Diego Rivera, El Buen Gobierno

Internet...
Hacia una nueva comunicación

RAZÓN Y PALABRA, Número 3, Año 1, mayo-julio 1996


LA CULTURA DE LA MUERTE

Dr. Javier Esteinou Madrid.
Investigador Titular del Departamento de
Educación y Comunicación de la
Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, México, D.F.

El modelo de desarrollo neoliberal aplicado en México desde 1982 a la fecha ha llegado a su agotamiento extremo con la aplicación del "Programa de Choque Económico", sin alcanzar hasta el momento ninguna señal de reactivación material y de beneficios sociales mínimos para los grandes núcleos humanos del país. La situación ha llegado a tal nivel que el Fondo Monetario Internacional ha calificado a la problemática mexicana como la primera gran crisis de la globalización y del siglo XXI que ha ocasionado un "horrendo costo humano" para nuestra sociedad (1).

Como producto de este colapso de desarrollo, se ha generado en nuestro país un profundo proceso de descomposición económico, político, y social de nuestra comunidad nacional, como lo demuestra la bárbara devaluación del peso, la drástica caída del Producto Interno Bruto (PIB), la irrefrenable devastación ecológica, la gran fuga de capitales, la notable disminución de producción de alimentos, el acentuado desempleo, el sustancial avance del narcotráfico, el agudo estancamiento de la planta productiva, la gigantesca insolvencia de deudores, la incontenible corrupción gubernamental y privada, la desmedida inseguridad social, la virtual quiebra bancaria, etc. que han producido drásticas consecuencias de retroceso para nuestras vidas.

De esta forma, 1995 y 1996 han aparecido como el fruto de la experimentación intensiva del capitalismo salvaje en todo su esplendor en México y que dio como resultado un año perdido y regresivo para el desarrollo global de nuestra sociedad. En este sentido, observamos que los tecnócratas neoliberales gobernantes, egresados de las principales escuelas del extranjero, realizaron en un año el fabuloso milagro de transformar al país de una sociedad con grandes capacidades para incorporarse al mundo desarrollado, en una nación profundamente miserable y con el mayor grado de dependencia histórica que se ha tenido del exterior.

Así, la tecnocracia inició su hazaña con los "Errores de 19 de diciembre de 1994" y continuó con los errores de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, etc... hasta los errores actuales. De esta manera, la sociedad mexicana se hunde en la crisis más profunda desde la depresión de 1929, que nos llevará más de una década salir de esta herencia recibida.

La realidad nacional fue tan desastrosa que el mismo presidente Ernesto Zedillo Ponce de León la calificó como el peor año de toda la historia moderna de México (2).

El actual sistema económico-político mexicano debe sentirse "orgulloso" y "satisfecho" de haber alcanzado su moderno milagro neoliberal, pues en un año, según las cifras oficiales, conquistó las siguientes metas:

1.- La economía quedó a al deriva y el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió 7 %, cuando a principios de 1995 se decía que sería del orden de 2.5 puntos y que para el último trimestre se empezaría a notar una sólida recuperación (3).

2.- El valor del peso se depreció en 1995 en más del 141 %, y la incapacidad de Banco de México para defenderlo fue tal que hasta hizo necesario el surgimiento insólito del ante proyecto privado de los principales grandes empresarios mexicanos que exportan (Cemex, Alfa, Desc, Vitro, Peñoles, Grupo Carso, Kimberly Clark y Grupo México) de formar un Fondo de Contingencia que osciló entre 2,500 y 3,000 millones de dólares para enfrentar los embates especulativos contra el peso al fijar un "piso de paridad" y rescatar el valor de nuestra moneda del nivel extremo de subvaluación en la que se colocó (4).

3.- La inflación superó el 52 % cuando se había proyectado el año pasado que sería del 15 %. (5).

4.- Quebraron mas de 15,000 grandes instalaciones fabriles y cerraron 502, 000 micro y pequeñas empresas debido a las altas tasas de intereses que superaron el 80 % y al riesgo constante de mayor devaluación del peso frente al dólar (6). El 90 % de los negocios restantes que han sobrevivido se encuentran en graves problemas financieros que los coloca el situación de virtual quiebra y moratoria económica frente a trabajadores, bancos y fisco, pues su deuda creció 381 % (7). La planta productiva nacional que ha sobrevivido trabaja al 40 % de su capacidad como consecuencia de la falta de liquidez monetaria y del elevado costo del dinero (8). La planta fabril en estos momentos no sólo enfrenta falta de mercado, liquidez desplome de ventas y deudas estratosféricas con la banca comercial, sino ahora también encara desabasto de materias primas debido al encarecimiento brutal de las divisas (9). Es por esto, que de un total de 500 mil unidades de transporte de carga en el país tan sólo están funcionando el 40 % por la baja demanda del servicio quedando inactivas 300 mil unidades (10).

