce generaciones con un total de 401 egresados de los que la mayoría se desempeñaban profesionalmente en las áreas de estudio correspondiente.

El total de titulados asciende actualmente a 146, de acuerdo con el "Manual del Curso Propedéutico" (julio-agosto de 1995). Situaciones que llaman la atención, ya que si revisamos el Directorio de Egresados hasta la generación anterior (julio de 1994) el número de exalumnos es de 329 y de ellos estaban titulados 119, lo que representa que en sólo un año se titularon 27 personas, un porcentaje representativo, si consideramos que hasta el verano del 94, se había titulado el 36,06% del total de los egresados". Esta situación ha variado significativamente en cuanto a los números en virtud del cambio de políticas institucionales que hace que hoy en día se puedan "titular" presentado y aprobando un examen general de conocimientos. Lo anterior ha hecho que los alumnos vean desde otra perspectiva la investigación, pues a pesar de que es obligatorio concluir la carrera con un trabajo en este ámbito, lo ven como un trabajo escolar con igual nivel que cualquier otra tarea dejada en una asignatura. Ya no es el obstáculo a vencer al cual dedicaban toda su energía en los dos últimos semestres. Con lo cual el perfil de ingreso a nivel superior varia significativamente dado que los alumnos ahora no tendrán en su haber una tesis.

Según un estudio de Seguimiento de Egresados realizado por la Dirección General de Educación Superior (1994-1998). Ya estaba titulado el 85.7%

De acuerdo al currículo realizado en 1991 y que estuvo vigente durante muchos años del cual forman parte realmente nuestros egresados, su perfil era:

"El Licenciado en Comunicación Social es un profesional que conoce y maneja las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas de las comunicación, de manera creativa, crítica y reflexiva. Para ello, posee una amplia y sólida formación social y cultural que lo compromete con su mundo y con su historia.
Su formación le permite abstraer la realidad para el diagnóstico de necesidades o situaciones-problema de la comunicación en sus distintos ámbitos y niveles, con el objeto de diseñar, planificar e intervenir en la aplicación de soluciones a las problemáticas detectadas.

Es capaz de manejar correcta y creativamente el lenguaje tanto oral como escrito y, con esta base, puede profundizar en el conocimiento y uso de otros lenguajes: auditivos, visuales y audiovisuales " (p.19)

Según este mismo documento las actividades que realizaba el egresado eran:
- Diagnosticar y determinar campos problemáticos de la comunicación en los diferentes ámbitos sociales e institucionales.
- Diseñar y planificar las alternativas de intervención comunicacional ante necesidades o problemas específicos.
- Participar en proyectos de investigación de la comunicación con solidez teórica, metodológica y técnica.
- Producir mensajes en el lenguaje específico de los diferentes medios de comunicación impresa, fotográfica, radiofónica, audiovisual, televisiva y cinematográfica.
- Participara en programas de capacitación y adiestramiento de personal.
- Diseñar estrategias de comunicación orientadas al desarrollo organizacional de las instituciones.
- Participar en acciones de promoción social y cultural.
- Participara en el diseño e implementación de programas de seguridad industrial.
- Realizar actividades creativas y operativas en el campo de la publicidad.
- Participar en proyectos de planificación educativa, producción de materiales didácticos, uso de medios audiovisuales en la educación y programas de capacitación de profesores.
- Ejercer la docencia en su área en el nivel medio-superior y superior.
- Ejercer la investigación en su área en centros adscritos a instituciones de educación superior.
- Desarrollar actividades de producción independiente de mensajes y medios.
- Brindar asesoría en comunicación a instituciones y empresas públicas y privadas.
- Realizar y coordinar campañas publicitarias y propagandísticas (p.20-21).

Los puntos que fueron señalados son para hacer hincapié en que estaba centrado en la producción de mensajes en los medios. Además de señalar otras dos situaciones para las que no existía preparación y es el área educativa y específicamente la docencia.

