Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Abril - Mayo
2004

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Vinculación de la Semiótica y la Informática: Indexación Digital de Telediarios
 

Por Susana Arroyo y Charo Lacalle
Número 38

Abstract
La multiplicación potencialmente ilimitada de los canales de televisión digital y las numerosas posibilidades de interacción con el espectador que se entreven, han propiciado la reestructuración sintáctica, semántica y estilística de géneros y formatos y están modificando de manera irreversible los tradicionales procesos de producción, emisión y recepción de los programas. En este artículo se describe el proceso de indexación digital y se lleva a cabo una reflexión sistemática de los diferentes problemas que plantea en la actualidad la ausencia del elemento humano en la segmentación automática y el archivo de telediarios. El objetivo de nuestra aportación es tender un puente entre las limitaciones técnicas del programa utilizado (el programa Anotación reconstruye el storyboard de la noticia en función tan sólo de las variaciones de intensidad de la luz que experimentan las imágenes), y la necesidad de adoptar criterios formales en la elaboración de la noticia, que actúen como reductores de entropía de las genéricas imágenes utilizadas para ilustrar el texto oral.

Este texto forma parte de un proyecto CICYT titulado “Indexación semántica para vídeo digital”, realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y del Centro de Visión por Computador (CVC) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Las principales etapas a partir de las cuales se estructura el proyecto son las siguientes:

1. Crear una base de datos recuperable para la indexación automática de vídeo digital.
2. Diseñar un programa de indexación automática.
3. Construir un archivo digital que permita la consulta constante de las imágenes previamente indexadas.

En un primer momento se planteó una fase experimental utilizando como muestra el sumario de apertura de 10 telediarios, para formar así una pequeña base de datos de imágenes recuperables en el incipiente programa de indexación automática llamado Anotación. Sucesivamente, se desestimó esta vía de investigación, pues la brevedad de los sumarios, construidos con fragmentos de las noticias que se desarrollan después en el telediario y el carácter retórico de los títulos con los que se presentan, culmina en la inserción de la noticia en un contexto artificialmente simplificado (Ducrot, 1984:16), lo cual modifica la recuperación del contenido para su posterior utilización.

A continuación, se procedió a elaborar un corpus de noticias completas integrado por una muestra representativa de los distintos telediarios y géneros. La muestra contiene 30 noticias de las secciones internacional, nacional, sucesos, cultura, economía y deportes, procedentes de la emisión vespertina diaria de los telediarios de TVE1, Tele5, Antena3, TV3 y Canal+, que utilizaremos como referencia a lo largo de nuestra exposición. Se eligieron 15 noticias del corpus referido, que fueron segmentadas manualmente. Dichas noticias tratan de los siguientes temas: declaración de Hacienda a través de Internet y detenciones de miembros de ETA (TV3, 25-3-02); homenaje víctimas de Atocha* y juicio al talibán estadounidense*, declaraciones de José Luis Rodríguez Zapatero sobre Perejil, declaraciones de Javier Arenas sobre Perejil, inauguración de un museo sobre James Bond en Washington, manifestación de inmigrantes en la Cumbre de Sevilla y declaraciones de José Luis Rodríguez Zapatero contra el gobierno (TVE1, 24-1-02); congelación salarial de funcionarios e incidente en el Metro Bilbao* (Tele5, 26-2-02); reforma de la ley de enjuiciamiento criminal y conflicto árabe-israelí (Antena 3, 12-3-02); apertura al público de la Casa Batlló y falsas incineraciones* (CNN+, 19-3-02).1 Los telediarios de la muestra de análisis fueron emitidos de enero a julio de 2002.

En esta parte del proyecto se examina la vinculación de la Semiótica con la Informática, mediante la segmentación, la indexación y la recuperación digital de las noticias televisivas, con el objetivo de determinar los diferentes problemas semióticos que se plantean en el archivo y la recuperación de las imágenes indexadas.

