Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Diciembre 2003 -
Enero 2004

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Internet: una Posibilidad de Educación a Distancia
 

Por Elizabeth Hernández, Mónica López y Sara Morales
Número 36

Después de unos siglos...

Si el huracán del porvenir arrasara
las fronteras, rotas las banderas
por la pasión, si reinara en el 2000
la imaginación... si volvieran los dragones
a poblar las avenidas de un planeta que se suicida...
Sabina y Páez

Según Joseph Weizenbaum (H.R. Fischer, 1997, p.136), cada época tiene sus propias mitologías. En épocas antiguas estas mitologías solían perdurar durante mucho tiempo, como encanto perdurable en algún muro; ahora, son tan efímeras que apenas si las vemos pasar. El tiempo se nos vuelve la careta enigmática de nuestra cotidianidad, en donde las mitologías se encaminan rápidamente hacia lo indeterminado, hacia los brazos de lo que el cantautor Miguel Ríos bien denomina como "tiempos perros... malos tiempos para la razón..."

Como ejemplo del desplazamiento de estas nuevas mitologías, se tiene el área de la política; pero también se tienen los campos de la ciencia (por supuesto, no puede faltar la inteligencia artificial), el campo de la opinión pública, la ideología, entre otros. Pero en la educación (aquella casi mágica escapatoria hacia un mundo mejor) es la huerta donde nuevas mitologías caracterizadas como manifestaciones cotidianas de poder, gloria y exactitud de la tecnología, han acumulado una de las mayores siembras de lo que comenzó siendo un ordenador "el aparato mágico más espectacular e importante desde el punto de vista filosófico que la tecnología ha introducido en los últimos tiempos" (Ibidem, p.138).

Qué ejemplo de la mitología tecnológica en el área de la educación puede ser tan claro como la Educación a distancia, misma que ha cambiado su fundamento inicial -un proceso de enseñanza-aprendizaje como una actividad lineal centrada en la transmisión unidireccional de saberes- hacia formas menos pasivas de comunicación bidireccional (en este sentido creemos que no sólo se trata de bidireccionalidad sino de un principio mucho más necesario: lo multidireccional. De esto se hablará más adelante).

La Educación a Distancia (EAD) se había basado en un principio en la transmisión de contenidos a través de algunos materiales como vídeos o casettes, con lo cual se fomentaba el pensar que "lo importante y necesario es hacerse con unos conocimientos prefabricados, exactamente delimitados y envasados en estas propuestas" (Fainholc, B. 1992, p. 32). Este modelo consideraba al alumno como un ente pasivo y contenedor de conocimientos, acrecentaba las distancias entre el alumno y el profesor, logrando que, además de lo académico, ni siquiera una relación lúdico-existencial pudiera hacerse de un modo mucho más activo.

Sin embargo, es conveniente recordar que la EAD como resultado de una nueva mitología no es algo tan nuevo como podemos llegar a suponer. Hay algunos siglos ya de trascendencia.

Genealogía de la educación a distancia
La Educación a Distancia tuvo su origen en los siglos XVII y XVIII en los Estados Unidos e Inglaterra mediante la impartición de cursos por correspondencia. Mientras que en Europa Occidental y América del Norte inició en las primeras urbes industriales en el siglo XIX. Aparece como una forma de los países desarrollados de resolver el problema de educación de las minorías.

Este tipo de educación se presentó como una posibilidad de dar a conocer el mundo social objetivo a partir del uso y aprovechamiento de los medios de comunicación, es decir, fue producto de la modernización para resolver un problema social latente. De esta manera, las principales características de este proceso de enseñanza-aprendizaje están soportadas en los medios existentes con que cuenta cada sociedad. Se vuelve tangible la premonición de Mc Luhan (1974, p 65) al afirmar que el medio es el mensaje, se voltea a mirar a los medios como posibilidades de comunicar y de enseñar, cuando la enseñanza es una forma de comunicar a propósito de un mundo real, de objetivar la experiencia de ser y estar en el mundo. Por lo que, el primer medio productor de comunicación masiva fue la imprenta, los libros fueron los medios en sí tradicionales de soportar el conocimiento para dar paso después, en los años sesenta y setenta, a los medios electrónicos: la radio, la televisión y la computadora.

En la actualidad, con la incorporación de Nuevas Tecnología de Información y Comunicación se ha vislumbrado el alcance que éstas representan para la Educación a Distancia; el acceso a fuentes comunes de información, es el medio para apoyar la organización de actividades cooperativas para la Educación.