5.- El salario mínimo perdió 21 % en 1995 con lo que la pérdida del poder adquisitivo en los últimos 18 años suma mas del 200 %, colocándose como uno de los más bajos del mundo. Por ejemplo, mientras en Estados Unidos un trabajador recibe en promedio 72 dólares por un día de labor, en México solamente recibe dos dólares. La mano de obra mexicana recibe 160 % menos que en Argentina, 115 % menos que en Colombia, % 100 % menos que en Brasil y 28 % menos que en la India (11).

6.- La crisis modificó la distribución del ingreso de tal forma que creció la proporción de trabajadores con menores ingresos y bajó la participación de empleados con mayores niveles salariales. Por ejemplo, el porcentaje de la población ocupada con ingresos menores a un salario mínimo pasó de 7.3 % en diciembre de 1994, a 11. 5 % en agosto de 1995. En ese mismo periodo los trabajadores ocupados que ganan de uno hasta dos salarios mínimos, aumentó de 33.1 % a 34.4 %. Por el contrario, la presencia de quienes ganan mas de dos y hasta cinco salarios mínimos bajó de 31.1 % a 32.8 %. (12). Es decir, a raíz de la crisis que enfrenta el país son mas los trabajadores que ganan menos y menos los que ganan más.

7.- El nivel de productividad del agro bajó 13.3 % y se dejaron de cultivar 700,000 hectáreas de granos básicos, provocando la importación de más de 5.5 millones de toneladas de maíz, con lo que 90 millones de habitantes dependemos cada vez mas de la importación de alimentos (13). Simplemente, alrededor del 20 % de la superficie agrícola del ciclo primavera-verano del país quedó sin cultivarse por la incosteabilidad y la falta de apoyo financiero a este sector y el 85 % de la población campesina quedó marginada de los beneficios del proyecto "modernizador" (14).

8.- El sector bancario enfrentó su peor crisis desde los años 30s. y para salir de este desastre financiero recibió apoyos oficiales del Estado por más de 83,900 millones de nuevos pesos y 4,000 millones de dólares vía el Fondo Bancario de Protección al Ahorro ( FOBAPROA), que equivalen al 5.1 % del Producto Interno Bruto estimado para 1995 (15). Sin embargo, no obstante este apoyo monumental para la recuperación de la banca, durante 1995, sus utilidades bajaron 42.76 % (16). Esto significa que todavía para sobrevivir el sistema bancario requiere de apoyos adicionales de 45 mil millones de nuevos pesos (ligeramente superiores al 2 % del PIB de 1995) (17), pues las carteras vencidas han seguido creciendo notablemente. Por ejemplo, como resultado de la aplicación de las elevadas tasas de interés la cartera vencida del sistema bancario mexicano con los 31 gobiernos estatales y los 2,411 municipios del país creció 856 % en los primeros 8 meses de la administración del Presidente Ernesto Zedillo, colocando a la mayoría de los municipios en virtual quiebra financiera, pese a los esquemas de reestructuración de adeudos impulsados por la banca estatal y privada (18). La cartera vencida de créditos generales crecieron 200 %, (19), la cartera vencida del agro creció 144 % en términos nominales (20), la cartera vencida de los créditos corporativos creció 70 % (21), y el otorgamiento del crédito se desplomó 62 % en todo el país (22).

9.- El desempleo abierto se duplicó alcanzado a más de 2,425,000 personas de la población económicamente activa, provocando en los primeros 6 meses de gobierno la pérdida de los empleos generados en los últimos 7 años (La desocupación rural es de 5.5 % y la urbana de 7.5 %). Es por ello que el sector informal de la economía ha crecido 300 % en los últimos 6 años dejando en el subempleo a más de 9 millones de personas (23).