1. Problemas semióticos de la indexación digital
La indexación automática es, hasta el momento, un proceso de difícil factura, debido a la necesaria intervención del hombre en el mismo. Sólo la mente humana es capaz de discernir entre el nivel de abstracción requerido para representar la imagen que ha de ser archivada por su significado y su concreción como conjunto significante. Pero la capacidad de tomar decisiones no es un fenómeno subjetivo sino una propiedad que la mente humana adquiere a través del lenguaje (Ducrot, 1984:27). Por otra parte, la necesidad de introducir un punto de vista específico sobre el objeto dinámico en el proceso de interpretación (fundamento2 del signo peirceano) limita las potencialidades de la indexación automática, proyectada a partir de elementos puramente materiales y formales (intensidad de la luz y del color).

Como cualquier otro tipo de texto, la noticia televisiva se dirige a un espectador modelo (Eco, 1979), que posee los antecedentes adecuados para su comprensión. Se trata de un conjunto de presupuestos como formas enunciadas o no enunciadas dentro del proceso de la comunicación. Dichos presupuestos actúan de manera determinante sobre una imagen mental del espectador, nutrida constantemente con imágenes televisivas.

A modo de ejemplo, a continuación se plantean algunos de los presupuestos a los que alude una noticia relativa a las declaraciones del líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero sobre el conflicto de Perejil3, emitida el 14 de julio de 2002, en el telediario de TVE1. En dicha noticia, Rodríguez Zapatero avalaba la negativa del gobierno español a renunciar a su derecho de soberanía sobre Perejil, una pequeña isla situada en territorio marroquí invadida súbitamente por Marruecos. Los presupuestos de la noticia sobre Perejil podrían esquematizarse de la siguiente manera:

1. Los espectadores tienen conocimiento de que existe un país llamado España.
2. España posee una isla situada en territorio marroquí (Perejil).
3. Se comprende el concepto de invasión.
4. José Luis Rodríguez Zapatero, secretario del PSOE, es el líder político de la oposición.
5. El gobierno ha declarado que no cederá la soberanía de Perejil a Marruecos.
6. El PSOE apoya las decisiones del gobierno español sobre Perejil.
7. La Unión Europea avala las reivindicaciones de España.
8. Generalmente el presidente del gobierno español (PP) y el líder de la oposición suelen estar en desacuerdo.

¿En qué nos ayudan los presupuestos interpretativos? ¿Qué funciones cumplen? ¿Cómo reconstruimos una noticia a partir de las informaciones parciales que de ella recibimos en el telediario? La interpretación de la noticia se convierte en un ejercicio de recuperación del material informativo recibido, que actúa procesando los presupuestos y transformándolos en material ideológico. Actúa entonces el fenómeno de la presuposición, que puede ser objetivo y específico o altamente subjetivo e impreciso. En el caso de la noticia sobre la isla Perejil podemos explicar la susceptibilidad de cada espectador empírico (Eco, 1979) de acuerdo con la cantidad, la calidad y la adecuación de sus presupuestos. Incluso en el caso de que un espectador extranjero compartiera los mismos presupuestos que un español no tendría los mismos referentes, razón por la cual la lectura de ambos arrojaría resultados diferentes cuando no divergentes. En cualquier caso, referentes equivalentes tampoco garantizan la homogenenidad de una interpretación determinada, en última instancia, por la propia ideología y por el background del espectador.


Figura 1. Storyboard de la noticia de las declaraciones de José Luis Rodríguez Zapatero en relación con Perejil.

Históricamente, la Semiótica ha estado muy influenciada por el modelo de la teoría de la Información, que Shannon y Weaber formularon en 1947, al igual que una buena parte de las teorías de la comunicación. El carácter binario de los elementos que integran dicho modelo han fundamentado procesos semióticos como las relaciones competence-performance o presencia-ausencia para definir las estructuras de reconocimiento de la significación. De acuerdo con estas relaciones binarias, que se encuentran en situación de enfrentamiento y oposición, el espectador ejerce la función conativa tanto en presencia como en ausencia de la información que recibe. Esto es debido a la multiplicidad de posibilidades de recuperación al alcance del espectador, que le permiten descodificar incluso mensajes carentes de suficiente información.