En cuanto al desarrollo de la Educación a distancia en México, a finales de los años sesenta, se traza el rumbo de este paradigma educacional para cubrir el vacío de formación en los cuadros docentes, es decir que este modelo educativo aparece y responde a la necesidad de profesionalizar a los profesores.

Como primer dato histórico se parte del proyecto Radio Primaria que fue implementado para impartir la primaria fuera de la ciudad, en zonas rurales. Después, la Universidad Nacional Autónoma de México establece el Sistema de Universidad Abierta y es la primera en América Latina.

En 1976, como búsqueda del cumplimiento del compromiso político y gubernamental de lograr que la educación básica tuviera acceso universal para los mexicanos se ve facilitado con la creación del Sistema de Telesecundaria bajo el auspicio de la Secretaría de Educación Pública.

El Instituto Politécnico Nacional en 1974, inicia el Sistema Tecnológico Abierto, también en los años sesenta se establece el Consejo Coordinador de Sistema Tecnológico Abierto y en los años setenta se establece el Consejo Coordinador de Sistemas Abiertos (Tecla, et al., 2001). A partir de 1987 se inician las reuniones de educadores a distancia en México en un intento por intercambiar y evaluar experiencias.

El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) fue creado en 1954 bajo la lógica internacional de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura; de mejorar la educación en los países latinoamericanos a través de los medios y recursos audiovisuales. Y por otro lado, el INEA (1981) al igual que la Telesecundaria son proyectos de educación a distancia desarrollados en México que trabajan y extienden la educación por los medios disponibles. El trabajo del ILCE se puede generalizar de la siguiente forma: ha pasado de la producción de filminas a la de video y la televisión educativa vía satélite; de cursos breves a posgrados; de Reuniones de Trabajo a Seminarios y Congresos; de la acumulación de información a la creación de un Centro de Documentación para América Latina; de la publicación de folletos a la edición de libros; del diseño de programas de cómputo a los multimedios interactivos.
Si bien el presente artículo pretende realizar una descripción de la situación actual en materia de EAD por medio de Internet en México, es también necesario enfatizar algunos rasgos que Internet se propuso desde un principio, en cuyo fundamento no aparecía precisamente la función educativa.

Internet: el Prometeo virtual
Ante lo que hoy en día representa Internet, en un inicio no fue creado para fines educativos o comerciales, sino más bien para estrategias militares. En 1957 la agencia Advanced Research Projects Agency (ARPA), un segmento del Departamento de defensa encargado de asegurar el liderazgo de los Estados Unidos en la ciencia y la tecnología con aplicaciones militares fue la que concibió el proyecto de una red de información conectada a las grandes computadoras de 4 universidades de E. U., de Los Ángeles, Santa Bárbara, Stanford y Utah. En 1969, ARPA estableció ARPANET, el predecesor de Internet. Para después extenderse a otras instituciones educativas, cabe mencionar que las personas involucradas en el uso de esta red eran científicos, investigadores e ingenieros.

A principios de la década de 1980, habían nacido los grupos de discusión Usenet y el correo electrónico. La mayoría de los usuarios estaban afiliados con universidades, y las bibliotecas empezaron a conectar sus catálogos a Internet

Después, la Universidad de Minnesota creó en 1991 su Gopher, un menú sencillo para acceder a archivos lo que es un antecedente a la triple w. El uso de Internet en forma masiva fue hasta principios de 1990, cuando se creo la red World Wide Web, para entonces existían sólo 130 sitios Web.

La aparición de Internet en México fue un hito en el desarrollo de la educación, ya que los actores que participaron en su establecimiento fueron las principales universidades del país. La primera conexión a la red se hizo a través de BITNET, antecesora de la Internet, fue realizada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en 1987, después lo hizo la UNAM, y sucesivamente otras instituciones educativas mexicanas como son: la Universidad de Chapingo en el Estado de México, el Centro de Investigación de Química Aplicada de Saltillo, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada de Jalapa, Veracruz; los cuales se conectaban al ITESM para salir a Internet.