10.- Por la falta de oportunidades de trabajo y los salarios miserables, la migración de los trabajadores mexicanos a los EUA fue tan acentuada que en promedio 1,300 personas cruzaron diariamente la frontera americana para buscar trabajo como ilegales (24) . Dicho fenómeno fue tan grande que en el primer año de funcionamiento del Operativo Guardián del Servicio de Inmigración y Naturalización del gobierno de los Estados Unidos fueron deportados 33,600 mexicanos. A esto hay que agregarle que por la intensificación de la crisis nacional en los últimos meses el flujo de braceros a Estados Unidos aumentó 25 % con respecto a 1994 (25).

11.- En los últimos 6 años se debieron de formar 6,600,000 de empleos y sólo se crearon 1,225,000 plazas (26).

12.- La caída en el consumo de productos alimenticios básicos fue entre el 10 % y el 15 % en promedio debido a que el salario no alcanzó para adquirirlos, simplemente, por ejemplo, el consumo de leche cayó 20 % en toda la República por falta de poder adquisitivo de los consumidores (27).

13.- El estado generalizado de marginación y desnutrición de la mayoría de los mexicanos ha llegado a tal grado que "el 30 % de la población mexicana ya carece de la enzimas necesarias para digerir las proteínas animales" (28).

14.- La ganadería se encuentra en tal crisis aguda por el alza de insumos de importación y la inestabilidad del peso frente al dólar que simplemente en los últimos 7 meses la porcicultura descendió 30 % dejando de producir 258 mil toneladas de carne de puerco con un valor de 309.6 millones de dólares (29).

15.- El déficit de vivienda en el país es 5.5 millones de casas Habitaciones (30).

16.- La delincuencia aumentó 33.8 % más (31).

17.- La severa recesión, la falta de liquidez y la baja demanda han provocado una caída del 25 % en el consumo del sector comercial y de un 94.9 % en las ventas de los micros y pequeños establecimientos (32). La venta de vehículos pesados tuvo un saldo desfavorable de 85.23 % hasta octubre de 1995 (33).

En resumen, podemos decir que el saldo de la aplicación de la política neoliberal en 1995 logró el dificilísimo objetivo de transformar al país en una nación de depauperados, pues el 65 % de la población esta dentro de los umbrales de la miseria y se agregaron 6 millones mas de mexicanos a la pobreza (34).

Diego Rivera, Desnudo con Alcatraces Finalmente, en 1996 el panorama parece que no mejorará sustancialmente para la gran población nacional, pues el presupuesto para el desarrollo social previsto por el gobierno federal para 1996 sólo aumentó 2,5 % real con respecto al autorizado el año pasado. En este sentido, de acuerdo con las cifras oficiales los 202 mil 710 millones de nuevos pesos que se utilizarán para combatir la pobreza y el rezago social significa un retroceso de 14 años, cuando la población total del país llegaba a casi 70 millones de personas, es decir, cerca de 21 millones de personas menos (35).

En síntesis, podemos decir que la estrategia neoliberal no resolvió los problemas económicos de México, pero sí debilitó más a la nación: Diezmó el patrimonio nacional de empresas públicas; desmanteló las políticas de fomento industrial y agrícola; arruinó el sistema financiero; deterioró la infraestructura; hundió a la agricultura y a numerosas ramas de la industria en la peor crisis de su historia; prácticamente no generó empleos remunerados; degradó salvajemente los salarios; despojó a los trabajadores asalariados de 296,000 millones de dólares, al reducir su participación en el PIB del 37.1 % en 1970-1981 al 26.8 % en los últimos años, etc. En pocas palabras, aumentó la pobreza y el sufrimiento humano (36).

Sin embargo, al examinar colectivamente el origen de la tremenda crisis nacional que hemos vivido en el país, se han privilegiado, casi con exclusividad, las explicaciones de carácter económico y político que han producido este fenómeno; y se ha olvidado que detrás de dichos factores infraestructurales existe una drástica crisis de cultura y de valores nacionales que es la que, en última instancia, ha provocado el colapso de nuestra sociedad. En este sentido, podemos afirmar que por debajo de la crisis de desarrollo material que está experimentando nuestro país, existe una severa bancarrota ético-moral que está produciendo el proceso de decadencia de nuestra República como pocas veces se ha presentado en toda la historia de México (37).

