Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Febrero - Marzo 2003

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Una Aproximación al Proceder Hermenéutico en la Reflexividad de la Comunicación Virtual en Educación
 

Por Óscar Rodríguez
Número 31

Introducción
Una concepción diferente de la evaluación del aprendizaje que resalte la acción didáctica con tecnología educativa, conlleva el compromiso de optar por alguna modalidad de transmisión de representaciones culturales. El conocer es un acto en el que el mundo entra y es concebido; el saber configura en un acto de interioridad, el mundo interno se abre y se desprende de su concentración, deja de ser para integrarse al todo exterior (Galindo, 1995).

Visto así el acto cognitivo, el empleo de tecnología en educación consiste en extraer el conocimiento incrustado en el contexto social y emocional en el que tiene lugar el aprendizaje [ Lebow (1993) citado por Dunlap & Grabinger (1998)] con toda la historia de una cultura personal y colectiva que cristaliza en la comunicación de la modalidad educativa de la virtualidad.

Uno de los puntos de debate sobre la educación virtual, es el de la acción deliberada del docente y del alumno en la propia construcción significativa del conocimiento que obtienen juntos con el uso de tecnología. Un posible marco orientador de las investigaciones sobre el particular, es aquel que considera al aprendizaje como una actividad comunitaria: aprender es compartir una cultura al tiempo que se le crea como un objeto de escolaridad, en el que se producen y se ponen en común las representaciones del mundo que se hacen estudiantes y profesores.

Una de las aristas de esta perspectiva, es la evaluación del grado con que las estructuras de participación en la construcción del conocimiento con tecnología son claras, directas y persistentes. El papel que la acción reflexiva tiene en el proceso, adquiere mucha importancia si se pretende que esa evaluación sea equitativa y formativa.

Aún en el marco de la explosión tecnológica, la mejor práctica reflexiva de la expresión del aprendizaje es el ejercicio de la escritura (Nickerson, Perkins & Smith, 1987). Al desarrollar intercambios a través de las plataformas de la educación virtual, persiste el principio de que cuando el individuo escribe, debe de pensar, por lo que con frecuencia, cuando se escribe, se elaboran proposiciones que no se habían pensado antes de comenzar a hacerlo.

Este proyecto piloto pretende explorar en un enfoque y con unos instrumentos de investigación con los cuales, lejos de hallar respuestas inmediatas y "prácticas" o "concretas" a la evaluación de la educación virtual, lo que se pretende lograr es una ampliación de las maneras como estudiamos la cognición humana y la tecnología educativa.

Un problema por coprender
(De Justificación, tema, objetivos, preguntas, delimitación y beneficios).

Soy comunicólogo, y la inquietud que me corroe desde que accedí en el TEC a la educación virtual es la de que los usuarios de las nuevas tecnologías de comunicación en educación, disponen de los más altos niveles de escolaridad, en contraste con las audiencias de los principales medios de comunicación colectiva de mucho menor índice de escolarización (Islas y Gutiérrez, 1998). Esta aparente evidencia de lo obvio, al momento de buscar formas para evaluar el rendimiento de docentes y alumnos de mi sector curricular, cristalizó en la detección de dos grandes deficiencias:

a) La gran dificultad de los participantes del proceso educativo para detectar y diferenciar las relaciones entre los hechos y los conceptos primordiales que esos hechos nos ayudan a entender.
b) La falta de reconocimiento de ambos miembros de la acción educativa, para vivir cada asignatura o área académica como un campo de experiencias de las luchas y satisfacciones en la historia del desarrollo personal.

Los valores constructivistas (Goodland (1983) citado por Jonassen et. al. (1998)) pueden ofrecer modificaciones benéficas a estas problemáticas en la medida que se identifique y comprenda la relación cultural establecida entre profesor y alumno a través de la negociación de significados que cambia o refuerza el flujo comunicativo del acto educacional (Díaz y Hernández, 1998)

Este último requiere, para ser significativo dentro de la complejidad que conlleva, una gama de representaciones del conocimiento que se aprende. Es el plano de la expresión, más que el del contenido, donde se articula y comprende lo que hay que aprender: una expresividad resultante de la puesta en común de los códigos de quienes construyen conocimiento. Y es que "comprenderse es apropiarse de la historia de la propia vida de uno...es hacer relato de ella, conducida por los relatos, tanto históricos como ficticios, que hemos comprendido y amado. Es así como nos hacemos lectores de nuestra propia vida" (Ricoeur, 1991: 42).

Por simplificación para su mejor entendimiento, enseguida se enlistan los pormenores básicos de esta investigación piloto:

Tema:
Mostrar la comunicación escrita con que usuarios de tecnología educativa, dan cuenta de cómo llevan a cabo el acto reflexivo de la educación virtual.

Objetivos:
1.- Identificar la comprensión que de sí misma y del proceso hace el usuario de las plataformas de educación virtual
2.- Evaluar las posibilidades de la reflexividad y de algunos instrumentos para manifestarla, en la recuperación de conocimiento existente y en la adquisición de nuevas formas de éste.

Preguntas de investigación:
¿ Cuáles son los procesos de reflexión en educación con el empleo de tecnología?

Y a través de este proceso: ¿Cómo se comprende la persona a si misma a través de la historia de sus propios trabajos? ¿Qué pasa con el intercambio de la persona con los demás en el aula virtual? ¿Qué habría que evaluarse el educador-educando de si mismo asociado con tecnología?

Delimitación:
Se obtuvo un espacio de discusión de la plataforma Hypernews correspondiente a la página Web de la materia de titulación en la Maestría en Educación con Especialidad en Cognición de la Universidad Virtual del ITESM. Los participantes son un alumno y su tutor. El primero ubica su sector curricular en el área de matemáticas aplicadas y es el único miembro de uno de los tres espacios de la materia a cargo del tutor.

Este último coordina no sólo a un equipo plural y a otro también de un solo miembro, sino que es además es titular de la materia y director de la Mestría. La razón de seleccionar una muestra tan pequeña es al de resaltar la profundidad del análisis y limitar en lo posible la cantidad de desviaciones intersubjetivas que pueden aparecer en el análsis de grupos numerosos en un tiempo breve para su realización.

Se delimitó la muestra en tiempo real de acuerdo con los indicadores de fecha señalados en cada uno de los mensajes, mismos que van de un 12 de septiembre a las 11:27 al 29 del mismo mes a las 11:00. A partir de ese momento los cuatro mensajes subsecuentes no se intercambian entre los participantes originales. Se suspenden el dia 3 de octubre. No se revisan -por su carácter privado- los correos electrónicos que se anuncian en los mensajes de la página Web.

La muestra consiste en una aproximación a 21 mensajes organizados de acuerdo a la lógica propia de una plataforma de Hypernews. Sin embargo, el estudio trata de limitarse a la efectividad del sentido en el diálogo realizado.

Beneficios esperados:
El principal sería el que el estudio se sumara a los factores de toma de decisión para la instalación de metodología virtual en IES que consideren la posibilidad entre sus proyectos inmediatos. Consecuentemente:
- Promoción de conocimiento participativo.
- Inducción constructivista con tecnología.
- Optimización de las posibilidades de la tecnología educativa y del desarrollo del pensamiento y del aprendizaje al hacer que el alumno construya con hipermedios su propio conocimiento y reflexione sobre ello.

Marco teórico
Ante lo conmensurable del horizonte tecnológico, las infinitas posibilidades de la reflexión de la palabra: el comprenderse a sí mismo con los demás a través del aprendizaje colaborativo con tecnología. Se trata de indagar sobre este proceso.

Para ello, se pretende aproximarse al conocimiento de una filosofía práctica, capaz de abordar el fenómeno de la comunicación virtual por medio del acto de la lectura con el objeto de encontrar una mínima parte de las estructuras internas de su discurso, sobre todo la intertextualidad, el entramado y la configuración interna del tiempo.

La aproximación hermenéutica es ese campo fértil de donde surgen la mayoría de aportaciones en este estudio, ya que a partir de ciertos principios y teorías (véanse anexos) se abren las posibilidades al lector emírico para que exteriorize sus pensamientos y sobre todo para que concientize sus procesos de lectoescritura, dirigidos siempre hacia una reflexión, resultado del diálogo experimentado con el texto.

Este tipo de actividad reflexiva, que parte de una base filosófica de aprehensión, puede llevar al investigador a dudar sobre el valor de la aproximación hermenéutica, oponiendo a dichos pensamientos, la objetividad como requisito primario de la ciencia. Ante estos ataques a la hermenéutica, el investigador evaluativo-interpretativo se ancla en el texto para defender este campo reflexivo, dejando en claro que, en base a la eminente subjetividad del ser humano, el fenómeno de la comunicación no puede ser comprendido sin tomar en cuenta el horizonte del individuo, mismo que va conformando las diferencias y similitudes, básicas para la edificación de cualquier cultura.

Metodología
Enfoque

El estudio considera como foco central del análisis cualitativo la búsqueda del significado (Ruiz,1999: 51). La búsqueda de una definición abierta en su contenido y comprensión, en su profundidad, densidad y extensión que, al cerrarse, constituye la situación del objeto de estudio.

Una de las más importantes innovaciones de este enfoque es la búsqueda de la comprensión de cómo los individuos construyen su mundo de experiencias y en que formas hablan de él. Por eso se exploran los rasgos cognoscitivos culturalmente significativos, en tanto estos son comunicables entre las personas en un sistema simbólico estandarizado.

Con lo anterior, es posible intentar construír modelos formales con el objeto de descifrar y comprender las interrelaciones que existen entre códigos y sistemas en el estudio de las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje, para así establecer hilos conductores hacia la comprensión de la lógica del proceso educativo.

De acuerdo con la tipología de los focos de interés de la investigación cualitativa señalada por Tesch (Ruiz:62), el estudio es de naturaleza descriptiva / interpretativa y referido a la interacción social (vertiente comunicacional).

La perspectiva teórica de orientación hermenéutica empleada, se registra dentro de un proceder filosófico, entendido éste como filosofía práctica. Se ofrece a la vez como una forma de conocimiento y como un instrumento de aproximación a diversos objetos entendidos globalmente como textos. No se reduce a a una sola escuela, postura o propuesta, sino a una actitud que se observa frente a éstos, cuyo valor consiste en poner en perspectiva otras orientaciones teóricas (Patton, 1990: 84).

Instrumentos
Para Eichelberger [(1989) en Patton op.cit.] el investigador de orientación hermenéutica emplea métodos cualitativos para establecer contextos y sentidos de lo que hacen los individuos. Construyen la "realidad" con base en sus interpretaciones auxiliadas por datos provistos por los participantes en el estudio. Por eso la interpretación sólo se puede llevar a cabo desde una cierta perspectiva, cierta posición, una praxis o un contexto situacional.

Desde ahí, la aproximación instrumental a la acción reflexiva está caracterizada por un círculo hermenéutico metodológicamente organizado en cinco pasos, donde las representaciones del texto conllevan:

a) En latencia, la "historia" del individuo que habla y su contexto (prefiguración);
b) La configuración del texto.
c) La refiguración que hace el investigador a partir de su propia prefiguración.
d) Las "consecuencias" de la investigación: un nuevo texto.
e) El cambio de la prefiguración original: "apertura de horizontes".