Para ese entonces, en México ya existía un organismo llamado RED-MEX, formado por la academia y dirigida por una organización civil, donde se discutían las políticas, estatutos y procedimientos que habrían de regir y dirigir el camino del control de la red de comunicación de datos de México. Tiempo más tarde, surgió otro organismo denominado MEXNET que reunía representantes legales de cada institución, el cual incluía a varias universidades de distintos lugares del país.
En 1993 el Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología (CONACYT) se conecta a Internet mediante un enlace satelital al NCAR (Centro Nacional de Investigación Atmosférica) al igual que el ITAM y la Universidad Autónoma Metropolitana; en ese mismo año, se establece como el primer NAP (Network Access Point), al intercambiar tráfico entre dos diferentes redes. A finales de este año en México ya se contaba con distintas redes: MEXnet, Red UNAM, Red ITESM, RUTyC (desaparece el mismo año), BAJAnet, Red total CONACYT y SIRACyT.

En ese mismo año, Internet se abre en el ámbito comercial en México, con lo cual se inicia una nueva era de desarrollo para nuestro país que beneficia a todas las personas, empresas o instituciones que deciden participar en el proyecto desde sus inicios, ya que hasta entonces sólo instituciones educativas y de investigación tenían acceso a esta carretera de información.
A finales de 1995 se crea el Centro de Información de Redes de México (NIC-México) el cual se encargó de la coordinación y administración de los recursos de Internet asignados al país, como son la administración y delegación de los nombres de dominio bajo ".mx". En 1996, se registran cerca de 17 enlaces contratados con TELMEX para uso privado, asimismo se consolidan los principales ISP (proveedores de servicios de Internet) en el país, de los casi ya 100 ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional. Para el año de 1997 existen más de 150 ISP's, ubicados en los principales centros urbanos: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Tijuana, Puebla, Laredo, Saltillo, Oaxaca, entre otros.

Actualmente, Internet es utilizado tanto por instituciones educativas y gubernamentales, empresas privadas y personas de todo el mundo, entre quienes se llevan a cabo intercambios constantes de información dando origen a la llamada globalización de la comunicación.

La apuesta entre Internet y EAD, nos ha mostrado que en la actualidad muchos de los actuales enfoques de esta complicidad han incorporado a sus modelos el principio de lo que se ha denominado como bidireccionalidad, principio que intenta mitigar la distancia entre los actores del proceso educativo. Dicha bidireccionalidad destaca:

  • Interaccionar con el material de aprendizaje para establecer una comunicación didáctica, guiada por los mismos materiales interactivos del curso.
  • Interactuar con los profesores, diseñadores e incluso con los propios compañeros, en aras de una optimización del hacer educativo.

Es bajo esta lógica en donde adquiere vital y virtual importancia el papel de la Comunicación Educativa como un universo de complejidad en la caracterización de la EAD.

Reflexiones en torno a la comunicación educativa: el caso de la EAD

...Y hay que acudir corriendo,
pues se cae el porvenir, en
cualquier selva del mundo,
en cualquier calle...
y hay que quemar el cielo
si es preciso, por vivir...
S. Rodríguez

Para comprender la situación que en materia de EAD por medio de Internet se tiene en nuestro país, además del recorrido histórico presentado en el apartado anterior, es necesario puntualizar qué entendemos por Comunicación y, sobre todo, bajo qué términos hablaremos de Comunicación Educativa (CE).

La comunicación: Modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano
El modelo dialéctico de la comunicación, propuesto por Manuel Martín Serrano, intenta dar cuenta de las relaciones que se establecen entre las bases materiales que hacen posible la comunicación (infraestructura), la organización de estas bases materiales reflejo de la organización social que se sirve de ellas (estructura), y el modelo cultural e ideológico que se articula con ella (supraestructura).

- El modelo dialéctico incluye:

  • Aquellos componentes que, por su naturaleza, están implicados en el sistema comunicativo.
  • Actores
  • Expresiones
  • Representaciones
  • Instrumentos

- El sistema de objetos de referencia de la comunicación
- Las intervenciones y mediaciones originadas en el sistema social, que controlan a cada uno de los exponentes del sistema comunicativo y al sistema en su conjunto.

La penetración del sistema de referencia en el sistema de comunicación se produce por la mediación de los datos de referencia. Los datos de referencia (referidos a un objeto de referencia) son, desde el punto de vista de la comunicación, un conjunto de expresiones asociadas a un conjunto de representaciones.

Ahora bien, por intervención del sistema social sobre el sistema comunicativo se entiende toda práctica personal o institucional que afecta a alguno de los componentes del sistema de comunicación o al sistema en su conjunto.