Es por ello, que al olvidar o renunciar a que la ética y moral fueran el alma de nuestra política y dirección nacional, permitimos que el proyecto salvaje de la acumulación de capital a escala mundial, promovido por la ideología de la modernidad neoliberal, actuara como las fuerzas que rigieran la dinámica cotidiana de nuestra sociedad. Por ejemplo, el Lic. Juan Sánchez Navarro, el principal ideólogo del sector privado y fundador del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que "en la privatización bancaria se cometió el gran error de privilegiar el aspecto económico sobre el aspecto moral, lo que ocasionó tres clase de banqueros: los de viejo cuño; los bolseros, dueños de casas de bolsas que "legítimamente" se dedican a especular; y un grupo pequeño de pillos que han sido un dolor de cabeza para la sociedad y la clase empresarial" (38).

Con ello, hemos creado un proceso colectivo de descomposición de los valores y códigos sociales elementales que hacen posible la convivencia comunitaria y hemos generado una sociedad profundamente enferma que, cada vez más, pierde su capacidad de auto dirección equilibrada.

De esta forma, al incorporarse México aceleradamente al proceso de modernización internacional, se ha construido en el país un nuevo sistema de "valores" que han producido una cultura de la deshumanización y no del avance de la persona. Así, constatamos que un conjunto de antivalores como el individualismo, el culto al Ego, la ganancia monetaria a corto plazo a costa de lo que sea, la avaricia, el consumismo ilimitado, la codicia sin freno, el placer irrestricto, la obsesión por la acumulación, etc.; ahora son presentados por nuestro decadente sistema cultural; especialmente difundido por los medios de información electrónicos, como los nuevos "valores" modernos que hay que perseguir para tener éxito y aceptación social (39).

El gobierno creciente de este complejo sistema de antivalores nacionales ha creado una reforzamiento de la cultura de la acumulación materialista que está exterminando todas las relaciones de armonía y de formas de vida en nuestro territorio y en el Planeta. Así, cada vez más, disfrazada de moderna y avanzada, se refuerza en nuestra sociedad la presencia de la "Cultura de la Muerte" que mina todas las relaciones básicas de convivencia del hombre con su entorno (40).

La presencia de esta devastación nacional que vive la sociedad mexicana al final del siglo XX, refleja que no asistimos a una simple reajuste cíclico o coyuntural mas de las estructuras económicas y políticas de nuestra sociedad; sino que ahora estamos ante una profunda crisis de civilización, que tiene su origen en el deterioro de su fundamento ético-moral. Es por ello, que aunque la crisis de valores es muy antigua en nuestro país, para superar este colapso civilizatorio además de realizar proyectos de reordenamiento económico, tecnológico, jurídico, laborales, políticos, electorales, etc.; ahora se requiere, por encima de todo, ejecutar una Reforma Ético-Moral que rescate los principales valores que nos permitan vivir armónicamente en comunidad (41).

Reforma ético-moral que cree las bases de conciencia mínimas para que todos los ciudadanos puedan desarrollarse material, cultural y espiritualmente, y permitan que los hombres convivan equilibradamente con las otras formas de vida biológicas, animales y vegetales que nos rodean.

No podemos olvidar que la superación de la crisis de civilización que nos enmarca, requiere la producción de un nuevo eje cultural, y éste en nuestro país, creemos que deberá girar alrededor de la renovación de los medios de comunicación nacionales, especialmente de la televisión, que son las instituciones culturales que más rápidamente difunden, promueven, cambian o deforman los valores sociales.

En este sentido, podemos decir que "la situación alarmante de pobreza y desempleo que vive México pone en evidencia que el modelo economicista de desarrollo social no es la opción para un verdadero progreso humano del país"(42). Es por todo ello, que para recobrar la paz y la armonía social crecientemente perdida que nos coloca al borde del delicadísimo desbordamiento social; ahora resulta indispensable la búsqueda de otro modelo de crecimiento nacional que supere las finalidades "economicistas" que privilegian como valores supremos la acumulación de capital a costa de lo que sea, para rescatar el valor de las personas y la vida como centro moral del desarrollo colectivo de nuestra nación.

Sintetizando, podemos decir que de no realizarse una severa reforma moral y cultural en nuestro país, especialmente a través de los medios de comunicación, se volverá a vivir la profunda contradicción existente entre la cultura nacional y el proyecto de desarrollo global que se ha arrastrado en las últimas décadas. Cada uno se disparará por senderos distintos, la cabeza social avanzará por un lado y el cuerpo por otro aumentando rápidamente, con ello, la descomposición de nuestra comunidad nacional.