Por tratarse de un estudio piloto, y por ello mismo intentar apenas una posible triangulación que valide el primer paso del proceder hermenéutico, se empleó el modelo de análisis para textos de la semiótica estructural que abunda en los análisis de contenido convencionales desde el cual, anclada en el texto, la investigación podrá ulteriormente profundizar. Por lo tanto, cada enunciado analizado fue tomado como toda una lexia, entendida ésta como la unidad mínima de significado.

El "anclaje" en el texto, es uno de los sistemas de sentido con que se realizan las interpretaciones. Es decir, para efectos instrumentales, con el texto en la mano se asume que las palabras son limitadas y limitantes y que hay que acudir a la función paradigmática para comprender lo que los sintagmas no pueden mostrar. Otros sistemas de sentido que permiten la "mecánica" de la interpretación son la competencia lingüística (capacidad de detectar las zonas de indeterminación del texto: los "vacíos"); la tradición en tanto proyecto de recuperación, de reconstrucción y continuación del devenir histórico; y los sistemas de sentido filosóficos tanto precedentes como dominantes y emergentes.

Por todo lo anterior, es posible vislumbrar que el instrumento del proceder hermenéutico es el símbolo. En el estudio el trabajo de interpretación se intentan hacer explícitos -mediante su "lectura"- tanto los sentidos múltiples de los textos como su estructura y su intencionalidad: "El símbolo funciona como ese excedente de sentido que puede ser opuesto a la significación literal, pero con la condición de que también se opongan dos interpretaciones simultáneas: el reconocimiento del significado literal que nos permite ver que un símbolo tiene más significado, y el del exceso de sentido que es el residuo de la interpretación literal" (Prado, 1992: 49).

Organización de los datos
El empleo de los códigos lingüísticos con una orientación hermenéutica constituye una apelación forzosa a todo el background de conocimientos del investigador y del lector de su reporte.

En tanto el objeto de su estudio y sus resultados a fin de cuentas producen un efecto de sentido (ajeno, desde luego al género literario), puede hablarse de una estética informacional que define como comunicativo este objeto de estudio que es el código virtual. De acuerdo con Abraham Moles (1971: 244], "la estética informacional es una generalización de los mecanismos de comunicación por medio de un análisis de la arquitectura de la obra" o macroestructura, cuya interpretación se facilita atendiendo a la microestructura de sus mínimas unidades significativas: las Lexias.

Así, la organización de los datos de la investigación presenta dos niveles bien diferenciados pero entretejidos en el plano expresivo de los resultados: el nivel del análisis y el nivel de la interpretación.

El marco teórico del análisis del discurso es el de los así llamados "códigos barthesianos" a propósito del autor que los sistematizó y que amplían las herramientas de la lingüística al estudio de la comunicación ( y de la literatura, por supuesto). Metodológicamente, el -procedimiento consiste en:
- Dividir en texto en lexias -Aplicar los códigos pertinentes.

Por Lexia se entienden unidades convencionales, no constitutivas, del discurso leído, determinadas convincentemente de acuerdo con un mínimo sentido oracional, a fin de facilitar el estudio del texto. De igual modo, esa determinación convencional permite el paso del modo designativo-informativo propio del discurso científico al apreciativo - sistemático, propio de la crítica como placer del texto y como evaluación.

De este modo, las alrededor de 22 "grandes lexias" en forma de mensajes inscritos en la página web trabajada pasaron por una selección entre las propiamente comunicativas y aquellas que describen la actividad unisémica, la estrictamente curricular, la cual queda fuera del campo hermenéutico.

El material seleccionado fue dividido en fragmentos susceptibles de exploración, sin perder de vista la integridad del texto obtenida a base de relecturas y constantes referencias intratextuales a fin de descubrir los distintos niveles de descripción.

El nivel de la interpretación, como ya se ha reiterado, pretende ofrecer la resultante de la búsqueda del código virtual manifiesto en los planos paradigmático (latente) y sintagmático (manifiesto) del discurso expresado en el intercambio epistolar de la página web trabajada.

Por hermeneutemas, se entienden las mencionadas unidades que estructuran las preguntas que se le hacen al texto, mismas cuya respuesta puede ser parcial (RP) o total (RT).

Los códigos lingüísticos
En tanto la comunicación epistolar en la plataforma virtual es un intercambio narrativo, es decir, que los participantes se cuentan situaciones, pensamientos, emociones y fundamentalmente reflexiones, básicamente esta investigación piloto es una búsqueda de aquellos códigos, "incrustados" en el código de la educación virtual, cuya misión es apuntalarlo.

Por código, lejos de una definición escolástica y acabada, se entenderá "cada una de las fuerzas que pueden apoderarse del texto (...) una de las Voces con las que está tejido el texto (...) son otros tantos fragmentos de ese algo que siempre ya ha sido leído, visto, hecho vivido: el código es el surco de ese ya. Al remitir a lo que ya ha sido escrito, es decir al Libro (de la cultura, de la vida, de la vida como cultura), hace del texto el prospecto de ese Libro" [Barthes, R. (1980), S/Z, México: Siglo XXI].

Cada código, en cualquier narración determinada, funciona vinculando a los demás, gracias a la común perspectiva semiótica. Para efectos metodológicos, cada unidad significativa del análisis puede contener de uno a seis códigos (Barthes, op.cit.):

Código Hermenéutico (Herm): Representa las voces de lo incierto, la pregunta del asunto por resolver, la incóhnita en función de la espera y el deseo de resolverla. En este código se pueden distinguir, básicamente: a) sujeto o tema; b) formulación o planteamiento (qué, quién, cómo, por qué, con qué resultados, etc.); dilaciones, es decir, las respuestas parciales; y la respuesta o "revelación". Para los fines de este trabajo, se pretende encontrar el código hermenéutico en todas las unidades de significación.

Código Proairético (Acc): Código de acciones deliberdas. Enumera cada uno de los términos que componen la secuencia de acciones o comportamientos, a medida que se presentan. Por la naturaleza del corpus de análisis, no es frecuente su registro.

Código Semántico (Sem.): Connotación cuyo significado es el carácter, entendido éste como un adjetivo, un atributo de la Voz de la persona que puede servir para la crítica sociológica.

Código Referencial (Ref.): Es la voz de las ciencias, de las costumbres, de la cultura, de la sabiduría y del habla populares, entre otros entornos, que permite al discurso ubicarse de modo extratextual, situacional. Es el código que ayuda a la crítica histórica e ideológica del texto.

Código Simbólico (Simb): Figuras literarias que impulsan las tendencias reversibles de lo que se cuenta, espacios privilegiados de las sustituciones, desplazamientos, modificaciones de un lenguaje que se enrolla y desenrolla a fin de reflejar mejor la complejidad del gran teatro del mundo.

Código Estilístico (Est.): Es la voz articuladora de las emociones extra e intralingüísticas: la organización de las frase, de la sustancia concreta del discurso al cargarse de resonancias específicas.

Funciones de la lengua
Cada uno de los factores del proceso comunicativo (emisor, contexto, mensaje, canal, código, receptor), origina una función del lenguaje diversa. En el circuito del habla, esas funciones se jerarquizan según el tipo de comunicación que se efectúe, pero no la excluyen. La estructura verbal y escrita del mensaje depende de la función predominante.

Emisor: Función expresiva o emotiva. Expresa la actitud del emisor hacia lo que está diciendo.

Contexto: Función referencial, denotativa o cognoscitiva. Es la primordial porque informa escuetamente sobre una realidad.

Mensaje: Función poética. Es la función sobresaliente del arte verbal porque destaca las cualidades y calidades evidentes de los signos lingüísticos, subrayando la importancia del lenguaje en sí mismo. Por las características de este trabajo, esta función está ausente.

Canal: Función fática. Se utiliza para comprobar si funciona el canal a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación. Es una de las funciones predominantes en este trabajo.

Código: Función metalingüística, Comprueba si el receptor y el emisor manejan el mismo código. Se manifiesta cuando se explica el significado de los términos empleados en el mensaje. Es la función preponderante de la orientación hermenéutica.

Receptor: Función conativa, incitativa, apelativa o encantatoria. Se expresa por medio de la declinación en vocativo o por el modo verbal imperativo para influír en la conducta del oyente.

Aplicación

Si los estudios literarios pretenden convertirse en
ciencia, deben reconocer al procedimiento como su
"personaje" único. En seguida, la cuestión fundamental es la aplicación, la justificación del procedimiento.
- Jakobson.


Mensaje (m.) 1.- 12 sept 11:27 Alumno

Título: Hola compañeros
¿Alguien más está trabajando algo de matemáticas? Mi trabajo es sobre cálculo integral. En breve enviaré el último avance. Saludos (Nombre del alumno).

Lexia (L.)1.- Hola compañeros. REF: Función primordial que informa escuetamente sobre una realidad. SEM/SIMB: "Hola" es el saludo de los jóvenes, de la cercanía entre sujetos equivalentes, entre "iguales". HERM: ¿Qué tanta cercanía hay entre el emisor y sus posibles receptores, interpelados en plural?

L.2.- ¿Alguien más está trabajando (...) Cálculo integral? ACC/ SEM: Equivale a ¿Alguien más está en acción? Donde el verbo expresivo, en tanto conjugado en gerundio simple, muestra una transitividad que rehuye toda concreción. HERM: ¿Cómo aproximarse a la disyuntiva entre el tiempo de lo virtual (el mensaje en el foro) y el de la acción humana? REF: Cálculo integral es RP2 (referencia parcial en lexia 2).

L.3.- En breve enviaré el último avance. SIMB/ACC: Anuncia una acción determinada por el tiempo, un tiempo de expectativa, de espera, que es un tiempo cíclico, también indeterminado. HERM: ¿Se cumplirá el plazo? Al investigador no le importa, lo que dice el texto es que no se ha cumplido.

L.4.- Saludos. ESTIL: Función expresiva que desemboza la actividad interna y afectiva de los códigos de este mensaje. Es también una función fática que corta la comunicación momentáneamente. HERM: ¿ Con qué emotividad se envían los saludos? ¿Cuándo (en qué tiempo) volveremos a comunicarnos?

M.1.1.- 12 sept 14:51 Tutor.
Título: y la propuesta?
Aún no he recibido tu propuesta inicial, donde la colocaste?
Aquí no tendrás compañeros, pero podrás tener una interacción con otros compañeros de matemáticas, escríbeles a (nombre de tutor; e-mail) quienes te podrán indicar si hay alguien con una evaluación de matemáticas, o podrías interactuar con Oscar Rodríguez, que aún cuando no es del área de matemáticas, podría ser un interlocutor, él está dentro de mis espacios. Espero la propuesta. Saludos.

L.5.- y la propuesta? HERM: ¿Cuál? ¿Cuándo se hizo/ debió haberse expresado? ¿Por qué debería aparecer mostrada en este espacio ahora? Enigma aparentemente único del corpus. Constituye el sustantivo en torno al cual girará la mayor parte del diálogo. SIMB: Empleo de la elipsis sintomática de un discurso inacabable porque nunca ha comenzado.