Pero, ¿cómo definir a la comunicación? Esta cuestión ha sido el océano en un charco de indecisiones, paradojas y polémicas. Sin embargo, se retomará la definición que brinda Manuel Martín Serrano y que Xavier Ávila Guzmán (2001, p.14) completa con una porción de Moles: "La comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de interactuar por medio del intercambio de información" (Martín Serrano, 1992), "aún separados temporalmente" (Moles, 1983)

En este sentido, a la comunicación le interesa el concepto general de organización, orden, complejidad de los sistemas de comunicación. Más que la medida cuantitativa de la información, le interesa conocer el uso que los actores hacen de la organización y lo convierten en un sistema de señales, con fines comunicativos en el marco más amplio de un sistema de comunicación.

Este conocimiento se centra bajo dos lógicas:

  • La manera en la cual, se recurre a la organización de un sistema de señales y los actores crean una información que permite hacer referencia a la organización, al orden y a la complejidad de otro sistema distinto.
  • La manera en la cual el sistema de comunicación está organizado por los actores, con el objeto de que sirva a la comunicación y a la forma en la cual ese sistema se relaciona con otros (sistema social)

Este último apartado nos permite comprender el objeto de estudio de nuestro trabajo, pues el sistema de comunicación social es uno de los sistemas que está finalizado (es decir, su funcionamiento depende de los intereses que persiguen los usuarios, sean personas físicas o institucionales); y se utiliza de modo distinto en distintas épocas históricas (el caso de la EAD es uno de los mayores resultados del desarrollo de la tecnología de la comunicación que ha creado nuevos usos, nuevos sujetos de la comunicación, nuevos productos comunicativos.

Es importante destacar que la complejidad y diversificación de los procesos sociales ha motivado la formalización de modelos teóricos capaces de interpretar y sistematizar los diversos elementos, objetos y niveles heterogéneos que se constituyen alrededor de tales procesos. Desde esta lógica, los medios de comunicación masiva han formulado el paradigma de la mediación social mismo que, para fines de este trabajo, es de gran utilidad pues, de acuerdo a una finalidad organiza elementos, objetos y niveles, éstos a su vez sólo pueden ser comprendidos y analizados por sus relaciones e interacciones al interior del proceso.

Teoría de la mediación social
Es trascendental recordar que la mediación se refiere a un sistema de reglas y de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de hechos o de cosas pertenecientes a planos heterogéneos de la realidad para introducir un orden. En este caso, la comunicación cumple una función esencial de naturaleza ecológica: mediar entre los conglomerados socialmente organizados y su entorno natural.

Para comprender qué tanto la EAD es realmente educación, la postura de la mediación comunicativa aplicada a la teoría de sistemas es significativa, pues señala que sólo aquello que esté validado por el sistema social, puede concebirse como educación, aún cuando en el SCo se den procesos de aprendizaje.

La mediación comunicativa se entiende como aquel proceso que proporciona al grupo a través de actos expresivos la información necesaria sobre el entorno, lo que permite a este grupo sobrevivir y reproducirse como tal. Entorno donde se representan los sucesos de un Sistema de Referencia (SR) y el nivel en donde surge el conocimiento SCO (procesamiento mental), es aquí donde se da el aprendizaje como la asimilación y acomodación de ideas del entorno. En el Sistema Social (SS) es únicamente donde se hace educación, pues es en este sistema en el cual los requerimientos institucionales validan que efectivamente se está propiciando la enseñanza. Sin embargo, cuando se observa el alcance de un cierto ajuste entre el conocimiento y la representación de la realidad, es recurrente pensar que se está logrando un cierto tipo de educación.

Comunicación educativa: una entidad real
De acuerdo con Héctor Jesús Torres Lima (1998), a la comunicación educativa se le debe considerar en varios y complejos niveles: "se le ubica a ésta como un hecho o entidad real; y, por lo tanto, organizada de alguna manera. Al tomarse en cuenta que es una entidad real y que forma parte de una realidad, se puede analizar como fenómeno histórico, cultural, social, comunicativo y cognitivo".

