Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Febrero - Marzo
2007

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Misión Civilizadora de un Monje Español en Australia

 

Por Roberto Esposto y Susana Arroyo
Número 55

“…dar a aquellas tierras extrañas forma de la nuestra…”
Hernán Pérez de Oliva
Historia de la Invención de las Indias (1583)

“Nueva Nursia…es una misión Benedictina…
cuyo objeto es la conversión y civilización de [los] salvajes”
Rosendo Salvado (1868)

El presente estudio surge de un proyecto que se está llevando a cabo en The University of Queensland (Australia) por un equipo de investigadores para rescatar del olvido los diarios del Obispo Rosendo Salvado que van de 1844 hasta 1900. Los diarios consisten en once tomos, reúnen aproximadamente un millón de palabras, y están escritos en varios idiomas europeos, y en Nyungar, idioma hablado en la esquina suroeste del estado de Australia Occidental. Los diarios contienen elementos de valioso contenido para los estudiosos de distintas disciplinas: antropología, sociología, historia, psicología, literatura, lingüística, semántica, semiótica y análisis del discurso, entre otras.

Este estudio abrirá con una breve biografía del Obispo Salvado, luegó trazará un marco histórico y teórico centrado en la “misión civilizadora” europea en el siglo XIX dentro del cual se puede situar la labor de este misionero español, para luego investigar desde una perspectiva lingüística el aspecto de transgresión que respalda la modificación de nombres aborígenes.

I.
Rosendo Salvado nació en el pueblo gallego de Tuy el 1º. de marzo de 1814 y murió en Roma el 29 de diciembre de 1900. A mediados de 1830, Galicia sufrió varias convulsiones sociales a raíz de las políticas del emergente estado liberal español. Las reformas liberales, cuyas medidas como la abolición del diezmo, la desamortización de tierras eclesiásticas así como la disolución de órdenes religiosas y el cierre de monasterios, trastornaron la vida de miles de frailes, incluida la de Salvado, impulsándolo al exilio en Italia.

Luego de casi diez años de exilio (1835-1845), Rosendo Salvado tuvo la oportunidad de marcharse a Australia para iniciar una vida misionera, la cual lo llevó a fundar en 1846 la misión y el pueblo monástico de Nueva Nursia (New Norcia) a unos 130 Km al noreste de la ciudad de Perth en el estado de Australia Occidental. El asentamiento misionero se construyó en las tierras del pueblo aborigen Yuat, el cual inicialmente integró la misión, y más tarde también incorporó a los pueblos Nyungar del suroeste del mismo estado.

II.
Históricamente España ha tenido un lugar privilegiado en la expansión cristiana y colonial europea en las Américas y en Asia. Por tanto, tal como subraya la idea del humanista español que encabeza este estudio, la “forma” de modernidad y civilización que se implantará a partir del siglo XVI más allá del Atlántico y del Mediterráneo, será Occidental. Además, la posesión de Australia y del resto de los territorios de Oceanía desconocidos para los europeos se agregarán a la red de colonias que comprendía el entonces emergente sistema mundial capitalista a comienzos del siglo XIX, encabezado por el imperio británico con sus posesiones en América, Asia y Africa. Dentro del marco trazado, el episodio de Nueva Nursia es ilustrativo de un capítulo de la llamada “misión civilizadora” europea en esta época.

Nos compete a esta altura ilustrar cuál era la visión de Salvado para su proyecto y cómo pretendía dar forma a su misión de “conversión y civilización” de los Yuat y Nyungar. En una carta sumamente reveladora al respecto, que se halla intercalada en los diarios de Rosendo Salvado, y dirigida al presidente del Consejo Central de la Pía Obra de la Propagación de la Fe en Lyon, fechada en Madrid el 6 de enero de 1868, el monje gallego reza:

Nueva Nursia … es una misión Benedictina… cuyo objeto principal es la conversión y civilización de [los] salvajes, y por lo tanto ha sido fundada lejos de toda población en un sitio del bosque enteramente desconocido a los europeos, y habitado por solo los salvages, a los que instruyendo, convirtiendo [y] civilizando [se les establece en una] vida social (Salvado, 1868, p. 162).

Y más adelante subraya la visión prometeica para Nueva Nursia:

El objeto de los misioneros de Nueva Nursia, es el de establecer aquella su misión de modo que pueda llegar a ser una Misión Madre; que de ella puedan salir misioneros a fundar nuevas misiones por aquel inmenso país, teniendo siempre una punto de apoyo aquella Misión Madre (Salvado, 1868, p. 162)..