Por otro lado, de acuerdo con las estructuras de reconocimiento del signo, desde la perspectiva peirceana, consideramos que la información contenida en el texto audiovisual es susceptible de segmentación en grupos (clusters) de unidades representativas de enteras secuencias (Storyboard, figura 1).

El proceso de segmentación de una noticia televisiva requiere la construcción de un punto de vista (fundamento del signo) que nos permita determinar el objeto inmediato (storyboard) por medio de la selección de las características representativas del objeto dinámico (la noticia previa a su indexación).

El carácter cultural de los procesos interpretativos se presenta como condición sinne quan non para frenar el vértigo, irreductible, de la semiosis ilimitada. La construcción de significados es posible a causa de las múltiples interpretaciones del signo, puesto que las determinaciones individuales han sido traducidas y sometidas a un proceso de reconstrucción que se encuentra contenido en el pensamiento, es decir, en la mente humana: “It appears, then, that the rule for attaining the third grade of clearness of apprehension is as follows: Consider what effects, which might conceivably have practical bearings, we conceive the object of our conception to have. Then, our conception of these effects is the whole of our conception of the object” (Peirce, 1992a:133).

La noticia, entonces, se convierte en un conglomerado de imágenes altamente informativas y redundantes cuyo diverso –y a veces disperso- contenido, suele desviar la atención del texto indefectiblemente incoherente e irrepetiblemente ausente.

2. Indexación semántica para vídeo digital
El retraso de la convergencia digital en España, prevista para el 1 de enero de 2012 (fecha en la que se producirá el switch off de las emisiones analógicas) nos ha obligado a digitalizar previamente las noticias analizadas. El paso del texto analógico al sistema digital se ha llevado a cabo mediante el empleo del programa Wintur2000 TV. Dicho programa reconoce el número de píxeles que integran la imagen analógica y, posteriormente, procede a la configuración de un nuevo material que queda inscrito en un archivo. El proceso de decodificación y codificación del texto analógico al texto digital se realiza mediante la ejecución del programa y, después de efectuarse dicha codificación, este nuevo material se inserta en la base de datos que se ha creado para tal fin.

Tras haber ejecutado el software Wintur2000 TV y colocado el material digitalizado en la base de datos, se procede a la segmentación automática de las noticias mediante el programa Anotación, puesto a punto por el equipo de investigabción del Centro de Visión por Computador de la UAB. Se trata de una herramienta de recuperación y segmentación de texto, cuyo resultado conforma un Storyboard (figura 1) compuesta por unidades, Key Frames, (figura 2) que proceden de la selección de elementos pertinentes y de la eliminación de otros elementos no significativos. Mediante una sintaxis previamente determinada por instrucciones precisas (en un lenguaje de programación), se obtiene una respuesta compleja de significado denotativo, cuya función es agrupar los elementos mínimos que conforman una imagen semánticamente clara y compleja para formar cada una de las mencionadas unidades (Key Frames) del Storyboard.



Figura 2. Storyboard de la noticia “El Ministeri d'Hisenda insisteix que fer les declaracions a través d'Internet resulta més comode” (TV3, 25 de marzo de 2002, Telediario de las 20:30 h).

Hemos segmentado de forma manual las noticias antes de someterlas a la segmentación automática, con el rigor que el interpretante –tal y como lo define Peirce– mantiene frente a la imagen televisiva. Por el contrario, la segmentación automática es un proceso de recuperación del texto digital, que sucesivamente fragmenta la continuidad de la imagen en movimiento para poder anotarla y conservarla como imagen de archivo, por lo que la confrontación entre ambas estrategias nos permite determinar los problemas que plantea la indexación automática (véase el apartado 4).