L.6.- Aún no he recibido tu propuesta inicial, donde la colocaste? SIMB: Lenguaje de la comunicación virtual: "recibir y colocar". ACC: Acción por recibir en función del mismo sustantivo "propuesta".HERM: ¿Dónde se recibe y se coloca? ¿Qué opciones hay de encontrarla? ¿Esos sitios son reales? ¿Por qué?

L.7.- Aquí no tendrás compañeros. HERM/SIMB: ¿Dónde? ¿Qué determina ese tiempo/espacio? ¿Dónde y cómo encontrarlos para la acción comunicativa? ESTIL: Función fática de naturaleza privativa: no hay comunicación ni modo de intentarla. La emoción aversiva de la soledad.

L.8.- ...podrás tener interacción con otros compañeros. HERM: ¿Dónde? ¿Con quienes? ¿Qué identidad tienen? ¿Si habrá esa interacción efectivamente? ¿A qué estará condicionada? REF: Existen otros compañeros. Nada más.

L.9.- Escríbeles a (docentes; sus e-mails) quienes te podrán indicar si hay alguien con una evaluación de matemáticas. HERM: ¿Se responderá? ¿Y si no hay? ¿Es realmente necesaria la interacción?

L.10.- O interactuar con Oscar Rodríguez, que aún cuando no es del área de matemáticas, podría ser un interlocutor. HERM: ¿Quién es él? ¿Por qué podría ser interlocutor? ¿Cuál es su área? ¿Qué se tiene en común? ¿Por qué? REF: Es de otra área diferente a la del interlocutor.

L.11.- ..él está dentro de mis espacios. HERM:¿Es esa condición suficiente y/o necesaria?

L.12.- Espero la propuesta. SIMB: La elipsis permanece abierta. HERM: No hay respuesta al enigma.

L.13.- Saludos. ESTIL: Igual que en L.4 HERM: ¿Llegará la propuesta?

M.1.1.1.- 13 sept. 15:02 Alumno.
Título: Sobre la comunicación con los asesores y con Oscar.
En breve me pondré en comunicación con ellos, gracias.
Quiero aprovechar los dias que no trabajaré, para desarrollar enviar
(sic) un avance más completo, estos dias (sic). Le envié lo que tengo, pero, ahora que veo a mis otros compañeros creo que necesito adecuar el diseño, porque no escribí el índice, pero fue porque ahora tengo más claro lo que haré, aunque la claridad se ha dado en la investigación. Saludos Maestro (Nombre del alumno).

L.14.- En breve me pondré en comunicación con ellos, gracias. SIMB/ACC: De nuevo la expectativa del tiempo cíclico. También otra vez la función fática (gracias). HERM: ¿Qué se considera breve? ¿Respecto a qué? Y en esa función, ¿Qué tan breve será? ¿Momentos, minutos, horas, días, semana, tiempo mítico? En esta y en las lexias 2 y 3, explícitamente, y en las 5 y 12, de un modo implícito, late un tiempo interno de cada una de las voces (docente y alumno).

L.15.- ...no trabajaré... ACC: La oposición entre el tiempo laboral y el del ocio. Un ocio subvertido por "otro" trabajo, no incluído en el del trabajo formal. REF: La cultura de la ética puritana del trabajo, tan propia del capitalismo clásico. Y el estudio como añadido, como accesorio, casi como adorno, mas bien como suplemento de la vida laboral. El estudio "por debajo" del trabajo. SEM: El tiempo libre como espacio para las actividades de la asignatura. HERM: ¿En qué trabajas? ¿Por qué no trabajarás? ¿Importa en el proceso de aprendizaje y creatividad que constituye la materia?

L.16.- desarrollar enviar . ACC: Búsqueda de imágenes figurativas de lo que se quiere hacer.

L.17.- ...avance más completo estos dias. HERM: ¿Cuáles son éstos dias? ¿Los de "no trabajo"? ¿De nuevo el tiempo cíclico? ¿O es ya un tiempo real? ¿Qué lapso de tiempo es? ¿Por qué?

L.18.- ...lo que tengo. SEM: Apropiación interna del conocimiento. HERM: ¿Qué tiene? ¿Mucho, poco, lo pertinente? ¿"Poco pero sustancioso"? El poseer como anclaje en la fragilidad del conocimiento transmisible por via virtual.

L.19.- ...ahora que veo a mis otros compañeros. ACC: La comparación a través de la lectura. SEM: Introspección para la autoevaluación. REF: La evidencia de los demás compañeros con quienes compartir/ comparar/ competir. HERM: ¿Qué vió? ¿A quienes? ¿Qué les vió? Figuración antropomórfica de la actividad virtual. "Ver" a los compañeros virtualmente.

L.20.- ... creo que necesito adecuar el diseño. SEM: la voz interna del acto reflexivo. REF: Identificación de la necesidad por comparación. HERM: ¿Por qué lo "cree" así? La reflexión que hace apropiarse convicciones.

L.21.- ...no escribí el índice. REF: La carencia de una figura de la seguridad de tener una guía estructurada. Necesidad del anclaje. SEM: "Diálogo interno", es decir, reflexividad correctiva. HERM: ¿A qué índice se refiere? ¿Por qué parece tener importancia? Posible enigma a resolver en lexias próximas.

L.22.- ... ahora tengo más claro lo que haré. HERM: ¿Por qué es ahora más claro? ¿Cómo se dio esa claridad? ¿Qué hará? ¿Qué hacía antes? SEM: La reflexión alcanza sus resultados. EST: La emoción de obtener frutos del proceso reflexivo.

L.23.- ...aunque la claridad se ha dado con la investigación. SEM: El adverbio de condición ("aunque") matiza la causa de la consecuencia de reflexionar. Reconocimiento de que el conocimiento se autoconstruye. REF: El concepto "investigación". EST: Cambio en la actitud ante el conocimiento al incrementar la conciencia del pensamiento indagador. HERM: ¿Por qué se ha dado así la claridad?

L.24.- Saludos Maestro. EST: Destaca la cualidad del tutor a quien se informó del éxito cognitivo alcanzado.

M. 2.- Sept. 12 15:44 Alumno.
Título: Un avance y la propuesta.
En el foro 1, ya dejé la propuesta, y una explicación de donde había colocado antes ésta.
Ahora la anexo aquí, pero también envío un primer acercamiento que hice para mi diseño
. (Nombre del alumno.)
p.d. Nuevamente quiero pedirle una disculpa porque creo que me confié al estar esperando respuesta a la liga que estaba usando, ya que decía MF2, y esta es la que me envió a través de ALUMNOS.
Propuesta.
LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DEL CALCULO INTEGRAL Y SUS EFECTOS.

L.25.- ...ya dejé la propuesta. HERM: ¿Cuál? ¿La misma? ¿Cuándo? REF: RP 5,6 y 12 La ubicuidad "imprecisa" del espacio virtual ACC: "Colocar" la propuesta.

L.26.- ...dónde había colocado antes ésta. HERM: ¿Dónde? ¿Explicar qué? ¿Es tan importante? SEM: Autoconvicción de hacer lo correcto.

L.27.- Ahora la anexo aquí... ACC: Colocar = anexar REF: Por oposición a todos los otros posibles espacios.

L.28.- también envío un primer acercamiento que hice para mi diseño. ACC: Colocar= enviar. HERM: ¿Qué es un acercamiento en este contexto? Otro hallazgo reflexivo. SIMB: Reconocimiento de ser "primerizo" en investigar: proceso de "iniciación". EST: Del atrevimiento a la humildad.
L.29.- nuevamente...pedirle una disculpa...
L.30.- ...creo que me confié...
L.31.- ...estar esperando respuesta...
L.32.- la que me envió a través de...
En conjunto, estas cuatro lexias tienen SEM: Resultado de la reflexión sobre el grado de aplicación al proceso. Autoevaluación. HERM: ¿Ya se había disculpado? ¿En qué términos? ¿La desubicuidad virtual como "culpa"? REF: Los espacios virtuales EST: Angustia de la desubicación.

M.3.- Sep.12, 15:51 Texto didáctico. Alumno.

M.3.1.- Sep.15, 10:03
Título: No entiendo este avance. Tutor.
Hola (alumno): Realmente no se a que se refiera este avance. Aquí veo el diseño del curso, me podrías explicar o dar más datos acerca de esto. Recuerda que en esta segunda fase los avances son del proceso de investigación. Espero tus comentarios a esto. Saludos.

L.33.- No entiendo este avance. HERM: ¿Qué no le entiende? ¿Por qué? Enigma que sólo puede resolverse en el mismo mensaje. SEM: El modo imperativo de la negación. La función fática subraya incompatibilidad de códigos. EST: Se estimula la angustia. REF: El trabajo desarrollado.

L.34.- Hola (nombre del alumno).SEM:La comunicación se restablece, pese a las "malas noticias".

L.35.- Realmente no se a qué se refiera este avance. HERM: ¿Por qué no hay un referente? ¿Es de verdad un avance? EST: RP 33. SIMB: Un eufemismo de algo que está fuera de lugar, que no es lo que se espera.

L.36.- Aquí veo el diseño del curso... HERM: ¿Dónde es "aquí"? ¿Cómo se "ve"? SEM: El documento es inválido de acuerdo a los standares del código "investigación".

L.37.- ...explicar o dar más datos... REF: Se apela al canon del formato para plantear investigaciones.

L.38.- Recuerda... HERM: ¿Lo debería de saber? ¿Por qué? ¿Dónde está el referente? ¿Lo olvidó? ¿Por falta de algo en la instrucción?

L.39.- Espero tus comentarios... SEM: El tiempo virtual en impasse, más que para modificar el trabajo "equivocado", para justificar la situación (uso de "comentarios" por "cambios").
L.40.- Saludos. SEM: Puente para sostener el diálogo.

M.4.- Sep.14, 20:46 Alumno.
Título: Por favor coménteme sobre este índice.
Dr. Manuel: Creo que este índice está más adecuado. Por favor espero sus comentarios.

L.41.- Por favor coménteme sobre este índice. SIMB: Función apelativa para influír en la respuesta esperada. SEM: Reflexión a propósito del orden buscado. EST: Reflejo de la angustia aún no resuelta. Se reitera en el cierre del mensaje.

L.42.- Creo que este índice esta más adecuado. HERM: ¿Por qué lo cree? ¿Qué es lo "adecuado"? El proceso reflexivo permite afirmar fundamentación y apertura de horizontes.