A su vez, Francisco Sierra (2000), concibe a la comunicación educativa como:

Una nueva perspectiva científica que prefigura el campo académico de investigación orientado al estudio teórico-metodológico y práctico de los procesos de producción, transmisión, procesamiento y adquisición de la información en tanto proceso de aprendizaje. Entendiendo por Educación la dinámica cultural de conocimiento práctico-reflexivo de los sujetos, a través de la infinidad de canales sociales desde el nivel interpersonal al ámbito masivo, en la educación formal, no formal e informal. La Comunicación Educativa es por tanto un espacio pluridisciplinario fundamentado en la Teoría de la Comunicación y la Pedagogía entre otros campos de estudio, en la investigación de las formas de aprendizaje y enseñanza "de", " a través", "con" y "sobre" los medios de información, a partir del contexto determinado históricamente por las relaciones materiales de producción y reproducción social.

Se entiende que el aprendizaje es un proceso de producción, transmisión, procesamiento y adquisición de información, dicho proceso es independiente del medio a través de donde ocurra, es decir, puede darse en una clase formal en la escuela, en lo vivido de manera cotidiana o, como en este caso, en Internet. Sin embargo, de acuerdo con la teoría de sistemas de Manuel Martín Serrano y la de mediación social, aprendizaje y educación no son lo mismo o, por lo menos, no se les valida igualmente a las dos de manera institucional.

Para nuestro interés en este esquema de reflexión, el campo problemático de la comunicación educativa está formado por la relación entre Educación y Comunicación, ya que la primera es la puesta en práctica de las relaciones sociales donde se reproducen las ideas respecto al contexto en que se encuentran los sujetos sociales, y la segunda es el puente para nombrar lo acontecido en la realidad, es decir le da forma y la ordena por medio del discurso. "La educación forma, la comunicación informa" (Sierra, 2000)

De esta forma, en el ambiente educativo dialogan, de acuerdo con Héctor Torres Lima, dos ambientes fundamentales: el comunicativo y el educativo. Desde la teoría de sistemas de Manuel Martín Serrano, el sistema educativo pertenece al sistema social (SS), de tal forma que su correcta función tenga que estar avalada de manera institucional.

Es en este punto donde enfatizamos la necesidad de diferenciar la educación del aprendizaje. Como lo mencionamos en párrafos anteriores, el aprendizaje, como procesamiento mental, consiste en la asimilación y acomodación de ideas provenientes del entorno. Por su parte, la enseñanza es un proceso igual de complejo, pero de esencia distinta que se genera desde el sistema comunicativo (por lo cual participan los elementos esenciales: actores, representaciones, instrumentos y expresiones), pero con la condición de estar avalado por la mirada institucional del SS. ¿Cuál es la mirada más válida para decir que un proyecto sea educativo? El significado que proporciona un currículo aceptado y legitimado desde una determinada institución social.

De ahí que en lo cotidiano, en el mecanismo de trabajar en un ordenador, en la búsqueda de información por Internet, puede haber aprendizaje, pero no educación. Y si se habla del objeto de estudio de este trabajo, la EAD, ésta sólo puede concebirse como educación siempre y cuando posea un currículo acreditado por alguna institución social, siendo la más recurrida la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se está hablando, precisamente, de una de las áreas de la comunicación educativa: la comunicación por los medios.

A continuación se retoman los principios de Comunicación y Educación aplicados y reconfigurados en el ámbito virtual de Internet, que nos ofrece la propuesta de Francisco Sierra (2000):

  1. Principio de racionalidad: la educación es un acto de relación y la comunicación es una forma de apertura necesaria al "otro"; las personas que acceden tienen relación con "otros", abre la posibilidad de tener contacto con los demás, ya sea de su misma comunidad hasta de otros países, por medio del chat o del correo electrónico.
  2. Principio de alteridad: el encuentro con "otros" nos constituye como sujetos. En este sentido, el hecho de tener contacto por Internet con una determinada información o con una persona, nos configura como actores sociales.
  3. Principio de dialogicidad: la identificación y reconocimiento "de" y "con" los otros. En este sentido, cuando se reconoce al otro se le comprende y se le entiende por medio del diálogo, y a través de éste se construye el conocimiento. Si se parte del supuesto en el que el aprendizaje es un proceso de producción, transmisión, procesamiento y adquisición de información, dicho proceso es independiente del medio a través de donde ocurra.