En el momento de etiquetar lingüísticamente las imágenes segmentadas, recurrimos a la transcripción de lo que hemos denominado la ‘frase clave’ (Key Utterance), es decir, los elementos léxicos y semánticos representativos que constituyen la unidad de sentido de cada noticia, tal y como el informador/periodista ha querido o ha intentado ilustrar la imagen. No obstante, el formato y las características de cada noticia sitúan la ‘frase clave’ en precedencia de las imágenes puesto que, al ser enunciada por el conductor de manera introductoria, se convierte en un elemento de carácter paratextual (Genette, 1982) y, por tanto, externo a la imagen (“Libertad sin fianza a un antiguo empleado de una funeraria malagueña que guardaba una veintena de cadáveres en su domicilio”)4. En la muestra analizada la frase clave figura sistemáticamente en la introducción de la noticia, aunque teóricamente también podría aparecer en cualquier otro lugar de la misma.

La segmentació n automática de la imagen arroja siempre resultados diferentes a los obtenidos en la segmentación manual, a causa de la tendencia sincrética del diseño del programa. La imagen segmentada nos brinda, por consiguiente, signos icónicos complejos y generalmente desestructurados, pero de asequible factura. Esto es debido a un lento proceso inferencial, que nos ha permitido ir nutriendo el desarrollo del programa con constantes aportaciones y demostrar a los informáticos la necesidad de determinar imágenes clave en el reconocimiento del material digitalizado. De este modo, el periodista pueda trabajar de manera formal y consistente con key frames semánticamente completos.

De manera inversa, y de acuerdo con nuestras apreciaciones, el espectador que recibe la noticia o el documentalista que archiva las imágenes para su posterior recuperación, pretenden establecer un vínculo –la mayoría de las veces casi inexistente– con la información que aporta la imagen, proveyendo así un efecto de sentido global, abigarrado e inconcluso pero significativo. La precipitación y voluptuosidad de las imágenes impide cualquier intento de análisis sistemático de la noticia, dado que la fuerza perlocutiva e icónica del texto visual no permite el acceso virtual al significado.

Las diferencias de la segmentación manual y automática se ponen de manifiesto en todas las noticias de la muestra utilizada. Mientras que la segmentación manual recupera la vinculación de la imagen visual con el texto sonoro que intencionalmente concibe el interpretante, la segmentación automática modifica la cantidad de imágenes que percibe el espectador. Debido a los condicionamientos tecnológicos a los que aún está sometido el proceso de digitalización, la segmentación automática identifica como imágenes significativas diferentes partes de una misma secuencia que tan sólo constituyen simples variaciones de luz (ejemplo: furgoneta de la noticia sobre el juicio al talibán estadounidense", figura 3), contrastes cromáticos (ejemplo: Garzón con una parte de la carátula de Tele5, figura 4) y superposiciones (ejemplo: noticia sobre la posición de José Luis Rodríguez Zapatero respecto a la isla Perejil, figura 5).


Figura 3.


Figura 4.


Figura 5.

Asimismo, la segmentación automática elimina secuencias de imágenes altamente significativas dado que no contienen los rasgos mínimos, cromáticos y luminosos, que el programa Anotación considera pertinentes.

3. Segmentación automática vs segmentación manual
En algunas noticias no hay apenas coincidencias entre la imagen mostrada y el discurso enunciado y, en consecuencia, la falta de cohesión entre la imagen y el sonido impiden que el espectador se forme una idea medianamente aceptable del contenido de la información o, cuando menos, dificulta la comprensión de la noticia. A fin de sortear estos obstáculos de la interpretación, el espectador construye superestructuras (van Dijk, 1977 y 1983) o se remite a esquemas cognitivos (Livingston, 1990) y supertemas (Jensen, 1988), que le permiten afrontar la entropía de su propio proceso interpretativo. La sorpresa, el alto contenido informativo de las imágenes per se, el conocimiento previo que el espectador tiene de los antecedentes de la noticia o sus propios intereses personales, constituyen factores claves a la hora de fijar la noticia en la memoria del receptor con una eficacia que, de lo contrario, le negarían en todo momento las condiciones sinne quan non del telediario.