Y los CAMPOS DE ACCIÓN DEL EGRESADO:
- Instituciones del sector público, privado y social.
- Industrias y empresas comerciales y de servicios.
- Centros de educación tecnológica y universidades.
- Empresas editoriales.
- Agencias de publicidad y relaciones públicas.
- Empresas radiofónicas, televisivas y audiovisuales (p.22).
Según el documento curricular vigente y del cual aun no ha egresado ninguna generación

PERFIL PROFESIONAL
"El egresado de la carrera será una persona dinámica dentro de los campos ético, político, social, religioso, sociológico y humano, es decir, un individuo responsable, autónomo, honesto, con liderazgo, solidario, comprometido, tolerante, respetuoso, creativo y moderno.

Por ello, el egresado de la carrera de Comunicación Social será profesionalmente idóneo en Instituciones gubernamentales, empresas públicas y privadas, centros de educación tecnológica y universidades, así como en agencias de publicidad, de comunicación y de relaciones públicas " (p.15).

El primer párrafo debería dar las líneas de formación o áreas que componen el actual documento curricular, sin embargo las asignaturas no cubren con este perfil, eso sin contar con la ambigüedad de algunos de los conceptos mencionados como el de modernidad.

En el segundo si que hay una total coherencia con la ubicación actual de los egresados más sigue existiendo una incoherencia con el contenido de las asignaturas, específicamente en el área educativa para el cual no existe una sola materia en la curricula.

ACTIVIDADES QUE REALIZA EL EGRESADO
" - Diagnosticar necesidades o situaciones-problemas sobre distintos ámbitos de la comunicación.
- Diseñar planes de comunicación viables de aplicar en la solución de diversas problemáticas detectadas.
- Tener un correcto conocimiento tanto del lenguaje oral como escrito y aplicarlo en diferentes proyectos que impliquen el uso de otros lenguajes propios de su formación profesional.
- Capacitar y adiestrar idóneamente personal en su área.
- Participar activamente en actividades de planeación social.
- Ejercer la docencia y/o investigación en su área.
- Asesorar proyectos comunicacionales.
- Hacerse responsable de jefaturas o direcciones de comunicación social en los sectores público y privado.
- Revisar proyectos de comunicación mal encaminados con miras a conseguir objetivos que se deseen alcanzar". (p.17).
El perfil de ingreso no facilita el punto tres y de igual manera se vuelva a mencionar la docencia.

CAMPO DE TRABAJO
- Comunicación organizacional.
- Comunicación para el desarrollo.
- Proyectos audiovisuales.
- Publicidad.
- Ejercicio profesional en áreas afines.
Este último apartado en su último punto resulta tan ambiguo pero inmensamente parecido a los datos que aporta el seguimiento de egresados se encontró que un 61.9% buscó empleo al concluir estudio, pero hay un 35.7% que ni siquiera buscó. El 85.7% dice tener empleo y se clasificaron asimismos como empleados profesionales el 40.5% y con un contrato por tiempo determinado solamente el 28.6% y más del 40% está en "otros" y las empresas o instituciones son en su mayoría -50%- públicas y el mayor porcentaje lo hace directamente en Servicios e Gobierno. El 45.2% señala que existe una total coincidencia entre el trabajo y la profesión pero hay un porcentaje similar que señala que hay nula, baja o mediana coincidencia. El 31% dice tener más de un empleo.

Siendo totalmente coherentes con los planteamientos realizados a nivel curricular un 52.4% manifestó que tenía mucha exigencia -a nivel laboral. En la habilidad de la comunicación oral, escrita y gráfica y en un porcentaje similar en cuanto a la creatividad.
En el cruce de información resultó que la posibilidad de estar trabajando es igual para todos los egresados sin tomar en cuenta si están titulados.

Es por todo lo anterior que el egresado que regresa a la escuela a reclamar una actualización no lo hace con una conciencia de lo que es el posgrado, para él o ellas actualización casi siempre tiene un sentido más técnico y el formato educativo en el que se imparta es lo de menos, puede ser un curso, seminario o un diplomado, de ahí el éxito de los que se han impartido hasta el momento.

"Referente a los estudios de posgrado el panorama es árido, ya que de los 388 egresados, solamente han cursado estudios de este nivel:
- Tres doctorados (sin titulación). Uno en tecnología educativa, otro en sociología y uno más en literatura.
- 6 maestrías (solamente dos tituladas).