NOTAS.

  1. Califican a la crisis mexicana como la "primera del siglo XXI", El Universal, 11 de octubre de 1995; Horrendo el costo humano de la crisis, Excélsior, 15 de octubre de 1995.
    Regreso
  2. Fue 1995 el peor año de la historia de México: Zedillo, El Universal, 19 de diciembre de 1995.
    Regreso
  3. Inflación de 50 % y caerá el PIB 5 % en 95: Abascal, Excélsior 17 de octubre de 1995; Persistente retroceso del desarrollo económico, El Financiero, 2 de octubre de 1995; Crecimiento realmente vigoroso a mediados de 1996: GOM, Excélsior, 18 de noviembre de 1995 ; Alcanzará 7 % la caída del PIB al cierre de 1995: Valenzuela, Financiero, 14 de diciembre de 1995; El PIB se desplomará 7 %, Excélsior, 26 de diciembre de 1995.
    Regreso
  4. Fondo de hasta 3,000 millones de dólares para defender al peso, propondrán exportadores, Excélsior, 7 de noviembre de 1995; Economía a la deriva en 1995, Excélsior, 27 de diciembre de 1995.
    Regreso
  5. Inflación a 50 % en 95 por el alza en tarifas públicas: Secretaría de Hacienda, Excélsior, 2 de noviembre de 1995.
    Regreso
  6. Cerraron 502 mil pequeñas empresas del país en 1995, Excélsior, 8 de diciembre de 1995.
    Regreso
  7. Casi en quiebra 80 mil empresas; los bancos pueden paralizar la planta productiva: Salcedo, Excélsior, 30 de septiembre de 1995; Más de 90 % de las empresas con problemas financieros: IP, Excélsior,, 17 de octubre de 1995; Desempleo de 1.7 millones, inflación de 50 % y cierre de 160 mil empresas en 95: IP, Excélsior, 18 de octubre de 1995; Industrias en riesgo de moratoria general, alerta la CANACINTRA, El Financiero, 24 de octubre de 1995; En problemas 80 % de las empresas, afirma COPARMEX, Excélsior, 28 de octubre de 1995; La industria al borde de la moratoria, El Financiero, 14 de noviembre de 1995; Incompatible el "modelo " con las necesidades de la planta fabril, El Financiero, 16 de noviembre de 1995; En moratoria obligada el 80 % de las empresas del país: ANE, Excélsior, 16 de noviembre de 1995; El peso se devaluó 141 % y cerraron 15 mil empresas, Excélsior, 27 de diciembre de 1995; Sectores productivos contra la pared; su deuda creció 381 %, El Financiero, 8 de diciembre de 1995; En quiebra 50 % de la planta productiva, El Financiero, 28 de diciembre de 1995.
  8. Dicha situación ha sido tan grave que simplemente de 1991 a mayo de 1995 quebraron en el país más de 11,427 micro y pequeñas industrias a consecuencia de la apertura comercial y la crisis generada por la política neoliberal. Quebraron 11,427 fábricas en México los últimos 4 años: UANL, Excélsior, 29 de septiembre de 1995. La caída del 50 % de la demanda de prendas de vestir provocó la quiebra de por lo menos 400 empresas y 10,000 desocupados en 1995. Cayeron 50 % las ventas de la industria del vestido: La CNIV, Excélsior, 5 de noviembre de 1995. En los primeros 10 meses han cerrado sus puertas por lo menos 4,000 farmacias independientes en todo el país como consecuencia de la actual crisis económica. Cierran sus puertas 4,000 farmacias del país en el año: CANACO, El Universal, 15 de noviembre de 1995. En el sector restaurantero han quebrado 7,000 empresas y han quedado desempleados más de 70,000 personas. Van 70 mil desempleados en el ramo restaurantero del país, Excélsior, 4 de octubre de 1995.
    Regreso