M. 4.1.- Sep 14 20:54 Alumno.
Título: Algunas aclaraciones, por favor.
LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DEL CALCULO INTEGRAL Y SUS EFECTOS.
Dr. Manuel: Quiero explicar con este mensaje cual ha sido el desempeño de mi trabajo hasta ahora porque creo que algunas cosas no quedan muy claras.
1.- Sobre mi diseño. En principio el diseño que subí al grupo de discusión MF2, creo que hasta la fecha no ha usted leído. (No se porque (sic) usted no entra a ese grupo y yo me quede esperando respuesta durante casi 10 dias).
Por una parte eso me ha favorecido en el trabajo, porque después, gracias a un correo que usted me envía pude darme cuenta que yo estaba entrando en el lugar equivocado, y nuevamente reenvié mi diseño pero ya tiene modificaciones con respecto al que subi anteriormente. Este segundo diseño lo coloque en el grupo de MF2 (Foro 1), ahora si estoy ubicado.
Al ver los diseños de otros compañeros, me pareció que estoy enviando mal el mio, por dos razones: la primera es porque no había definido el índice y otra porque para que se ve bien es necesario crear el documento comuna página html (esta parte no se que posibilidad hay que pueda enviar attachment, porque en la institución donde trabajo, con que trabajo tengo computadora ) (?).
Un índice tentativo sería el siguiente, pero para el sábado o domingo creo que tendría el más definitivo:
(Indice)

L.43.- Quiero explicar con este mensaje cual ha sido el desempeño de mi trabajo hasta ahora.... HERM: ¿Por qué quiere hacerlo? ¿Por qué en este mensaje? ¿Por qué hasta ahora? La construcción, al hacerse consciente, adquiere una estructura concéntrica: de vuelta al comienzo. SEM: La reflexividad ha llevado a la decisión de "explicar".

L.44.- ...algunas cosas no quedan muy claras. HERM: ¿Qué cosas? ¿Por qué? ¿En este mensaje se aclararán? SEM: Autoevaluación del contraste entre lo aprendido y lo expresado en el foro.

L.45.- ...el diseño que subí... ACC: Colocar mensajes en la página web. SIMB: Metáfora del lenguaje virtual que reduce los documentos a la lógica de la cultura de la tecnología: la ascención a lo que, por estar "arriba", es óptimamente transmisible ("subir al satélite"; "subir al ciberespacio").

L.46.- ...usted no entra a ese grupo... HERM: ¿Por qué no? SEM: Función fática de bloqueo.

L.47.- ...me quedé esperando respuesta... REF: En comparación con los demás partcipantes. HERM: ¿En donde se quedó? El ciberespacio y sus "sitios" como metáfora de la inaprensibilidad. EST: Apelación a ser "recuperado", impulsado a ponerse al dia.

L.48.- ...eso me ha favorecido... HERM: ¿En qué lo favoreció? ¿En las modificaciones hechas al mensaje colocado en el sitio correcto? ¿Por qué? SIMB: Compensación. SEM: Avance en la capacidad de solucionar problemas.

L.49.- ... gracias a un correo que me envía pude darme cuenta de que yo estaba entrando en el lugar equivocado. HERM: ¿Por qué entraba a lugar equivocado? ¿Por qué hay lugares equivocados? ¿Cómo y con qué consecuencias son las equivocaciones en el ciberespacio? ¿Cómo evitarlo? Estos hermeneutemas sugieren la búsqueda de un sistema preventivo de comunicación virtual. SIMB: El "entrar" como metáfora del flujo de la comunicación virtual. SEM: El objeto del deseo (reconocer el lugar correcto para "entrar") se logra por via virtual, no instruccional. EST: Reconocimiento del error. SIMB: Disponibilidad a la enmienda.

L.50.- ...nuevamente reenvié mi diseño... SEM: Redundancia que da cuenta de la acción de enmienda.

L.51.- ...ahora si ya estoy ubicado... HERM: ¿Dónde? ¿En el lugar correcto? El encuentro con tiempo y espacio adecuados, correspondientes, sincronizados. SIMB: Recompensa por el esfuerzo de "hallarse".

L.52.- Al ver los diseños de otros compañeros, me pareció que estoy enviando mal el mio... REF: RP 47 HERM: ¿Comparar permite identificar el error? ¿Por qué? SEM: Diálogo interno en el juego prueba-error.

L.53.- ...no había definido el índice... HERM: ¿Por qué es determinante el índice? Hermeneutema posiblemente resuelto en Lexia 60. SEM: Reflexión sobre la importancia de hacer un orden en la información.

Ls.54 y 55.- ...es necesario crear el documento como una página html... HERM: ¿En qué consiste la necesidad de una página HTML? ¿Por qué, si hasta este punto el texto llevaba una sintaxis regular, en este sintagma presenta deficiencias? ¿Por el empleo de terminología del lenguaje virtual? EST: Angustia de carecer de soporte técnico.

L.56.- ...un índice tentativo sería el siguiente... SEM: RPL 53

L.57.- ...para el sábado o domingo tendría el más definitivo... ¿Por qué "más" definitivo? ¿Hay más definitividades que otras? (Este es un hermeneutema semiótico), por eso: SEM: Diálogo interno de indefinición temporal. SIMB: Elipsis. De nuevo la recurrencia al tiempo circular.

M. 4.1.1. Sep 15 10:20 Tutor.
Título: Comentario a algunas aclaraciones.
Hola (nombre del alumno): Cuando quieras enviar por attach lo puedes hacer. Te quiero comentar que más que el índice (aunque es bueno que lo tengas contemplado) ya que al final tendrá que ser escrito en base a un formato (3ª. actividad final) me interesa ahora más la propuesta inicial, con el propósito de ver como piensas tu proyecto. Bueno ya vi tus avances iniciales y como ya te había comentado, mi retro te la envío en attach. Saludos y suerte en todo!

L.58 y 60.- Comentario a algunas aclaraciones / Te quiero comentar. HERM: Viene aquí la interpretación de las ideas expuestas en el diálogo virtual hasta el momento. Explicación técnica del procedimiento hasta aquí realizado. El comentario, en tanto criterio de la acción comunicativa, requiere de definir las influencias con las que se comunica el interlocutor. El nuevo hermeneutema sería ¿Cuáles son esas inluencias?

L.59 y 65.- ...enviar por attach.../...mi retro te la envío en attach... REF: Contradicción con las políticas del curso manifiestas en el manual de uso de la página web del curso: "hay que emplear lo menos posible el correo electrónico".
L.61.- ...es bueno que lo tengas contemplado... HERM: RP Lexias 21, 41, 42, 53, 56, 57. Liquidación del asunto. El "índice" en su lugar de importancia. EST/SEM: Eufemismo que evita ("es bueno que...") alguna "frustración" al señalarse el exceso de atención a algo que no lo requiere tanto. REF: El índice como elemento metodológico.

L.62.-... me interesa ahora más... HERM: ¿Por qué interesa más? Tomando en cuenta el "lugar social" del docente ¿Hay contenidos curriculares jerarquizados?

L.63.- ...ver como piensas... HERM: ¿Es posible "ver" el pensamiento a través del escrito? ¿Cómo? De hecho este sería el hermeneutema del procedimiento metalingüístico. ACC: Lectura cognitiva. SEM: Voz interna del tutor que "lee" las formas de expresión del pensamiento del alumno. REF: La ciencia cognitiva supuestamente ha provisto de las herramientas para identificar la acción pensante en los procesos educativos.
L.66.- Saludos y suerte en todo! SIMB: "Luz verde" ante la indefinida aún empresa de continuar el proceso.

M. 4.1.2. Sep 15 10:06 Tutor.
Título: Completar la sección de metodología.
Hola (nombre del alumno): No veo aquí la parte metodológica del estudio, por favor incluírla. Saludos.

L.67.- Hola
L.68.- No veo aquí.
L.69.- ...por favor incluírla...
Lexias incluídas en las 58 a 66 enviadas antes.

M.5.- Sep. 14 20:49 Alumno.
Título: Documento maestro sin actividades realizadas.
Dr. Manuel: Le envío un documento que le he llamado documento maestro, porque aquí quiero ir agregando avances, sólo me faltaría enviar los diseños un poco más explícitos para que sepa que estoy haciendo. Espero sus comentarios (sigue documento didáctico).

L.70.- ...le he llamado documento maestro... ¿Qué es un documento maestro? Sin resolverse como enigma, la respuesta aparece de inmediato en L.71 ¿Es adecuado el concepto? ¿Lo "magistral" como recipiente dispensador de información? ACC: De nuevo el anclaje, la fijación del proceso constructivista. SEM: Introspección: "así le llamo yo".

L.71.- ...porque aquí quiero ir agregando avances. HERM: RP L 70. SEM: De nuevo la seguridad de un anclaje en el cual depositar el proceso. SIMB: Junto con "índice" (RPs 21, 41, 42, 53, 56 y 57), significa "una luz" en el aparente caos de los espacios virtuales.

L.72.- ...me faltaría enviar...SEM: Reflexión en modo verbal potencial. SIMB: Se acerca la complitud.

L.73.-...para que sepa que estoy haciendo. HERM: ¿No lo sabe el tutor? ¿Anterior a este mensaje no se había hecho saber? ¿Por qué ahora sí será posible saberlo? Función metalingüística con la que se pretende comprobar si el receptor y el emisor por fin manejan el mismo código. SIMB: "Porque sabes quien soy, qué digo, desde donde (lugar social) lo digo, donde y cuando lo digo, voy a hacerme entender".

M.6.- (Metodología: discurso didáctico)

M.6.1.- Sep. 18 11:58 Tutor.
Título: Sobre actividades.
En cuanto a las actividades que propones, me queda la duda acerca de qué observarás o indagarás en estas y cómo sería ? Saludos.

L.74.- ...actividades que propones... ACC: Se enumera cada uno de los términos que componen la secuencia de comportamientos. Lexia que aparentemente da pié a la unisemia...sin embargo...

L.75.- ...qué observarás o indagarás...y cómo sería? HERM: La gran pregunta. Por sí misma constituye el hermeneutema clave de este diálogo virtual. Se exige cumplir la función metalingüística: ¿Qué quiere decir lo que propones? REF: Existe una metodología establecida para el desarrollo del trabajo. SEM: La descripción no fue suficiente. EST: Eufemismo para señalar que el discurso no da cuenta de lo que se desea.

M.6.2.- Sep. 18 16:23 Alumno.
Título: Sí, permítame explicarle.. Saludos Dr. Flores: Con el diseño de las actividades se pretende evaluar los obstáculos didácticos y epistemológicos en el aprendizaje del Cálculo Integral. Para ello las actividades están "diseñadas" de la siguiente manera:
(Sigue descripción didáctica. Su primera parte es retomada de la respuesta M.6.1.2 y constituye, integra, una lexia).

L.76.- Sí, permítame explicarle. HERM: ¿Qué significa en este contexto el "Si"? ¿Qué permiso se solicita? ¿Por qué la explicación (función metalingüística) se da en este y no en el mensaje construído para ello? Se solicita recuperar la sincronía tiempo virtual / tiempo real (en el que se escribió el mensaje con las carencias). ¿Cómo es esa relación? ¿Hay definición de cada uno de esos tiempos? ACC: Retroceso. SEM: La reflexión vuelve a activar la concentricidad del diálogo. Función fática para dar otra forma a la comunicación . REF: Todo el texto didáctico hasta el momento.

L.77.- Con el diseño de las actividades se pretende evaluar los obstáculos didácticos y epistemológicos en el aprendizaje... HERM: ¿Qué, cuáles, cómo son éstos tipos de obstáculos? ¿Lo responde el texto didáctico? ¿Hay instrumentos para evaluarlos? SEM: Hay una reflexión sobre el intento, esfuerzo, atrevimiento, pretensión.