Actualmente hay seis más cursan estudios de maestrías en este momento" (Rocha; 1997).

En el estudio de seguimiento de egresados antes citado encontramos que un 40.5% dice haber continuado sus estudios pero están distribuidos de la siguiente manera:
1. Cursos cortos 19.0%
2. Diplomado 23.8%
3. Maestría 2.4
4. Otro 9.5%

Y de estos el 36.1% lo hizo en una institución pública y casi en igual porcentaje fueron los que concluyeron sus estudios, el 35.7%, pero solamente dicen haber obtenido grado o diploma el 28.6%

Los egresados que han buscado estudiar posgrado - 2 cuenta con doctorado y uno con maestría y 12 que actualmente cursan alguno, nos dan un total de 14 egresados de un total de casi 500 egresados - lo han hecho en disciplinas afines con su desempeño profesional pero solamente uno de comunicación. La variedad incluye sociología, antropología, ciencias sociales, tecnología educativa, psicología y educación. Para la cual hay que considerar que dos de las maestrías más prestigiadas, a nivel nacional, de comunicación están en Guadalajara a tan sólo dos horas de distancia de Colima, mientras que los egresados con posgrado han salido incluso al extranjero a estudiar -España, Inglaterra y Brasil- o en lugares tan lejanos de México como Tijuana y Monterrey. Esto nos lleva a la conclusión de que el egresado de comunicación busca la fortalezas que la carrera no le dio, pero no quiere estudiar un posgrado en comunicación.

CONCLUSIONES:
La comunicación ha cambiado significativamente, al volverse proactiva y selectiva. También ha cambiado lo que es necesario saber y la manera de actuar para tener éxito. Las reglas ahora son diferentes. El entorno sociocultural nos marca como imperativo la velocidad de cambio, que se vuelve la única constante. Los cambios modifican nuestra identidad y redimensionan a las instituciones.

En comunicación ya no se puede pensar en currículos que estén desarticulados de la realidad, sobre todo en cuanto al desarrollo tecnológico y el mercado laboral. Respecto de esto último, se requiere un conocimiento detallado de las expectativas, necesidades y exigencias del mercado laboral, así como del entendimiento de las nuevas mentalidades que requieren las organizaciones y los medios.

Se deberá trabajar más en la unión de la teoría y la práctica que permita vincular de manera más sólida la academia y el mercado laboral.

Los alumnos y las alumnas deberán ser competitivos a nivel mundial, porque ya no podemos seguir pensando en la región, dada la globalización tenemos que formar a personas que puedan adaptarse a diferentes situaciones laborares y sepan desempeñarse dentro de ellas.


Bibliografía (No toda la bibliografía fue consultada para el trabajo que se presenta, pero si para la evaluación de la licenciatura. Por eso es que se pone un extenso listado.):