  9. Mermada la planta productiva, El Financiero, 18 de octubre de 1995.
    Regreso
  10. Inicia el desabasto de materias primas, El Financiero, 17 de noviembre de 1995.
    Regreso
  11. Inactivas 300 mil unidades del transporte de carga en México, Excélsior, 10 de noviembre e 1995.
    Regreso
  12. Acelerado deterioro del salario mínimo en un año, El Universal, 21 de noviembre de 1995; El salario mínimo entre los más bajos del mundo, Excélsior, 26 de noviembre de 1995; Cae el salario industrial a niveles de 1990, El Universal, 23 de diciembre de 1995..
    Regreso
  13. Modifica la crisis la distribución de ingresos, El Universal, 24 de noviembre de 1995.
    Regreso
  14. Bajó 13.3 % la producción del agro y aumentó la emigración a EU: López G, El Universal, 19 de diciembre de 1995; La recuperación agropecuaria requerirá varios años: Labastida, La Jornada, 20 de diciembre de 1995.
    Regreso
  15. Desaparecen 20,000 empresas, El Universal, 16 de octubre de 1995; Ociosa, 20 % de la superficie agrícola, El Universal, 18 de octubre de 1995.
    Regreso
  16. La banca enfrenta la peor crisis desde los años treinta, Excélsior,, 6 de diciembre de 1995; 83,000 millones, costo oficial del rescate de la banca, El Universal, 28 de diciembre de 1995; Inevitable rescate de los bancos, El Universal, 28 de diciembre de 1995.
    Regreso
  17. Cayeron 42.76 % las utilidades bancarias, Excélsior 2 de diciembre de 1995.
    Regreso
  18. Necesita la banca 45 mil mdnp para superar la crisis: Inverlat, El Financiero, 7 de diciembre de 1995.
    Regreso
  19. Asfixian réditos a los Estados, El Financiero, 24 de octubre de 1995; Perversión de la economía elevar las tasas para retener capitales: Pacheco S, Excélsior, 9 de noviembre de 1995.
    Regreso
  20. La cartera vencida creció 200 % durante 1995, Excélsior, 15 de diciembre de 1995.
    Regreso
  21. En 1995 la cartera vencida del agro con la banca privada creció 144 %, La Jornada, 28 de diciembre de 1995; Frena al agro la elevada cartera vencida: EL CNA, El Universal, 28 de diciembre de 1995.
    Regreso
  22. Nuevo impulso de cartera vencida; llega a 18.03 %, El Financiero, 20 de diciembre de 1995.
    Regreso
  23. Disminuyó 62 % el crédito bancario nacional durante 95, Excélsior, 15 de diciembre de 1995.
    Regreso
  24. Perdidos en 6 meses los empleos generados en 7 años: Sindicatos, Excélsior, 27 de septiembre de 1995; En la economía informal o sin empleo 70 % de la PEA, El Financiero, 27 de septiembre de 1995; Ha crecido 300 % el sector informal en los últimos seis años: Rosado García, El Universal, 5 de octubre de 1995; Alcanza el desempleo a 2.4 millones, El Universal, 23 de octubre de 1995; Unos 9 millones de mexicanos viven en el subempleo, Excélsior, 29 de octubre de 1995; Hasta 7.6 % llegó el desempleo en su índice más alto: INEGI, Excélsior, 17 de noviembre de 1995 Se duplicó en un año la tasa nacional de desempleo abierto, 19 de diciembre de 1995.
  25. Simplemente en el Estado de Jalisco de enero a la fecha se han perdido 48,993 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin freno el desempleo en Jalisco; 48,993 puestos perdidos, Excélsior, 15 de noviembre de 1995.
    Regreso