L.78.- ...las actividades están "diseñadas" de la siguiente manera: HERM: ¿Por qué entrecomillar el verbo "diseñar"? El uso de este artificio tipográfico es característico de sobreentendidos acerca del término en el que se aplican. Es como (metáfora) "hacer las veces de". También puede llevar una carga de ironía, o bien de reconocimiento de baja competencia para hacerlo...

M.6.3.- Sep. 22 16:46 Tutor.
Título: Mi respuesta.
Con respecto al punto 1 cuando dices "pretendo evaluar 'inicialmente' los obstáculos de tipo algebraico, que son los más comunes y que son los únicos que tradicionalmente se evalúan. Haría un análisis tomando en cuenta el programa de la materia, el enfoque didáctico 'tradicional' y la ausencia de marco epistémico para lograr el objetivo escolar" DEBERAS AQUÍ ESPECIFICAR A TRAVES DE QUE INSTRUMENTOS HARAS ESTE ANALISIS, QUE UTILIZARAS, AQUÍ: Tales como OBSERVACIONES, ENTREVISTAS, etc. En cuanto al punto tres NO VEO A QUE ACTIVIDADES TE REFIERES, HABRA QUE ESPECIFICAR, AMPLIAR Y SER MAS CONCISO. Espero haberte ayudado con esto, seguimos en contacto. Saludos cordiales.

L.-79.- Con respecto (...) escolar". HERM: ¿Qué tipo de análisis se piden? ¿Por qué en modo verbal potencial? ¿Qué entienden o sobreentienden los interlocutores por "tradicional"? ¿Por "marco epistémico"? Las respuestas deberán estar en la siguiente lexia. Sin embargo...
L.-80.- DEBERAS (...) ENTREVISTAS etc.
L.-81.- En cuanto (...) CONCISO.
Ambas constituyen un HERM: Necesidad de una metodología, cuya ausencia hasta aquí explícita neutraliza los hermeneutemas planteados.
L.82.- Espero haberte ayudado con esto, seguimos en contacto. Saludos cordiales. SEM: Reiteración fática. SIMB: Eufemismo: "pese a la llamada de atención sobre las carencias, hay reconocimiento". EST: El reconocimiento es emotivo: "de corazón".

A partir del M.6.4 y hasta el final del corpus (M 6.8), el intercambio epistolar en la página web se reduce al mínimo básico y la documentación es de naturaleza didáctica. Así, en M. 6.4. el alumno señala correcciones, a las que en M.6.5 el tutor contesta que "está mejor". El alumno precisa cambios en forma y el añadido de una nueva actividad en M.6.6, a lo que el tutor pide "más claridad en los objetivos y el envío por mail de los detalles (M.6.7). Ahí mismo señala que "revisaré mañana este espacio para ver tu respuesta".
Finalmente, el título del M. 6.8 (su contenido es el diseño didáctico definitivo, al menos de este foro) enviado el 29 de septiembre a las 11:09, constituye la lexia número 83 y final del corpus:

L.83.- Este documento es el más bueno (ordenado y corregido). HERM: ¿Qué significa aquí "bueno"? ´Por "bueno" se entiende "ordenado y corregido"? ¿Es "más bueno" por comparación con los anteriores? Se había afirmado que todos ellos eran solamente avances. ¿Cómo se llegó a esta "bondad"?...

Resultados
Cada código trabajado, en su nivel correspondiente, permite el acceso limitado a la dosificación de emociones lingüísticas y extralingüísticas que producen el sentido del diálogo educativo de la metodología virtual.

Los hallazgos de grandes categorías que permiten organizar los resultados van desde "saludos" hasta figuras retóricas (elipsis y metáforas, sobre todo), que lejos de requerir un agrupamiento aparentemente sistemático, se entretejen frecuencial y emotivamente.

Así, el ambiente de equidad antisolemne prevalece en todas las referencias denotativas realizadas, lo que facilita la identificación de constante apelación a las funciones fática y emotiva ("compruébame que me sientes", figura omnipresente pero que se detecta más en las lexias 2 a 15), en búsqueda del equilibrio entre el tiempo interno de los interlocutores y el tiempo de la comunicación virtual.

Diferente al de la acción humana, éste último se vale en su discurso de la figura de la elipsis para exaltar un lenguaje latente, más que manifiesto, para llenar las carencias semánticas, los vacíos culturales (implícitos pero no dichos) del lenguaje denotativo que con facilidad neutraliza el pensamiento crítico. Darse cuenta de ello, en el proceder hermenéutico, es darle forma a aquel postulado de Foucault (1983) de cómo, "al momento de ponerme a hablar, ya me precedía una voz sin nombre desde hacía mucho tiempo: bastaba con encadenar, perseguir la frase, introducirse sin ser advertido en sus intersticios".

Y es que el reducido número de verbos del lenguaje virtual (i.e. los empleados para ubicar la disposición de los mensajes -colocar, poner, subir, recibir, enviar) no es mas que síntoma de una búsqueda de figuras retóricas que den cuenta de las identidades personales ampliamente absorbidas en la socialización de los espacios virtuales donde el tiempo está hecho de elipsis que no se cierran. Como la de la oposición entre el tiempo laboral y el tiempo dedicado a la actividad académica: estudiar como suplemento, como accesorio de la superación en un mercado laboral donde, si no se invierte en la propia educación, el trabajador circula como despojo de una empresa hacia otra que se ahorró en su capacitación.

Vista así, la lexia 76 es particularmente representativa al proclamar con angustia, desde la función fática, lo que podría leerse como una paráfrasis de la búsqueda del tiempo perdido: lograr la sincronía entre el tiempo virtual y el tiempo real.

Por otro lado, la apropiación interna del conocimiento -desde la óptica constructivista- es frágil. ¿Cómo sujetarlo en la virtualidad? La ciencia cognitiva, mediante el empleo de los postulados del PHI y PDP para "pensar en red", ofrece estrategias de alta eficiencia donde la autoevaluación resultante del quizá mejor uso de la reflexividad, es también el mejor reconocimiento de la autoconstrucción del conocimiento. Las lexias 18 a 28 no sólo dan cuenta de este proceso, sino de que la última mencionada llega a manifestar las bondades del pensamiento heurístico para esos fines.

Con el proceder empleado, triangulado en la lingüística y el pensamiento crítico, la acción reflexiva en la comunicación virtual podría tentar a configurarla como un fenómeno metalingüístico y, por lo tanto, estimulante de la metacognición. Las lexias 43 a 57 , reiteran en el discurso del alumno al ciberespacio y sus sitios como metáfora de la inaprensibilidad, pero en contraste, el diálogo da cuenta de cómo poco a poco de reconoce que el conocimiento se da por la propia via virtual, y no a través de la tradición instruccional. En la lexia 63, el docente da incluso cuenta de que la ciencia cognitiva provee de herramientas para la "lectura" virtual de las modalidades del pensar.

Por todo lo anterior, nos hallamos apenas ante un acceso parcial, via la interpretación de códigos en niveles específicos, de una veta de investigación cualitativa de muy probable controversia. En la comunicación virtual, ¿Se permitirá el acceso total al sentido con la simple adición combinatoria de los códigos? ¿Será la suma total de la descodificación el producto neto del valor comunicativo del proceso?

Conclusiones y recomendaciones
Se ha intentado, quién sabe aún con que fortuna, analizar los mecanismos comunicacionales de un ínfimo trozo de la acción educativa con el método virtual, su dirección y sentido en el marco de una orientación hermenéutica y con un instrumental de la lingüística estructural cuyo rasgo principal es unir los enfoques de ésta última (formal) con el crítico- literario, histórico, socio-psicológico e ideológico en un método integrador que busca detectar posibles armonías de fondo y forma, es decir, la inclusividad de los niveles lingüísticos y no-lingüísticos en que parecen concretarse algunos valores de la educación virtual .

Lo anterior quiere decir que la complejidad significativa de la interacción virtual parece ser captada enlos códigos HERM. SIMB. SEM y REF., mientras que los códigos ACC. y EST. descodifican, sobre todo, los valores formales de estructura y secuencias, de composición y de expresividad.

Los modelos vigentes de estudio de la acción comunicativa, no sólo los de corte aristotélico -evidentemente insuficientes ante los nuevos retos del milenio- sino los de inspiración cibernética y hasta cognitiva (Cfr. Martín Serrano, 1993) requieren de ser profundamente repensados si se quiere enfrentar la distorsión de ese maravilloso objeto de estudio de la provisionalmente denominada comunicación virtual.

Dentro del propio universo de esta modalidad, y aunque existen las "páginas de prueba" para el uso de algunas herramientas de la educación virtual, es recomendable crear una especie de sistemas preventivos que induzcan la reflexividad del operario más allá de la lógica de prueba-error con el consecuente ahorro de energía asociada a la relación inteligencia- emoción.

Finalmente, la minúscula muestra trabajada da cuenta también de la necesidad de hacer accesible el indudablemente existente software con el cual ampliar los universos de este tipo de estudios. La dimensión expresiva, en todas sus formas - comenzando con la escrita- de la educación de excelencia en general, y virtual en particular, será beneficiada y puesta en congruencia con las modalidades narrativas del pensar.


Referencias:

Barthes, R. (1980) S/Z. México: Siglo XXI.

Berruecos,L. (1994) Etnografía en la práctica docente modular. En: La construcción permanente del sistema modular. Luis Berruecos (Coord.) México: UAM-X.
Charles, M. (1997) El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación. México: CISE.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw -Hill.

Dunlap, J. & Grabinger,R (1998) Rich environments for active learning in the higher education classroom. En: Brent G. Wilson (Comp.) Constructivist learning environment. USA: Educational technology publishing.

Elliot, E (1998) El ojo ilustrado. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1983)El orden del discurso. Barcelona: Tusquets

Fullat, O. (1983) Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC.

Galindo, J. (1994) La comunicación como mentalidad y como forma de vida. En: Carlos Luna y Jesús Galindo (Comp.) Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México: Conaculta / ITESO.

Giménez, G. (1998) Importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales. Guadalajara, México: ITESO (fotocopia S/f).

González, J. (1994) La transformación de las ofertas culturales y sus públicos en México. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas Vol.VI, No. 18, Colima, México: Universidad de Colima.

González, J. y Mugnani, F. (1986) Metodología, métodos, técnicas para un protocolo de observación etnográfica. En: Estudios sobre culturas contemporáneas No1. Colima, México: Universidad de Colima.

Islas, O. y Gutiérrez, F. (1998) La comprensión de internet como extensión del Estado. En: V anuario de investigación de la comuicación. México: CONEICC / UIA.

Jakobson, R. (1981) Ensayos de lingüística general. Barcelona: Six Barral.

Jonassen D.; Peck, D. & Wilson, B.G. (1999) Learning with technology. New York: Prentice Hall.

Moles, A. (1971) La communication. Paris: Denoël.

Nickerson, R.S.; Perkins, D. & Smith, E. (1987) Enseñar a pensar: aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidós.

Patton, M.Q. (1990) Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: SAGE.

Prado, G. (1991) Neohermenéutica y crítica literaria Ponencia. México: UIA (s/f).