Salvajes – Conversión – Civilización
Lo que nos interesa en este estudio es descubrir las acepciones y connotaciones que tienen los vocablos “salvaje”, “conversión” y “civilización” utilizados por Salvado, un hombre religioso, letrado, personaje emblemático de la alta cultura europea, a la luz de la cita de Pérez de Oliva (Pérez de Oliva, 1965, pp. 53-54).

En Europa, la idea del “salvaje” tiene profundas raíces que nos llevan a la antigüedad clásica y a la Edad Media. El homo sylvestris es el ser que vive más allá de las murallas de la ciudad, fuera de la urbis. Por otro lado, el bárbaro en la acepeción aristótelica es quien no posee el logos, o la razón. A partir de la era cristiana, y especialmente desde el siglo VI barbarus será sinónimo de pagano, de no-cristianos, de quienes no conocen o rechazan el logos cristiano.

No obstante, no es hasta el Renacimiento, y específicamente desde el siglo XVII, que al concepto de salvaje se le agrega un matiz importante que se aproxima al que se usa como moneda corriente en el siglo XIX durante el apogeo de la expansión colonial europea, a saber, raza. En este sentido es conveniente considerar el pensamiento de Aníbal Quijano al respecto de la construcción del concepto eurocentrado de raza:

Con el tiempo, los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotípicos de los colonizados y lo asumieron como la característica emblemática de la categoría racial. Esa codificación, fue inicialmente establecida, probablemente, en el área británico-americana…En consecuencia, los dominantes se llamaron a sí mismos blancos…La posterior constitución de Europa como nueva id-entidad después de América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboración de la perspectiva eurocéntrica del conocimeinto y con ella a la elaboración teórica de raza como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación entre europeos y no-europeos. (Quijano, 2000, p.203)

A contracorriente del marco ideológico trazado, Salvado en sus Memorias históricas sobre la Australia (1851) aboga en favor de los aborígenes australianos rechazando la perspectiva que se había construido de ellos:

El carácter físico y moral de los australianos ha sido pintado con colores tan falsos, que los más le consideran como el ser más desgraciado de la especie humana. Se le cree, por lo general, raquítico y mal conformado, y muy parecido a los mismos brutos, llegando algunos a asegurar que no hay la menor diferencia entre un australiano y un orangután. Hasta ha habido, y no sólo uno, sino muchos, que niegan que el indígena de Australia está dotado de un alma racional (Salvado, 1946, p.345).

Pese a ser un ardiente defensor de los Yuat y Nyungar, tanto su visión para Nueva Nursia como su misión de “conversión y civilización de [los] salvajes” está, no obstante, encerrada dentro de la racionalidad un proceso mundial de occidentalización en el siglo XIX de occidentalización.

El proceso de “conversión” de los Yuat y Nyungar está enunciado desde una relación de poder de parte de los misioneros, ya que estos últimos sostienen estar iluminados por la verdadera fe que les concede una orden divina. Aunque en el método de conversión se perfile un cierto grado de diálogo intercultural, Salvado permite a los aborígenes mantener algunas de sus prácticas culturales y religiosas propias, su meta final es la transculturalización y la cristianización del otro. En América como en Australia, la siguiente valorización de Leonardo Boff es pertinente:

Catechesis did not take place in a framework or spirit of intercultural dialogue. It meant the implantation of a model of Christianity that had already been constructed. There was no awareness of this model as a cultural product of Europe. It was understood as a revelation of God…All missionaries, even the most prophetic, like Pedro de Córdoba …and Bartolomé de las Casas...begin with the presuposition that Christianity is the only true religion (Boff, 1992, p. 14).

Tanto los defensores de los indígenas en América, como el mismo Salvado en Australia, sólo pudieron articular su discurso de salvación física y espiritual de pueblos autóctonos dentro del marco de la misiología cristiana.

Este proceso de “conversión” era inseparable al de “civilización”. A cierto nivel, el proceso de civilización estaba fundado sobre la enseñaza de oficios y la educación para los varones, y los quehaceres domésticos para mujeres, con el objetivo de fomentar una “vida social”, asentada en una urbis (en principio en la misión). Este proceso de “conversión” y “civilización” se ajusta dentro del parámetro que traza otra vez Aníbal Quijano, quien desmenuza detenidamente las implicaciones para los pueblos dominados/colonizados, pues la “misión civilizadora” europea pretendía una transformación de todos los aspectos de la vida, desde modos de producción económica, de relaciones sociales, prácticas culturales y hasta epistemológicos: “[Los europeos] forzaron…a los colonizados a aprender parcialmente la cultura de los dominadores en todo lo que fuera útil para la reproducción de la dominación, sea en el campo de la actividad material, tecnológica, como de la subjetiva, especialmente religiosa. Es este el caso de la religiosidad judeo-cristiana (Quijano, 2000, p. 210).” La concepción europea de su propia “civilización” estaba respaldada, sostiene Quijano, por “una nueva perspectiva temporal de la historia … [que] re-ubica[aba] a los pueblos colonizados, y a sus respectivas historias y culturas, en el pasado de una trayectoria histórica cuya culminación era Europa (Quijano, 2000, p. 210).

