Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Junio - Julio 2002

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Teoría de las comunicaciones
Para explicar la manzana, se debe estudiar el manzano
 

Por Silvio Mario Rotta
Número 27

Si la posibilidad de algún día llegar a la evolución de cerebros con capas neocorticales en organismos multicelulares reproductores se dio hace, tal vez, sesenta millones de años al aparecer el primer mamífero en la tierra, el fenómeno comunicativo desarrollado por estas especies podría considerarse como el primer síntoma de futuras capacidades para elaborar lenguajes.

Se podría aventurar, por tanto, que hace sesenta millones de años se inició la posibilidad comunicativa en seres multicelulares con capacidad de reproducción.

Existe una estrecha relación entre la maduración de un sistema nervioso cada vez más complejo y los procesos de comunicación que llevan, por un lado, a la madurez neocortical con la cada vez más activas e interconectadas relaciones del individuo con su medio y, por otro, el origen de un mamífero que elabora lenguajes articulados, gráficos y, en fin, todos aquellos que sus sentidos le permiten percibir..

La explicación, por tanto, de lo que constituye un proceso comunicativo que la evolución hace cada vez más complejo no puede centrarse sólo en la explicación de una de sus herramientas, el lenguaje, si no en el proceso comunicativo global que se genera a partir de la especificidad del individuo comunicante, tanto en su condición de emisor como receptor del fenómeno comunicativo.

Mal se puede comprende la manzana sin explicar el manzano.

Uno de los factores que llevó a la especie humana a lo que es hoy, fue la maduración privilegiada de sus habilidades comunicativas, sin las cuales no superaríamos a nuestros primos.

Ha quedado claramente demostrado, además, la estrecha relación existente entre las capacidades fisiológicas que nos hace inteligentes y las habilidades comunicativas a través de lenguajes. Lo uno y lo otro son factores que no es posible comprender (y por supuesto operar) independientes.

En un estudio realizado en Chile de los contenidos temáticos en la enseñanza de la Comunicación en 58 asignaturas impartidas por 14 Universidades y 9 Institutos Profesionales, se concluye que no existe un cuerpo de contenidos temáticos unánimemente aceptados que se considere imprescindibles para ser incluidos en las asignaturas examinadas, ni existen contenidos temáticos para una misma carrera en diferentes instituciones.

En todos los contenidos se confunde la enseñanza de la Teoría de las Comunicaciones con los contenidos ideológicos y pragmáticos de diferentes profesiones.

El estudio señala, más adelante, que "los contenidos son tratados, en general, superficialmente" y "la referencia a textos introductorios, divulgatorios e interpretativos, reemplaza la lectura de los autores mismos".

El artículo al que hago referencia, como lápida final, dice que en general los programas y bibliografías presentaban atrasos de 20 años (en 1995).

Quienes por razones profesionales nos vinculamos a centros de estudio sabemos que, en 2002, el fenómeno se mantiene y los contenidos teóricos para la enseñanza de las comunicaciones, como teoría, no tienen una estructura epistemológica, que permita considerarlas un fenómeno científico. Representan sólo una acción pragmática de superficie para la comprensión del ser humano como objeto y no como sujeto del fenómeno comunicativo.

Conclusión inevitable es la necesidad de elaborar programas de enseñanza de la Teoría de las Comunicaciones a partir de un criterio que de al fenómeno comunicativo su trascendencia científica. El enfoque debe partir del ser humano no sólo como usuario, si no además como creatura, producto y fenómeno central de la comunicación.

Sin duda, el fenómeno comunicativo no resulta comprensible a partir, por ejemplo, de las cualidades y especificidades de fonemas y morfemas. Menos aún pueden ser cualificados por la estructura de los contenidos o las características de mayor o menor complejidad del medio transportador o receptor.

El fenómeno es comprensible a partir del ser humano que lo genera y absorbe.

Estaríamos poniendo los bueyes delante de la carreta lo que nos permitiría avanzar.


Mg. Silvio Mario Rotta
Periodista, profesor de Teoría de lasComunicaciones, Magister en Cs. de la Comunicación.