Prado, G. (1992) Creación, recepción y efecto. México: Diana.

Ricoeur, P. (1983) Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Ruiz, J. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

Theory and technology: design consideration for hypermedia/ discovery learning environments (1995) En: <http//129.7.160. 115/inst 5931/discoverylearning.html>


Anexos:

Anexo 1
OPERATIVIDAD Y TRIANGULACION

En tanto labor analítica, interpretante y reflexiva, el propósito de la hermenéutica actual es el de lograr una mayor comprensión de todo texto, siempre y cuando éste posea una naturaleza polisémica. Ello excluye manuales, instructivos y toda formulación de contenido unívoco, casi diríamos dogmático. Esto lo señalo por la posible oposición al proceder interpretativo en textos de "intencionado" contenido académico como el de las aportaciones a grupos de discusión por Internet. Las características de la "intención" que lleva incrustada cada comunicado, es precisamente multisignificante, y sobre su operatividad en la investigación se precisará más adelante.

Esa mayor comprensión que se busca abarca, además de los textos, la del mundo, la de sí mismo y la de la propia relación con el entorno en el que se está inserto, "entorno que a la vez que nos conforma, nosotros conformamos. Por ello, la actividad hermenéutica consiste en el despliegue de una serie de acciones conducentes a desentrañar (...) un contenido implícito, oculto, latente que vamos a construír a través del explícito o manifiesto, y así, comprenderlos de mejor manera, como sucederá con sus referencias (Prado, 1991).

De acuerdo con Patton (1990:187-193) la validación de la investigación cualitativa descansa en gran parte en la triangulación, término derivado de la agrimensura como metáfora de la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. Cada método revela diferentes aspectos de la realidad empírica, así que el empleo de múltiples métodos en los diferentes tipos de datos, y mediante el entrecruzamiento de sus "resultados", provee de tal validación al estudio como para permitir, al final, múltiples perspectivas para la interpretación de un solo conjunto de datos.

Emplear triangulación es reconocer que el investigador necesita permanecer abierto a múltiples formas de ver la realidad. Por eso la estrategia ideal de la metodología cualitativa está formada por tres partes: a) datos cualitativos; b) diseño holístico-inductivo de investigación naturalista; y b) Análisis de contenido. Para la propuesta de indagación hermenéutica en la reflexividad en el discurso del aprendizaje colaborativo virtual, adelantaré que el instrumental a emplear estará constituído, en lo general, por la entrevista virtual, la autobiografía intelectual y el análisis de contenido. De esta triada, el análisis de textos constituye la piedra angular del proyecto.

La condición que posibilita la acción reflexiva es "partir de la sospecha de que la conciencia nos miente y que todo lo que experimentamos no es ni unívoco ni tal y como se nos presenta de forma inmediata. El modo de abordar entonces la realidad, tanto externa como interna, es mediante un trabajo de interpretación de aquello que deseamos comprender, y esto pide por supuesto, una metodología que le brinde el rigor necesario a la práctica" (Prado, 1991).

Tal y como se presentó en la propuesta de investigación, los pasos a seguir en el proceder hermenéutico están constituídos por cinco niveles:

1.- Análisis de contenido y de la forma manifiesta de explicitar el contenido.

2.- Interpretación del texto manifiesto para penetrar en los contenidos implícitos, partiendo del análisis, y con el objeto de construír los sentidos no explícitos sino sugeridos.

3.- Reflexión hermenéutica. Responde a la pregunta ¿Por qué interpreté como interpreté?

4.- Apropiamiento de la reflexión. Asumir como propio el proceso y generar un texto escrito.

5.- Referencia a sí mismo, a la realidad, al entorno y autorreflexión.

A nivel 4, se tendrá que producir un nuevo texto en el que se opere el apropiamiento de la reflexión específicamente hermenéutica; ésta última unida al análisis de la TEXTUALIDAD MANIFIESTA, validará la interpretación, que de esta manera pasará de una posible subjetividad insostenible a la objetividad que las operaciones analítica y reflexivas en relación de diálogo, propician.

La posibilidad de acción de la hermenéutica en esta breve y esquemática perspectiva aplicada a la comprensión textual, se inserta en el campo de lo validable porque:

1.- Con el texto "en la mano", con la textualidad manifiesta, unida a la reflexión sistemática, desarticula cualquier intento -consciente o no- de añadir intersubjetividades.

2.- Tiene una larga trayectoria histórica inscrita en la tradición cultural de Occidente, lo que le proporciona la solidez de la eficacia por ser un instrumento arraigado y probado en ella.

3.- Se constituye en teoría, práctica, instrumento y fuente generadora simultáneamente de propuestas y acciones en fenómenos de estudio y en los individuos que las practican.
La validación del proceder, desde la óptica del naturalismo, también se logra via triangulación en la medida en que el hecho de que no invalide otros modos de aproximación y análisis textuales, como sería el de las variadas posibilidades estructuralistas, semióticas, semánticas, estilísticas, por mencionar sólo algunas, sino que por el contrario, dé pié para incluirlas al primer nivel de acercamiento al texto -el análisis de contenido-, para de ahí ir profundizando en los otros niveles que lo conforman confiere a la hermenéutica una amplitud y flexibilidad abarcadora.

Anexo 2
Ejemplo literario de aproximación hermenéutica.

Gloria Prado a propósito De cómo Guadalupe bajó a "La Montaña" y todo lo demás, de Ignacio Betancourt: una aproximación hermenéutica (Prado, 1992).

En el barrio de San Sebastián, en San Luis Potosí, en la esquina de General Arteaga y la calle de la Constitución", hay una cantina que se llama "La Montaña". Ahí se reúne "la flota del barrio". Se oye la sinfonola ("la mierdola"), se juega dominó. En las tardes "los vagos" se dedican a ver pasar a las mujeres y a lanzarles por igual, piropos e improperios, hasta el anochecer. En la noche se engalanan y los que tienen novia van "a darle al cachondeo". Escuchan y cantan canciones de Pedro Infante, de Los Panchos.

Es un domingo del mes d enero "con todas las calles llenas de tiras de papel de crepé. Y banderitas de papel de china", es la fiesta del patrono del barrio, "un santo con cara de mujer, taparrabo y todo lleno de flechazos". El jardín está lleno de gente. Hay juegos mecánicos, una feria. "El Revlon" (Federico Pérez, veinticuatro años) y "el Caguamo" (Manuel Orta Gómez, veintiún años) son aprehendidos por la policia, debido a que un compañero "el Trompas" (Juan Sánchez) huye con un rifle de municiones que robón del "Tiro sport América". Los golpean fuertemente y los dejan reluídos seis meses en la prisión. A su salida, con un enorme resentimiento:

POEMA: Nos metieron al pinche bote/ seis pinches meses porque no tuvimos un pinche lana/ para darle
una pinche mordida/ a la pinche justicia/ o a poco vieron a un pinche curro adentro/ CORO: Me cái que no.

buscan hacerse dinero para vengarse, vivir bien, tener poder y no volver a ser víctimas de la injusticia, sino ser ellos quienes la practiquen. Entonces deciden trasladarse a la capital para secuestrar el lienzo de la Virgen de Guadalupe de la Basílica. Hacen el plan y lo realizan con éxito total, el 23 de abril. Piden rescate: "cinco pesos por cada mexicano católico, apostólico y romano". La noticia aparece en los periódicos con distinto tono y enfoque, según la publicación de que se trate: Excélsior, Alarma, La Prensa, en la versión de un testigo, en el radio, re-contada por el narrador omnisciente. De inmediato se inicia la colecta para reunir la suma y se hace una cola de

apostólicos, católicos, romanos. Y mexicanos.[...]Colona serpiente. Quetzalcóatl múltiple. [...] Colísima que
repta desde el centro de la ciudad hasta el cerro del Tepeyac. [...] A los costados de la cola se venden tamales,
atole, estampitas de la virgen, chicles, rosarios, escapularios, chocolates, velas benditas, tacos, pulque, naranjas
con chile, etc...[...]En la cola todos compran...

Posteriormente se publican comunicados conjuntos "de las autoridades civiles, miltares y religiosas", hacen declaraciones los secuestradores en el radio, se dan a conocer en telegrama del Vaticano excomulgando a los secuestradores y pidiendo respeto para los banqueros y un mensaje del presidente de la República.

Finalmente el lienzo de la Virgen de Guadalupe aparece en el baño de la cantina "La Montaña" en San Luis Potosí.

Después de matar a un agente judicial que los descubre, los tres secuestradores deciden instalarse en el centro de la población y "amenazan con dinamitar a la Reina de México si sus demandas no son cumplidas". La televisión, entonces, en vivo y en cadena nacional transmite los acontecimientos. Se reúne una enorme cantidad de gente de clubes, congregaciones, estudiantes, niños, "viejitos del asilo", bandas, conjuntos, orquestas..."Miles de gentes saliendo de todos lugares". El ejército..."De repente el Caguamo sale corriendo. Pide perdón a un militar y "una bala arriba de la nariz es la respuesta". Inmediatamente después,

la virgen comienza a elevarse. Mujer. Viva. Superhermosa. Buenísima. Flotando con su manto de estrellas.
Opacando la luz de los relámpagos. Serena en su sonrisa la morena. Chula entre las chulas [...] la reina de
México asciende. Exhala fragancias. Jazmines. Magnolias. Tunas. Garambullos. Hasta el espectador más
alejado siente la belleza. Ah [...] Magnífica la virgen sube. Ruega por nosotros. Llena de luz. Como virgen.
Ruega por nosotros. Pero antes de llegar al cielo: PUM la revienta una munición. Luego empieza a llover.

El relato del cuento como se puede observar, está hecho desde un narrador testigo omnisciente en un lenguaje coloquial, con el habla, la concepción del mundo y la percepción de los protagonistas, jóvenes cuya edad fluctúa entre los veinte y los treinta años; carteristas, jugadores, bebedores, de condición económica apurada. sin trabajo y con un enorme resentimiento por la injusticia social en que viven.

El narrador testigo omnisciente alterna su relato -en el mismo tono irónico, festivo y a la vez amargo- con el de los personajes protagonistas utilizando el mismo léxico también, y colocándose desde la misma óptica. En una estructura caleidoscópica, va girando la lente para irnos presentando desde diferentes ángulos, los acontecimientos. Todo ello, a partir de un discurso hablado, capturado por la escritura, proferido por una aparente asociación libre y plasmado en diversos tipos de estructura dentro de la escritura primera.

De esta manera, se nos narra la increíble y cándida historia de de Guadalupe virgen y sus desalmados raptores. Habla mexicana que, inclemente, apunta a una realidad muy concreta del mexicano que no tiene "una pinche lana/ para darle una pinche mordida/ a la pinche justicia". Habla en el "poema", habla en el "cuento", habla en el discurso narrativo del protagonista narrador omnisciente él, "el Trompas", el Revlon", "el Caguamo" y "el Pifias" que ya ni "la amuela", de todas las pifias todas. "El Revlon": carita; "el Trompas", "el Caguamo" y "el Perro", animales parlantes.