En este sentido la Comunicación Educativa se ve reflejada , cuando se aprende a utilizar Internet de manera reflexiva, es decir, se accede a la red como un medio para la adquisición del conocimiento, de la Educación. "El aprendizaje ya no es el mismo cuando está soportado con tecnologías duras; el diseño conceptual para introducir estas tecnologías al servicio de la educación es una tarea primordialmente pedagógico-comunicacional (Ávila: 1999)"

Pero es conveniente advertir que al hablar de cómo se aprende y se enseña por medio de Internet, es necesario tomar en cuenta la lógica del medio y sus posibles alcances para incorporarlo a la vida cotidiana y a la educación. En este sentido, se habla de una cultura del uso de Internet.

Finalmente, para algunos críticos de la EAD como Xavier Ávila Guzmán, mediante las nuevas tecnologías, y de manera especial con Internet, se tiene acceso a información pero no al conocimiento, para analizar debemos considerar además de las potencialidades y limitaciones de cada medio, la propuesta educativa dentro de la cual está inmerso, las actividades de aprendizaje, propuestas y los contenidos a abordar.

Situación actual de la Educación a Distancia en México

...Habrá que creer en algo o en alguien
tal vez...
R. González

El surgimiento de las Nuevas tecnologías de Comunicación e Información (NTIC) juega un papel muy importante: han transformado diferentes esferas sociales a nivel mundial y son infinidad los teóricos que señalan que estamos en plena Sociedad de la Información. De aquí es importante destacar que esta sociedad es un nuevo modelo de comunicación donde hay un elemento primordial: la interactividad. Ahora el receptor (si es que aún podemos hablar en términos de receptor) también es creador de mensajes. Lo que lleva a una nueva capacidad del que recibe del medio y permite configurar una nueva forma de relación, de socialización donde cabe perfectamente la educación. Lo siguiente es una descripción de la misma en palabras de Castells (1997):

"Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento".

De acuerdo al artículo publicado por Trejo Delabre "Aprender y educar en la Internet" (2003), en México sólo el 4% de la población accede a Internet, de la cual el 29.5 % accede al correo electrónico, el 25.5 % consulta o investiga en línea, 17.4 % utiliza el chat y el 14. 4 % lo hace para la educación, en comparación con otros países como Estados Unidos el 60% de su población está en línea, 31 % en Alemania, 17 % en Japón y en países latinoamericanos como Chile es el 12% y en Argentina el 5.5 %. De acuerdo con estas cifras México no tiene una educación en el uso de Internet, lo cual lo coloca en una desventaja ante los crecientes cambios que trae consigo esta tecnología. Por ello, se hace urgente implementar programas que capaciten a las personas en el uso para la educación y lo que implican las NTIC.

Otra implicación que existe en la problemática del uso del Internet , es rescatar las posibilidades que brinda para la Educación, en este sentido se habla de comunicación educativa por los medios. Es aprovechar las características que ofrece el medio, para desarrollar la habilidades y tener acceso al conocimiento.

Una de estas posibilidades es la Educación a Distancia. En el caso de México, en los últimos años se ha visto el potencial de Internet para este tipo de educación por su lógica de funcionamiento y su estructura; se ha entendido que la EAD se caracteriza por una separación física entre el profesor y el alumno y se fundamenta en la utilización de los medios de comunicación y las NTIC para la creación de escenarios en el proceso enseñanza- aprendizaje. Pero lo que más maravilla a amplias estelas es que la EAD tiene como objetivo principal abrir camino para el acceso a la educación.

En México, este la EAD ofrece:

  1. El estudiante debe tener interés autónomo por el aprendizaje , ya que al no tener de manera directa contacto con el profesor es fundamental e indispensable para desarrollar habilidades y cubrir los objetivos que se planteen en el curso.
  2. Lo medios que se utilicen deben de proporcionar y facilitar los escenarios para el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que son mediadores entre el profesor y el alumno.

Actualmente, existen 139 universidades que ofrecen programas de educación a distancia en el mundo por vía Internet , 13.6 % funcionan exclusivamente a distancia; atienden a una población de aproximadamente 4 millones de estudiantes, con un personal docente de 10 mil profesores . El resto son escuelas que ofrecen programas a distancia. El desarrollo de Educación a Distancia a nivel superior representa un 1.3 % en total de todas las universidades del mundo, los estudiantes a distancia representan 5.3 % de la población estudiantil total y los profesores 1.9%.