1. AGUERRONDO, I. (1993). "La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación" en: La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. No. 116. O.E.A:U.S.A.
2. ANDER EGG, E.(1992). Los medios de comunicación al servicio de la educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
3. BASIL C. y C. Coll. (1990). "La construcción de un modelo prescriptivo de la instrucción" en: Coll, César; et. al. Desarrollo psicológico y educación II; psicología de la educación. Madrid: Alianza Psicología.
4. BENASSINI FÉLIX, CLAUDIA. Acercamiento a la evolución del campo profesional de la comunicación desde la perspectiva de sus egresados.
5. BLOOM, B. et. al. (1975). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires: Troquel.
6. BRUNET, J.J. Y J.L. Negro. (1988). "Comunicación profesor-alumnos: una propuesta de acción tutorial" en: Villa, Aurelio (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.
7. CABERO, J. (1990). Análisis de medios de enseñanza. España: Alfar.
8. CHADWICK, C. (1987). Tecnología educacional para el docente. Barcelona: Paidós.
9. Ciencias de la Comunicación.(1990). Col. Las Profesiones en México. No. 5. México:UAM-Xochimilco.
10. CAÑAMARES, C. y otros. 1993. Las nuevas tecnologías en Educación Primaria: Un viaje diferente. España: P.N.T.I.C.
11. COLÁS, P y M.A. Rebollo. (1993). Evaluación de programas. Una guía práctica. Sevilla: Editorial Kronos.
12. COLL, C. (1989) "Diseño curricular base y proyectos curriculares", Cuadernos de Pedagogía, nº 168, pp. 8-14.
13. COLL, C. E I. Solé. (1990). "La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje" en: Coll, César, et. al. Desarrollo psicológico y educación II; psicología de la educación. Madrid: Alianza Psicología.
14. CORDERA, R. (abril-junio de 1994). " Las instituciones de educación superior y el servicio social " en: Revista de la Educación Superior 90. México:ANUIES.
15. CRAHAY, M. (1988). "¿Pueden cambiar los profesores su manera de enseñar?" en: Villa, Aurelio (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.
16. Cuadernos de pedagogía. (1986). El curriculum, hacia un nuevo modelo curricular, nº 139. Barcelona: Laia, (monográfico).
17. Cuadernos de pedagogía. (1989). Reforma y curriculum, nº 168. Barcelona: Laia, (monográfico).
18. CUPIA. (Enero-marzo de 1994). "Avances de la universidad pública en México" en: Revista de la Educación superior 89. México: ANUIES.
19. DE ALBA, A. (1991). Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. México: UNAM.
20. DE LA ORDEN, A.(1981). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. Ponencia al Seminario sobre la calidad de la educación. Madrid, CSIC.
21. DE LA TORRE, S. (1993). Didáctica y currículo, bases y componentes del proceso formativo. Madrid: Dykinson.
22. DEL CARMEN, L. (1990). "Modelos de desarrollo curricular" en: Cuadernos de Pedagogía, nº 178, p. 69-72.
23. DEL CARMEN, L y A. Zabala. (1990). Modelo para la elaboración, seguimiento y valoración de proyectos curriculares de centro. Memoria de investigación. Madrid: CIDE.
24. DE VICENTE, P.S. (1986). Planificación del curriculum escolar. Madrid: Escuela Española.
25. D´HAINAUT, L. (1985). Objetivos didácticos y programación. Barcelona: Oikos Tau.
26. Diseño curricular base. (1989). Madrid: MEC.
27. DIDOU PETIT, S. 1997. Sistema de educación superior e identidad cultural ante la globalización en: Perfiles educativos. México: CESU-UNAM.
28. DIDON AUPETIT, S. (abril-junio de 1994). "Políticas de reestructuración del sistema de educación superior y nuevas modalidades de organización del trabajo" en: Revista de la Educación Superior 90. México:ANUIES.
29. EIGENMANN, J. (1981). El desarrollo secuencial del curriculum. Madrid: Anaya.
30. GAGNE, R y L. Briggs. (1987). Planificación de la enseñanza. Sus principios. México: Trillas.
31. GARCÍA, C.M. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
32. GERVILLA, A. et. al. (1988). El curriculum: Fundamentación y modelos. Málaga: Innovare.
33. GIMENO SACRISTAN, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid: Anaya.
34. GIMENO SACRISTAN, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
35. GIMENO, J. y A. Pérez (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
36. GOLDHABER, G.M. y D.P. Rogers. (1979). Auditing organizational communication systems: The ICA Communication Audit. Iowa: Kendall-Hunt.
37. GONZÁLEZ, M.T. y J.M. Escudero. (1987). Innovación educatica: Teoría y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.