En los diferentes procesos de producción, recepción y conservación de la noticia televisiva, el periodista, el documentalista o el espectador, construyen significaciones culturalmente compartidas que, a pesar de fundamentarse en un mismo objeto dinámico (el acontecimiento mediático), tan sólo se superponen parcialmente entre sí, ya que la heterogeneidad de sus respectivos marcos de interpretación configura otros tantos interpretantes.

El periodista parte de una significación global (el conjunto de ítems que le permiten construir una noticia) mucho más amplia que la que facilita al espectador quien, de manera necesaria, se remite a la imagen para construir su propia significación. De modo inverso el documentalista intenta aferrar, mediante el texto lingüístico que (re)construye, un significado primigenio que ya se ha ido diluyendo en buena parte a lo largo del proceso de interpretación. Se trata siempre de imágenes pobres respecto de la información (ejemplo: puerta y edificio en la noticia sobre ETA, figura 12). Vana quimera. Alquimia imposible que difícilmente llegaría a configurar un verdadero proceso de significación si no fuera por el conductor-demiurgo quien, en la presentación de la noticia enuncia, determina y valora su sentido global.


Figura 6.

La tipología que presentamos a continuación se remite a la propuesta peirceana de clasificación de los signos a partir de su relación con el objeto. Peirce (1992b), señala que el signo mantiene una relación con su objeto en tres niveles: icónico, indicial y simbólico. El resultado de esta tripartición nos permite clasificar aquellas imágenes que nos remiten a una conciencia socialmente compartida dentro de los siguientes parámetros:

1. Imágenes icónicas: son imágenes ilustrativas que realmente muestran lo que se está diciendo; se caracterizan por su singularidad. Ejemplos: la noticia del material incautado a ETA (figura 7), las páginas de internet para realizar la declaración de la renta (figura 8).


Figura 7.


Figura 8.

2. Imágenes indiciales: son imágenes contextuales; tienen carácter metonímico. Por ejemplo, marcadores espacio-temporales. Ejemplos: placa y pancarta de conmemoración de los 25 años de la matanza de Atocha (figuras 9 y 10).


Figura 9.


Figura 10.

3. Imágenes simbólicas: son imágenes cuya significación (inmotivada) ha sido socialmente aceptada; son imágenes metafóricas. Ejemplos: ventana y lámpara como elementos característicos del estilo de Gaudí y, por extensión del Modernismo, mostrados en la noticia sobre la Casa Batlló (figura 11).


Figura 11.

La mayor dificultad que afrontamos en el momento de la indexación es explicar los signos visuales que no tienen ningún contenido social. Se trata de seudoindicios puesto que han sido codificados como ‘ripios’5 de manera ad hoc para construir la noticia. A diferencia de los tres niveles anteriores, tales seudoindicios son inclasificables, difíciles de interpretar y, además, plantean grandes problemas de conservación y recuperación. Ejemplo: las bolsas negras (etiquetadas como “bolsas” por la propia policía), en las que los agentes transportan los restos de los cuerpos en la noticia sobre incineración de cadáveres (figura 12).


Figura 12.

La abundancia y la importancia visual que pueden llegar a adquirir los seudoindicios en cada noticia representa hoy por hoy uno de los mayores desafíos al que se enfrenta el programa de indexación (figura 13).


Figura 13.

4. Problemas de la indexación automática
El mayor problema que plantea la indexación automática es la arbitrariedad de la selección de las imágenes que integran una noticia. Con frecuencia se produce una disociación entre el Key Frame Automático (KFA) y el Key Frame Semiótico (KFS), ya que la irregularidad de las condiciones necesarias y suficientes6 de la normalización automática (KFA), no permite la configuración lógica del proceso relacional de construcción de sentido que le otorga la mente humana (KFS).