Entre algunas instituciones educativas que manejan la modalidad de EAD por medio de Internet en nuestro país, se encuentran: la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad en Línea del Instituto Nacional Indigenista, la Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato, la Universidad Pedagógica, la Universidad Virtual Anáhuac y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

En México, sólo 16% de la población usa computadora y el 4% tiene acceso a Internet. ¿Qué posibilidad tiene nuestro país de incorporar Internet al ámbito educativo, si se carece de una cultura integral de reflexión e imaginación? ¿Se pretende alcanzar una nueva figura de mitología: la ciberesfinge?

A manera de conclusión

...La misma calle, la misma acera y volver
a empezar la misma guerra... después de
caminar descalzos, sin nada que contar...
y ahora qué vendrá, el mismo juego
con el mismo nombre,
el mismo espejo que no responde.
A. Filio

Hemos visto hasta aquí algunas miradas hacia el complejo ámbito educativo por medio de Internet. La gran parte de estas miradas se abren en dos vertientes sin reconocimiento mutuo: pesimismo y optimismo. En el primer extremo se sitúan aquellos que rechazan capacidad alguna de educación por medio de Internet; mientras tanto, los tecnooptimistas se vuelcan hacia las bondades que este complejo tecnológico abre para quienes no pueden introducirse de manera viable al conocimiento.

En todo caso, consideramos que la discusión en ocasiones enfermiza sobre este tema, no permite reflexionar que lo que hasta ahora es una muy mínima parcela de personas, aumentará minuto tras minuto, sobre la misma cotidianidad que lo exige. Alguna vez se dijo que Internet era algo así como una serie de espejos de la realidad y como espejos, necesariamente nos muestra una gama de situaciones que ocurren en este, nuestro mundo de vida: desidia, incertidumbre, desigualdad, incredulidad. Por ello se hace imprescindible aprender a usar esta colección de espejos como una capacidad de mirarnos desde nosotros mismos hacia fuera y mirar desde fuera hacia nosotros mismos.

Como espejos infinitos de realidad, la Internet nos ofrece mundos inacabables de información, sin embargo, gran parte de esta información no se ha asumido como parte de un proyecto educativo consolidado, en dado caso, se ha reconocido como aprendizaje.

Sería entonces ineludible asumir Internet no sólo como un recurso, cuyo manejo ahora resulta imprescindible en la educación, sino también que sepamos contemplarla y no mirarla como una herramienta más de información. La contemplación implica que, para poder enseñar con ella y acerca de ella, tanto profesores como alumnos dialoguen sobre su utilización y sobre las implicaciones que eso conlleve. Y qué mejor si esa utilización se de manera crítica y reflexiva ante lo instrumental que suele convertirse nuestra cotidianidad, antes de que nos perdamos en un mundo que crece a una velocidad de mil millones de habitantes cada 10 años; cuando lo humano se está convirtiendo, paradójicamente, en el barco que navega en dos direcciones: nuestra razón (por tanto, nuestra desdicha) y nuestra sensibilidad (por tanto, nuestro rechazo a la "vida a secas").


Referencias:

- Ávila, M. P. (1999). Aprendizaje con Nuevas Tecnologías Paradigma Emergente. ILCE[ Página electrónica]. Disponible en:
<http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/articulos/articulo5.htm>
- Crovi, D. (2001).Comunicación y educación .La perspectiva latinoamericana. México: ILCE
- Domínguez, I.(2000) Uso de las Nuevas Tecnologías (Audioconferencias, computadores e Internet) En las asesorías de la asignatura de Formación Pedagógica " Desarrollo Curricular" de la modalidad de Educación a Distancia del la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazan. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Honduras - ILCE, Honduras.
- INEGI: EDUCACIÓN, Disponible en:
<http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=2359> (Septiembre 3, 2003)
- Martín, S. et al.(1993). Teoría de la Comunicación. 1.Epistemología y análisis de la referencia. (3ª.ed.). México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán.
- Moragas, S. (1985). Sociología de la Comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
- Sierra C., F. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación educativa. España: Ed. MAD
---------------. El objeto problema de la Comunicación Educativa. De la interdisciplinariedad a la apertura compleja del campo de investigación
- Trejo D., R. Aprender y educar en la Internet(Julio, 2003) Disponible en: <http://raultrejo.tripod.com/ensayosinternet/aprender_y_educar_en_la_internet.htm>
(Septiembre 3, 2000)


Elizabeth Hernández López
Mónica López Dorantes
Sara Vanessa Morales Contreras

Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación. UNAM- ENEP Acatlán, Estado de México, México