El narrador omnisciente habla desde su asociación libre con el estilo indirecto libre también, de los personajes protagonisas entretejido en la misma habla vulgar de la clase-baja-citadina de provinciatípicamentemexicana (sic). El habla se torna en el correlato mismo de la oración proferida y conduce, preñada de voz y sentido, a la armonía polifónica de este cuento narrado a muchas voces, como un coro dirigido por el narrador omnisciente que hace entrar a cada voz en su oportunidad. La función del habla unida a la del silencio es la que le va dando sentido al discurso y va narrando la historia desde la escritura con un lenguaje entrecortado por la ruptura de la linealidad y de la lógica en la sintaxis, a la manera del discurso periodístico, del telegrama, del comunicado presidencial demagógico, del radio, de la televisión, de la crónica de la conquista de México y del habla vulgar.

Se da una polifonía, una ambigüedad, una distinta perspectiva desde la que se ven, se interpretan y se narran los hechos. Un sincretismo cultural que arranca del lenguaje mismo: "el Revlon", "el Trompas", "el Pifias"...Comunismo, consumismo, idolatría, milagros "reales" y falsos, superchería, abigarramiento en la presentación de todos los sectores socilaes, políticos, económicos religiosos del país, el american way of life frente al pensamiento mágico antipragmático y el tamal, , atole, chocolate, tacos, pulque, chile en la naranja, chicle, rosario, escapulario, estampitadelavirgen (sic) [...] Todo un mundo de fantasía para evadirse de la realidad en la fiesta del santo patrón "con cara de mujer, taparrabo y todo lleno de flechazos" [...] Se dan planos superpuestos. No se puede discernir entre lo "real", lo imaginado,el milagro, la ironía, la violencia, el placer, el dolor y el sufrimiento. El lenguaje mismo oculta y revela. [...] Ambigüedad (...)para distinguir sexualmente a las personas: "el Revlon" es "carita" y tiene un apodo que es el nombre de una línea de productos de belleza para mujer; el Santo Patrón tiene cara de mujer, la Virgen de Guadalupe es madre y es mujer "buenísima", es y está [...]; "el Trompas" y "el Caguamo" son animales que parecen hombres; los relámpagos sacan fotografías; la muerte pone zancadilla; la patria con un rebozo blanco [...]

Tal parece que así es la realidad del mexicano a la que apunta este correlato puramente intencional, esta quasi-realidad, espectro o imagen fiel de esa otra realidad única irrepetible, sui generis del mexicano clase bajacitadinaprovinciana (sic)inmerso en su mundo de fantasía, chaquiras, lentejuelas, canciones, albures y magia. Símbolo dado por el lenguaje, desde el habla misma, símbolo en la palabra, en el sonido, donde se articula el sentido del hablar.

Habla que remite a toda una cultura, una concepción del mundo y una vividura consecuente. Manera de hablar que es manera de vivir, de sentir, de decir. Vida que es la palabra. Vida que habla de la historia de un pueblo desde antes de la Conquista, de la magia, del prodigio, del pensamiento primitivo:

Se miran a los ojos. Mucho tiempo. No dejan de fumar. El viento con sus dedos largos mueve el
cabello de la multitud. En cada trueno se acerca la noche. Cargada de lluvia.
De pronto en el centro del círculo. En el centro del viento. En el centro del relámpago. En el centro del
costal. El tiempo se abre como flor...

Realismo mágico, imágenes visionarias entrevistas en el claroscuro del relámpago hiriente de la noche. Arqueología, pasado histórico de un pueblo, antes mucho antes de hoy, presente insospechado. Raíces hundidas en Quetzalcóatl, "colona serpiente, colísima que repta desde el centro de la ciudad hasta el cerro del Tepeyac", y a los costados del "colonón", el tianguis como en la gran Tenochtitlan.

Dice Ricoeur refiriéndose a Freud [ (Ricoeur, Paul, Freud: una interpretación de la cultura, trad. del francés de Armando Suárez, México, Siglo XXI, 1983) Nota a pié de página en el original] que en el psicoanálisis no interesa distinguir entre civilización y cultura a la manera tradicional - esto es, un intento utilitario de dominar las fuerzas de la naturaleza la primera, y una labor desinteresada, idealista de realizar valores la segunda-, ya que se aborda a la cultura como un balance de investiciones y contrainvesticiones de la líbido. Esta interpretación económica es la que rige las consideraciones freudianas al respecto. Vista así, la cultura coincide, por una parte, con el superyo al tener la tarea primordial de prohibir los deseos sexuales o agresivos incompatibles con el orden social: el lenguaje económico, una renuncia a los instintos más universales, el del incesto, el del canibalismo y el del asesinato. Pero por otra parte, además de prohibir y de corregir, tiene como tarea la de proteger al individuo contra la supremacía de la naturaleza, aspecto en el que se articula la ilusión. Analizando esta tarea veremos que implica tres temas:
- Disminuír la carga de sacrificio impuesto a los instintos humanos.
- Hacer que los individuos se reconcilien con las renuncias inevitables.
- Ofrecerles satisfacciones que compensen tales sacrificios.

Esto es el "patrimonio psíquico de la cultura", y allí es donde debe buscarse el auténtico sentido de ésta.

La satisfacción estética y la narcisista no permiten salir del cuadro pulsional hasta ahora. La satisfacción estética asegura una mayor interiorización de la cultura, experimentada como deseo sublimado y no como simple prohibición y la orgullosa y belicosa identificación del individuo con su grupo, cuyos odios se apropia, le procura una satisfacción de índole narcicista. Sin embargo, la dureza del vivir se hace patente en varios niveles en la innata debilidad humana frente a las aplastantes fuerzas de la naturaleza y frente a la enfermedad y a la muerte, la amenaza que experimenta el hombre al estar entre los hombres y la debilidad del yo en su primaria situación de dependencia frente a sus tres amos: el ello, el superyo y la realidad.

Dureza de la vida significa primacía inicial del miedo. El miedo tiene a su vez tres modalidades: miedo real, miedo neurótico y miedo de conciencia. El hombre además está básicamente "descontento" pues ha de moverse entre la búsqueda de la realización de la dicha narcisista y el cumplimiento de la tarea histórica de la cultura. Por ello el hombre al estar tan amenazado en su propia cultura, está tan deseoso de consolación. Y es aquí donde la cultura sale al encuentro de esa necesidad. El nuevo rostro que dirige el individuo no es ya el de la prohibición sino el de la protección; y ese rostro benevolente es el de la religión.

Igual que todas las situaciones de impotencia y de dependencia repiten la situación infantil del desamparo, la consolación procede a su vez repitiendo el prototipo de todas las figuras consoladoras, la figura del pader. El hombre sigue siendo presa de la nostalgia paterna porque nunca deja de ser débil como un niño. Pues bien, si todo el desamparo es nostalgia del padre, toda consolación es también reiteración del padre. Si la naturaleza le resulta tan hostil y lo hace sufrir en carne propia su dureza, el dios capaz de protegerlo y consolarlo contra ella debe de ser una figura benévola, por encima de toda severidad, sólo una naturaleza regulada por semejante voluntad favorable, justa y sabia, resulta proporcionada al deseo del hombre.

La religión procede de la misma necesidad que las demás funciones de la cultura: la necesidad de defenderse contra la supremacía de la naturaleza.

Entre la función cultural de la consolación, cumplida por la religión y la oculta nostalgia del padre, hay la misma relación que entre el contenido manifiesto y el contenido latente del sueño. Lo que proporciona la conexión entre los dos puntos de vista es el sentido mismo del desamparo en el adulto, en cuanto que continúa y repite el desamparo infantil: el hombre está destinado a seguir siendo siempre niño; por eso inviste a las potencias desconocidas y temibles con rasgos de la imagen paternal. El sentido "oculto" de la religión es una sempiterna repetición de la nostalgia del padre. Hasta aquí Ricoeur. (sic).

En nuestro caso específico no es dios el padre, el amparador, sino la madre la que da esa protección. Dios no aparece por ninguna parte, no se menciona una sola vez. Es la ausencia del padre, del elemento viril. El hombre es amenazado por el hombre mismo, por la naturaleza y es clara la debilidad de su yo.

"El Pifias", "el Caguamo" y "el Revlon" deciden robar la imagen de la madre que da seguridad y protección al hombre ante su desamparo, porque necesitan "una pinche lana". Lo curioso aquí es que ninguno de los tres es religioso, y sin embargo, tienen fe en la imagen o ven a la Virgen como madre o protectora. Son los demás seres humanos organizados en grupos definidos y diferenciados los que por razones diversas, se empeñan en mantener viva la ilusión: el sector político y gubernamental encabezado por el presidente de la República, el clero capitaneado por el Papa, la banca apoyada por ambos y fuerte en sí misma por su propio poder económico, el pueblo, el ejército, suicidios colectivos, "colononas" larguísimas de gente que va a contribuír al rescate de la divinidad que le otorgará el amparo y la seguridad [...].
La dureza de la vida, la esclavización del hombre por el hombre y las fuerzas de la naturaleza se dan cita en el relato: la situación económica deshauciada, hay que robar para comer: Eros ausente sin posibilidad de florecer; Tánatos omnipresente. La distancia, la lluvia insospechada, los otros hombres amenazando con matar o con una ilusión o a uno mismo (que vienen a ser equivalentes), mientras la vida sigue igual en apariencia. El escenario de la acción:

San Luis
al norte el río Santiago:
pútrido
Al sur el río Españita
seco.

La Virgen reina, madre y mujer. La gran protectora, demiurga, omnipotente, pero abrumada por sus hijos: "Porque sin no nos dan lo que pedimos la quemamos. Pos si. Sirve que se va al Cielo y ya deja de sufrir con nosotros". Véase la enorme contradicción que surge en este punto: es omnipotente pero sufre con nosotros, por nuestras acciones, "una madre abnegada". Quizás justamente aquí es donde se articula la figura maternal como omniprotectora, pero a la vez muy humana, capaz de ser mujer de muchos hombres: "Y la vírgen comienza a elevarse. Mujer. Viva. Superhermosa. Buenísima. Flotando con su manto de estrellas. Opacando la luz de los relámpagos. Serena en su sonrisa morena". Sin embargo,"magnífica la virgen sube. Ruega por nosotros. Llena de luz. Como vírgen. Ruega por nosotros. Pero antes de llegar al Cielo: ¡PUM! La revienta una munición..." Se juega con los dos planos constantemente. Se dice "como vírgen", no como vírgen que es, sino como si fuera vírgen mas no lo es al ser mortal, efímera -mujer buenísima al fin- reventada por una munición.

La Vírgen de Guadalupe forma parte o está inmersa en ese "patrimonio psíquico de la cultura" que lleva a lograr los tres aspectos mencionados anteriormente, y la cultura resulta así en efecto inhibidora de los deseos sexuales o agresivos incompatibles con el orden social, a la vez que protege a los individuos que la conforman y conformados por ella, de los otros, de la naturaleza y de la dureza de la vida entendida como miedo real, neurótico, y de conciencia. No obstante, en este caso, la deidad es vencida y su función protectora y benevolente es aniquilada ante la misma pulsión de agresividad del hombre (canibalismo y homicidio) y la fuerza irreductible de la naturaleza (lluvia inusitada ahí y en ese momento).