  26. Bajó 13.3 % la producción del agro y aumentó la emigración a EU: López G, El Universal, 19 de diciembre de 1995; Deportaron autoridades de EU a 51,600 ilegales durante este año, El Universal, 29 de diciembre e 1995.
    Regreso
  27. Aumentó 25 % el número de ilegales mexicanos que cruzaron a EU: Martín, Excélsior, 21 de octubre de 1995; Mexicanos, 70 % de inmigrantes deportados por EU durante el presente año fiscal: SIN, Excélsior, 18 de noviembre de 1995; Deportados de EU, 567,695 indocumentados en un año por el Operativo Guardián: Academia Mexicana de los Derechos Humanos, Excélsior, 19 de noviembre de 1995.
    Regreso
  28. Ha crecido 300 % el sector informal en los últimos seis años: Rosado García, El Universal, 5 de octubre de 1995.
    Regreso
  29. Cayó hasta 20 % el consumo de leche en el país: Ganaderos, Excélsior, 17 de octubre de 1995; Al final de año la caída en el consumo de básicos será de 10 a 15 %: López, Excélsior, 7 de noviembre de 1995.
    Regreso
  30. Saxe Fernández, John, Altos Mandos Neoliberales: Eficientes y Productivos, Excélsior, 14 de noviembre de 1995.
    Regreso
  31. Dejó de producir 258 mil tons. la porcicultura del país en 7 meses, Excélsior, 14 de noviembre de 1995.
    Regreso
  32. Llegó a 5.5 el déficit nacional de vivienda: CNIC, Excélsior, 18 de noviembre de 1995.
    Regreso
  33. Año Terrible: En la Pobreza otros 8 millones de mexicanos, Excélsior, 22 de diciembre de 1995.
    Regreso
  34. Cayeron 94.9 % las ventas en el primer semestre, Excélsior, 14 de octubre de 1995 ; Caída en las ventas, el grave efecto de la contracción económica: Encuesta a Industriales, El Universal, 16 de octubre de 1995; Caen 25 % las ventas del comercio: López Negrete, Excélsior, 16 de noviembre de 1995.
    Regreso
  35. Descendieron 85.23 % las ventas en vehículos pesados, Excélsior, 13 de octubre de 1995.
    Regreso
  36. Generó la crisis otros 6 millones de pobres en un año, Excélsior, 14 de diciembre de 1995; Viven en los umbrales de la miseria 65 % de mexicanos: Rosario Robles, Excélsior, 26 de noviembre de 1995.
  37. Dicha situación no sólo ha afectado a la economía nacional, sino también a la economía norteamericana donde la crisis mexicana ha ocasionado la caída de más del 70 % de las ventas de los comercios estadounidenses de la zona fronteriza, donde en 1994 los mexicanos gastaron alrededor de 2.9 billones de dólares. Baja 70 % la venta en tiendas estadounidenses de la frontera, Excélsior, 7 de noviembre de 1995.
    Regreso

  38. Retroceso de 14 años en el presupuesto de 1996 para combatir la pobreza, El Financiero, 17 de noviembre de 1995.
    Regreso
  39. Propuesta alternativa al modelo neoliberal, El Universal 23 de octubre de 1995.
    Regreso
  40. Descomposición de valores sociales y éticos, Excélsior, 6 de noviembre de 1995; Impunidad y delincuencia por la corrupción en gobiernos: CELAM, El Universal, 15 de noviembre de 1995; Viven en la miseria 40 millones de mexicanos, Excélsior, 29 de noviembre de 1995; Hagamos una República moral, Excélsior, 30 de noviembre de 1995; Crisis y reforma moral, El Universal, 28 de diciembre de 1995; Nuestras vergüenzas. ¿ Cómo decir que aquí hay justicia ?, Excélsior, 28 de diciembre de 1995; Políticos y funcionarios han degradado sus valores morales a niveles patológicos, Excélsior, 29 de diciembre de 1995; No hay una reactivación económica, sino una pérdida de derechos sociales, El Universal, 14 de enero de 1996; Conduce a la pérdida de valores morales la pobreza extrema, alerta Juan Pablo II, El Universal, 11 de febrero de 1996.
    Regreso
  41. Sánchez Navarro: La corrupción dramática, La Jornada, 8 de febrero de 1996.
    Regreso
  42. Rebasó los valores la crisis económica, El Universal, 13 de enero de 1996.
    Regreso
  43. Neoliberales quisieran desterrar el nombre de dios: Rivera Carrera, Excélsior, 27 de noviembre de 1995; Signos de muerte presenta el país. Urge una nueva sociedad, Excélsior, 14 de enero de 1996; Aumenta en el mundo la cultura del derroche, El Universal, 26 de febrero de 1996.
    Regreso
  44. Demanda Octavio Paz el predominio de la moral en la vida pública, Excélsior, 17 de diciembre de 1995; Antes de las reformas políticas y económicas necesitamos una reforma moral, El Universal, 17 de diciembre de 1995; Es momento de reformas en todos los órdenes: Rivera, La Jornada, 14 de enero de 1996.
    Regreso
  45. Es la pobreza el reflejo del fracaso del actual modelo económico: De Gasperín, El Universal, 23 de septiembre de 1995.
    Regreso

RAZÓN Y PALABRA


Regreso al índice de este mes

Página principal, homeCorreo, mail