38. GONZÁLEZ, M.T. (Ponente). (1988). "Organización escolar e innovación educativa" en: La calidad de los centros educativos. Actas del IX Congreso Nacional de Pedagogía. Alicante: Sociedad Española de Pedagogía.
39. GONZALEZ, J.A y CHAVEZ, M.G. 1996. La cultura en México, cifras clave. México:CNCA-Universidad de Colima.
40. HANEL, J. y H Taborga. (1993). Elementos analíticos de la evaluación del sistema de educación superior en México. México: ANUIES.
41. LLARENA DE THIERRY, R. (Enero-marzo de 1994). "La evaluación de la educación superior en México" en : Revista de la Educación Superior 89. México: ANUIES.
42. MARTÍNEZ, J. (1991). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Diada.
43. MÁRQUEZ, M. (Dic. de 1979). "La docencia en el área de las ciencias sociales y humanísticas" en: Perfiles Educativos, núm. extraordinario. México: CISE.
44. MARQUES DE MELO, J. "Currículo mínimo de comunicacao: o soneto e as enmendas" en: Boletin Intercom, 7 (46): 37-40. ITERCOM. Sao Paulo.
45. MARQUES DE MELO, J. (1984). Desafíos actuales de la enseñanza de la comunicación, reflexiones en torno a la experiencia brasileña,México: Coneicc.
46. MARRERO, GONZALO; et. al. (1991). "La "clase" algo más que la suma de individualidades" en: Comunicaciones No. 4, España: ICE-Universidad de La Laguna.
47. MARROQUÍN PÉREZ, MANUEL. (1988). "El profesor ante los diversos modelos de orientación educativa" en: Villa, Aurelio (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.
48. MEDELLÍN, P. y L. M. Nieto. (julio-septiembre de 1994). "El desarrollo curricular en la construcción de un proyecto académico" en: Revista de la Educación Superior 91. México: ANUIES.
49. REBEIL CORELLA, M. A y RUIZSANDOVAL RESÉNDIZ, (Coord) (1998). El poder de la comunicación en las organizaciones. México: Plaza y Valdés Editores/Universidad Iberoamericana.
50. RODRIGUEZ GOMEZ,R.1996.Universidad y globalización. Contexto, tendencias y desafíos de la educación superior en América Latina, en: Desafíos de la universidad contemporánea. RENATE MARSISKE. México: CESU-UNAM.
51. ROMAN, M. y E. Díez.(1989). Diseño curricular y aprendizaje significativo. Madrid: Cincel.
52. ROMAY, M. L. (julio-septiembre de 1994). "Alternativas metodológicas para evaluar la calidad de programas en la educación superior" en: Revista de la Educación Superior 91. México: ANUIES.
53. RUGARCÍA, A. (Enero-marzo de 1994). "La calidad total en la universidad" en: Revista de la Educación Superior 89. México: ANUIES.
54. SABIRÓN SIERRA, F. (1990). Evaluación de centros docentes; modelo, aplicaciones y guía. Col. Documentos de trabajo. Zaragoza: Central de Ediciones.
55. SÁNCHEZ, J. (1987). "FELAFACS y la enseñanza de la comunicación en América Latina" en: Diá-logos de la Comunicación. No. 17. Lima:FELAFACS.
56. SANCHO, J. M. (1990). Los profesores y el curriculum. Barcelona: ICE-Universidad de Barcelona-Hursori.
57. SÁNZ, P. (Ponente). (1988). "La relación comunidad-escuela y la calidad de la educación" en: La calidad de los centros educativos. Actas del IX Congreso Nacional de Pedagogía. Alicante: Sociedad Española de Pedagogía.
58. SARRAMONA, J. (Ed.) (1987). Curriculum y educación. Barcelona: Ceac.
59. SHULMAN, L.(1985). "Knowledge and teaching: Foundations of the new reform" en: Harvard Educational Review. USA.
60. TABA, H. (1983). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel.
61. TEJEDOR, F.J. (1990). "Perspectivas metodológicas del diagnóstico y evaluación de necesidades" en: Revista de Investigación Educativa, nº 16, p. 15-38.
62. TRUEBA, J. L. (mayo de 1993). "Fin de milenio, la crisis de la universidad pública" en : Mundo. México.
63. TYLER, R.W. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.
64. VALLS, E. (1992)."Los procedimientos como contenidos del curriculum" en: Aula de Innovación Educativa, nº 3, p.5-10.
65. VERDUGO ALONSO, M. A. (Dir). (1994). Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo veintiuno de España Editores.
66. WILSON, J.D. (1992). Cómo valorar la calidad de enseñanza. Col. Temas de educación. Barcelona: Paidós-M.E.C.
67. ZABALZA, M.A. (1989). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
68. ZABALZA, M.A. (1996). "Evaluación orientada al perfeccionamiento" en: Revista
69. 1995. Nuevas tecnologías, nuevas profesiones. México: ANUIES-Generalitat de Catalunya.


Dra. Ma. Alejandra Rocha Silva
Universidad de Colima
   

.