Anexo 3
TRADICION, TEXTO Y HERMENEUTICA

Por su esencia reflexiva y su naturaleza interpretativa, la investigación de orientación hermenéutica destaca la importancia de algo que podría denominarse "jerarquía epistémica", a la luz de la cual se construyen métodos, estrategias e instrumentos de investigación. Como consecuencia de la reciente sesión satelital y en el marco del desencuentro entre positivistas por costumbre y fenomenólogos por quedar bien, van aquí unos apuntes a propósito de Kuhn y su "Estructura de las revoluciones científicas" [En: Sánchez, E. (1991) Apuntes sobre una metodología histórico - estructural. Ponencia. Guadalajara: UdeG]. La idea es aterrizar en el instrumento -nada ortodoxo- con que abordaré ya la indagación hermenéutica de la reflexividad en el discurso del aprendizaje colaborativo con tecnología.

Por "jerarquía epistémica", entiendo poner en operación una serie de técnicas para producir, analizar e interpretar datos, que a su vez tienen alguna relación más o menos explícita con unos procedimientos más o menos socialmente aceptados por la comunidad científica en la que uno se encuentra contextuado. Dichos procedimientos, a su vez, tienen algún grado de congruencia con elaboraciones teóricas sistemáticas y con una serie de principios básicos y patrones de razonamiento, así como de presupuestos sobre cómo es la realidad y como es posible conocerla, y con un cierto marco de valores, con frecuencia más implícitos que explícitos, y quién sabe con que grado de conciencia por parte del "investigador".

De aquí es posible pasar, en el marco del concepto de paradigma (de nuevo Kuhn) a la "tradición de investigación". Esta la entiendo como una serie de concepciones más o menos explícitas sobre qué entidades elementales existen y cómo interactúan. Y desde un punto de vista metodológico, desarrolla directrices más o menos explícitas sobre cuales son las formas LEGITIMAS de indagar sobre tales entidades y sus interrelaciones. Todo ello subordinado -por convención- a concepciones y presupuestos históricamente enraizados.

De la articulación compleja de presupuestos y procedimientos privilegiados por una tradición de investigación surge, entonces, toda una lógica del descubrimiento, entendida en términos constructivistas, Es decir, que permite articular a la vez preguntas y determinar áreas problemáticas que enriquecen el proceso de construcción de un objeto de estudio. Por eso Patton (1990:39) señala que "el paradigma de selección reconoce que métodos diferentes son apropiados para situaciones diferentes. Una adecuada respuesta situacional es aquella en que el diseño del estudio es apropiado para una situación indagatoria específica".

Por todo lo anterior, resulta pertinente reiterar los cuatro principios para la investigación de orientación hermenéutica que pueden ser aplicados, según Kneller (1984) citado por Patton: 1.- Comprender un acto o producto humano y, por lo tanto, todo aprendizaje, es como interpretar un texto. 2.- Toda interpretación ocurre en el contexto de una TRADICION. 3.- Interpretar implica el abrirse uno mismo al texto, y cuestionarlo y cuestionarse. 4.- El texto se tiene que interpretar a la luz de la propia situación.

Y a todo esto, cuando hablamos de "texto" ¿Nos estamos necesariamente refiriendo a toda comunicación escrita, o solamente a aquella de naturaleza literaria? Para las necesidades de mi intento de indagación reflexiva, hube de buscar una posible tipología en la cual enmarcar la conversación virtual, con supuesto sustento académico, que entablan los participantes en un grupo de discusión.

Aunque finalmente me quedo con textos escritos ni remotamente poéticos aunque sí retóricos (en ellos se intenta convencer de lo atinado de la aportación o de argumentar en contra o precisión de ella), considero valiosa la siguiente contribución a propósito del "texto" como "analogía" (Knevel en Patton op.cit.) de toda experiencia cultural:

" ...nunca podemos experimentar simultánea o sucesivamente la totalidad de los artefactos simbólicos que constituyen la cultura de nuestros diferentes grupos de pertenencia o de referencia, sino sólo fragmentos limitados del mismo, llamados "textos culturales" ...(los cuales son) un conjunto limitado de signos o símbolos relacionados entre sí en virtud de que todos sus significados contribuyen a producir los mismos efectos o tienden a desempeñar las mismas funciones. Un libro constituye, por supuesto, un texto. Pero también un partido de futbol, ya que todos los signos que observamos en él contribuyen a producir ciertos efectos como el relajamiento, el entusiasmo, la exaltación, la identificación pasional con uno de los equipos, etc....(y lo mismo ocurre con) el cine, el deporte televisado, la frecuentación de los grandes centros comerciales, la cultura popular, etc." (Giménez, 1998).

Frente a los conceptos de tradición de investigación y de texto cultural hasta aquí formulados, es ya posible hablar de la hermenéutica como una actitud ante el fenómeno de la creación, la recepción y el efecto del texto:

"una práctica tanto en el nivel de la formulación misma como en el de su proceder reflexivo, dinámico y aplicable a textos concretos -prioritaria mas no exclusivamente escritos- en la búsqueda de una mayor comprensión de ellos. De esta manera, la posibilidad que aquí se enfrenta se registra dentro de un proceder filosófico pero entendido éste como filosofía práctica. A la vez se ofrece como una forma de conocimieno y un instrumento de aproximación a diversos objetos entendidos globalmente como textos (...) La práctica hermenéutica es, pues, acción REFLEXIVA que se engarza sobre una de índole francamente interpretativa; y si se tiene que interpretar a niveles más profundos y sofisticados que los que nuestra naturaleza de contínuo nos impone, es porque hay algo más que exige ser desentrañado para ser comprendido" (Prado,1991).

Anexo 4
EL CIRCULO HERMENEUTICO

En la multicitada obra de Patton (1990: 84), la hermenéutica es una aproximación teórica que, además de servir para la investigación cualitativa, puede coadyuvar en la organización en perspectiva de otras orientaciones teóricas. "¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales un acto o un producto humano son realizados y que hacen posible interpretar sus significados?" se pregunta el autor.

Va cita textual: "los intentos de desarrollar una lógica de validación dentro de la tradición hermenéutica son relevantes para clarificar la validez de interpretación en la entrevista de la investigación cualitativa. La interpretación del significado está caracterizado por un círculo hermenéutico, o espiral. La comprensión de un texto tiene lugar a través de un proceso donde el significado de las partes por separado está determinado por el significado global del texto. En principio, tal explicación hermenéutica del texto es un proceso infinito en tanto termina en la práctica cuando se alcanza un significado sensible, una comprensión coherente, libre de contradicciones". [Kvale, (1987: 62) citado por Patton,1990].

He aquí una aproximación muy esquemática al círculo hermenéutico, en tanto también aproximación operativa, instrumental, a esta propuesta reflexiva, según la propuesta de de Prado (1991):

Mímesis 1:   Mímesis 2:   Mímesis 3:  
Autor   Obra   Lector  
Prefiguración ----------> Configuración ----------> Refiguración --->

|
|
|
------------

------------

|
|
|
|
|
V

|
|
|
\
------------ ------------
|
|
|
|
|
----V
Nueva prefiguración del lector   Que va a la
configuración
     

Donde por "Mímesis" se entiende representación, recreación, modo de manifestación, plano de la expresión. Así, las representaciones que, además de su contenido en sí conllevan en latencia la "historia" del autor y su contexto (Mímesis 1), configuran la obra (Mímesis 2) cuya refiguración hace el lector a partir de su propia prefiguración (Mímesis 3). A partir de esto último, se configura un nuevo texto (paso metodológico número 4, de hecho las "consecuencias" de la investigación), por lo la prefiguración original cambia y hay una nueva: una "apertura de horizontes" (el quinto paso).

Para Eichelberger (1989, en Patton) los hermeneutas emplean métodos cualitativos para establecer contextos y sentidos de lo que hace la gente. Construyen la "realidad" con base en sus interpretaciones auxiliadas por datos provistos por los participantes en el estudio. Por eso se debe de conocer tanto del investigador como de lo investigado para que un estudio cualitativo sea puesto en un adecuado contexto hermenéutico. El investigador solamente puede interpretar desde una cierta perspectiva, cierta posición, una praxis o un contexto situacional; y dar cuenta, al final, de si el reporte es de uno mismo o si es de las perspectivas de las personas estudiadas.

MODELO DE ANALISIS PARA TEXTOS
Con el fin de triangular y posibilitar la validación del primer momento del proceder hermenéutico, el acercamiento al texto en primer nivel incluye elementos analíticos y modos de aproximación de orígen sociocrítico y estructuralista abundantemente empleados en estudios convencionales de contenido, desde los cuales, anclado en el texto, el investigador podrá ulteriormente profundizar.
Puede decirse que todo texto polisémico es, de algún modo, un relato. Este es el QUE de toda narración y siempre lo hace a través de un COMO.
El QUE es siempre una historia que realizan o llevan a cabo unos personajes que son agentes (Quienes ejecutan la acción) y/o pacientes (Quienes reciben esa acción). Estos interlocutores tienen una estructura psicológica propia. Se mueven dentro de un ambiente físico y están inmersos -y forman parte de él- en un ambiente psicológico externo, más introyectado.
Este ambiente externo o entorno psicológico está configurado por los sistemas de sentido dominantes: políticos, sociales, económicos, morales, religiosos, artísticos, culturales en una palabra.
Además, existe un tiempo objetivo, cronológico, conjugado en tiempo presente en el que la acción se realiza; y un tiempo subjetivo, interno, conjugado en tiempo pasado (" el autor citaba..."; "recuerdo que en la materia x...") o en tiempo futuro, el de las expectativas.
El COMO, caracterizado en literatura por una amplia gama de elementos, para los fines de esta investigación dará cuenta de:

1.- Punto de vista del locutor: Si emplea las primera o segunda personas del singular o plural es estilo directo. Si lo hace con la tercer es estilo indirecto. Si hay irrupción abrupta de un discurso en otro se habla de estilo indirecto libre.

2.- Manejo del tiempo y del espacio: Objetivo si es el cronológico. Subjetivo si se refiere a sueño, memoria, imaginación etc. Planos temporales: transpsición, obliteración, simultaneidad. Recursos literarios: prolepsis ( adelanto) y analepsis (retroceso).
3.- Diseño: En un ensayo o reporte formal, hay una estructura externa (partes, capítulos, apartados...), y una interna: inicio, desarrollo, hallazgo, conclusión; y puede ser lineal, circular o en zigzag. Hay también un diseño estético (en el positivismo no se acepta) con empleo de recursos propiamente literarios: metáforas, metonimias, sinécdoque y demás figuras retóricas. Hay también soportes simbólicos gráficos, tipográficos, signos de puntuación, espacios en blanco, etc.

4.- Fluír psíquico: Para efectos de esta investigación es sobre todo de naturaleza introspectiva. El locutor se autoanaliza y es posible detectar si lo hace conscientemente. Ello nos remitiría a un monólogo interior de naturaleza directa. Es decir, la configuración directa, sin mediaciones, de la asociación libre del fluir psíquico de quien escribe.


Mtro.Óscar Rodríguez Gómez
Investigador de laUniversidad Atónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México