El proceso automático de segmentación (KFA) limita el proceso semiótico (KFS), al producir fenómenos interpretativos de empobrecimiento de la imagen indexada por defecto, exceso y distorsión de la segmentación:

1. Por defecto de la interpretación entendemos la homogeneidad de imágenes heterogéneas que se produce por ausencia de plano (figura 14) o por inconsistencia en la selección de la variación de luz (figura 15).


Figura 14.

Figura 15.


2. El exceso de la interpretación desemboca en la construcción de imágenes secundarias, derivadas de superposiciones (figura 16), cambios de luz (figura 17) e imágenes redundantes (figura 18).


Figura 16.


Figura 17.



Figura 18.


3. La distorsión de la interpretación se traduce en una frecuente alteración de las coordenadas narrativas, mediante una identificación de sujetos con objetos que culmina en la construcción de pseudo-sujetos (figura 19); la supresión del espacio utópico central de la noticia7 (figura 20) y la desproporción entre el tiempo de la narración y el tiempo narrado en la configuración del Storyboard (figura 21).


Figura 19.


Figura 20.


Figura 21.

El proceso de indexación automática no se completa, pues el establecimiento del Main Key Frame (MKF) y de la Main Key Utterance (MKU) corresponden al periodista/documentalista.

El MKF se determina a partir de los valores de la noticia: tipicidad de las imágenes, calidad técnica y legilibilidad de las mismas. La preminencia de los valores-noticia aboca a la construcción de pseudoimágenes cuya significatividad está subordinada al discurso. La MKU constituye el resumen de la noticia y como se ha señalado con anterioridad, generalmente corresponde a la introducción.

La noción de Prototipo, en relación con las Condiciones Necesarias y Suficientes (CNS) de inteligibilidad, nos facilita los instrumentos adecuados para llevar a cabo la selección de los descriptores semánticos a partir de las propias determinaciones de la imagen que según su mayor o menor especificidad podemos clasificar como nombres comunes y nombres propios. Las CNS de los nombres comunes son la inteligibilidad, la condensación, la especificidad y la genericidad, mientras que los nombres propios se establecen en virtud de la noción de parentesco (semejanza de familia) con su referente.

A continuación ilustramos las CNS mencionadas con KF paradigmáticos, procedentes de las noticias analizadas.

1.- Nombres comunes:
-Inteligibilidad. ¿Inmigrante o extranjero? (Noticia Cumbre de Sevilla de la figura 22).


Figura 22.

-Condensación. Casa Batlló, ¿Modernismo, Gaudí o Barcelona? (Noticia Casa Batlló de la figura 23).



Figura 23.

-Especificidad. ¿Talibán o terrorista? (Noticia sobre talibán estadounidense de la figura 24).


Figura 24.

-Genericidad. Río, Guadalquivir (Noticia Cumbre de Sevilla de la figura 25).


Figura 25.

2.- Nombres propios
- Semejanza de familia. ¿Rusia o Kremlin?, metonimia (Noticia museo James Bond de la figura 26).

 


Figura 26.

Otro de los problemas que más dificultan la automatización del proceso, consiste en la altamente frecuentada disociación entre imágenes y texto. Como consecuencia, la persona encargada de realizar la indexación se enfrenta a la disyuntiva siguiente:

- diseñar un tesaurus léxico-semántico tan restringido que sea incapaz de definir puntualmente las particularidades de cada imagen;

- permitir una conceptualización ad hoc que expandiese la categorización léxico-semántica hasta extremos inabarcables para el usuario.

Cualquier decisión que se tome al respecto, para poder continuar el proceso de recuperación de las imágenes indexadas, dificulta extraordinariamente una descripción sistemática y puntual de la significación global de cada noticia anotada automáticamente. Por lo tanto, en el diseño de materiales que desarrolla el equipo del Centro de Visión por Computador de la UAB y conscientes de las limitaciones actuales, se trabajan prototipos para que en un futuro no muy lejano se procure el establecimiento de vínculos reales entre la imagen detectada por el programa y el texto en off que la avala.

Quizá el día que los periodistas y los documentalistas encuentren imágenes y texto convergentes, será cuando la informática podrá dar soluciones a los diferentes problemas a los que nos enfrentamos hasta el momento en la indexación y recuperación de imágenes digitales.


Notas:

1 Los títulos referidos no corresponden a los rótulos del sumario de apertura, sino que se trata tan sólo de resúmenes descriptivos para facilitar la tarea del lector. La noticias señaladas con asterisco fueron segmentadas por Charo Lacalle y Lorenzo Vilches. Las noticias restantes fueron segmentadas por Susana Arroyo y Charo Lacalle.
2 Jacques Fontanille define en los siguientes términos el funcionamiento del signo peirceano: “un objeto dinámico –objeto o situación en toda su complejidad- entra en relación con un representamen –aquello que lo representa-, pero bajo un cierto punto de vista solamente (bajo cierta relación o cierto aspecto), designado aquí como el fundamento”. (Fontanille, 2003:30).
3 Perejil es una pequeña isla de soberanía española situada en territorio marroquí, que en julio de 2002 fue invadida por el país magrebí.
4 Hilario Pino, Canal+, Martes 19 de marzo de 2002, Telediario de las 22:00 h.
5 Ripio: Conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales en cualquier clase de discursos o escritos. Fig. Introducir en escritos o discursos o en composiciones artísticas especies o cosas inútiles o insustanciales. (Real Academia de la Lengua Española).
6
Nos referimos a las Condiciones Necesarias y Suficientes (CNS), que define la Teoría de Prototipos.
7
Greimas y Courtés (1979) definen el espacio utópico como el espacio central del relato, en el que se lleva a cabo la performancia.


Referencias:

van DIJK, T. A., To be published in Ellis Cashmore (Ed.), Routledge Encyclopedia for Race and Ethnic Studies. London: Routledge, 2003.
“Discourse analysis. Its development and Application to the structure of news”, in Journal of Communication, vol. 33, n. 2, 1983.
Text and context, London, Longman, 1977.
DUCROT, O. Le dire et le dit. Paris, Minuit, 1984 (edición consultada: El decir y lo dicho, Barcelona, Paidós, 1986).
ECO, U. Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1981.
FONTANILLE, J. Sémiotique du discours, Limoges, Pulim, 2003.
GENETTE, G. Palimpsestes. La littérature au second degrée. Paris, Seuil. 1982, p. 9.
GREIMAS, A. J. - COURTÉS, J. Sémiotique. Dictionnaire raisonnée de la théorie du langage, vol. 1, Paris, Hachette, 1979.
JENSEN, K. B.. Making Sense of the News. Towards a Theory and a Empirical Model of Reception for the Study of Mass Communication, Viborg, Denmark, Aarhus University Press, 1986.
“News as a social resource. A qualitative empirical study of the reception of Danish television news”, in European Journal of Communication, n. 3, vol. 3, 1988.
LACALLE, Ch. - ARROYO, S. “Methodological notes on the image/text of digital archives in TV News”. Actas del Congreso de la International Association for Media and Communication IAMCR/AIERI/AISC, Barcelona, Intercultural Communication, 22-26 de julio de 2002.
LIVINGSTONE, S. Making sense of television, London, Pergamon, 1990.
PEIRCE, Charles S. 1867-1893, “How to make our ideas clear” en Selected Philosophical Writings, Vol. I, 1992a, pág.133.
“Trichotomic” en SPW, Vol. I, 1992b, pág. 283.


Susana Arroyo
Catedrática del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, México e investigadora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Charo Lacalle
Especialista en análisis del audiovisual. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona , es autora entre otras publicaciones de Terciopelo azul. David Lynch (Paidós, 1998) y El espectador televisivo (Gedisa, 2001)