Por ende, los dos ejes fundamentales justificando la misión de Salvado y la de sus misioneros eran: primero, la de sentirse poseedores de la verdadera fe que conduciría a los aborígenes a la salvación de sus almas y, segundo, la de sentirse portadores de la civilización más avanzada del planeta. Ciertamente esto daba un sentido de superioridad a los misioneros, confiriéndoles licencia para transformar fundamentalmente la identidad de los colonizados para así dirigir su incorporación dentro de la emergente sociedad colonial/europea en Australia. Supuestamente esto llevaría a que futuras generaciones de aborígenes furan dejando atrás sus costumbres del mundo natural, para que en cada nuevo día fueran adquiriendo una “vida social” más en acorde con la europea – o sea que sus vidas fueran tomando “forma de la nuestra”.

III.
El corpus analizado se encuentra comprendido en los Diarios escritos desde los primeros viajes del monje benedictino (1844) y la fundación del Monasterio (ca. 1846), hasta la muerte del Padre Salvado en Roma, tras 54 años de devoción a Nueva Nursia, en Australia.

A continuación señalaremos la diversa naturaleza del cambio morfológico y léxico-semántico de algunos de los nombres aborígenes, la cual incide en la variación lingüística, code switching, cambios orientados con seguridad por la necesidad de unificación y estandarización de la nomenclatura en respuesta al sociolecto de la época. El fenómeno que se observa en el presente estudio responde a una forma de semiosis ilimitada1.

Como se ha dicho, Rosendo Salvado era español, de Galicia. Su excelente manejo de varios idiomas: latín, italiano, francés, español, gallego, inglés y, con seguridad, algunos idiomas aborígenes como el Nyungar lo capacitan, amén de su autoridad eclesiástica y patriarcal, a realizar cambios drásticos y fundamentales en la organización de Nueva Nursia. Debido a esta autoridad y a las necesidades de convivencia en la Misión, el Padre Salvado ha decidido, con seguridad, transgredir los nombres aborígenes de manera sustancial. Una de las formas de poder, si no la más común, es mediante el ejercicio de la autoridad. Dentro de las metodologías de análisis de discurso, sobresale la figura del teórico holandés Teun van Dijk, quien define que

las condiciones sociales formales involucradas en el diseño de reglas pragmáticas, tales como relaciones de autoridad y poder, operan sobre una base cognitiva: son relevantes sólo si los participantes del habla conocen estas reglas, son capaces de usarlas y son capaces de relacionar sus interpretaciones de lo que está sucediendo en la comunicación con estas propiedades sociales del contexto (Van Dijk, 1977, p. 213).

En el caso específico de la modificación de los nombres, hecho por el P. Salvado, se aplica el manejo del poder y la aceptación (sumisión) de las personas a quienes les adjudica una nueva identidad.

Esto corresponde en gran medida a la figura del P. Salvado, quien, como Abad del monasterio, en la misión ejercía la dirección de la misma como la de un pater familias, cuyo ejercicio del poder se podría describir como la un padre severo pero benevolente. El P. Salvado es en definitva un paternalista ilustrado, y los aborígenes que integran el dominio de su misión son sus “niños”.

Se puede decir con seguridad que hay por lo menos dos elementos sobre los cuales se apoya la razón de Salvado de cambiar los nombres de los aborígenes, los cuales están informados por la misión de su labor en Nueva Nursia. La primera obviamente corresponde a su proceso de conversión de los aborígenes, bautizándolos, a veces ad-hoc, con nombres cristianos. La segunda razón obedece formalmente a fenómenos lingüísticos: morfofonológicos, onomatopéyicos y por analogía, así como a una particular visión del enclaustrado mundo monástico.

A continuación se muestran las distintas categorías que agrupan si no la totalidad, sí la representatividad de los cambios, alteraciones y designación de los nombres de las personas nativas (aborígenes) que formaron parte de la comunidad del Monasterio de Nueva Nursia bajo la jurisdicción del Padre Rosendo Salvado; estas categorías responden a ciertos patrones de diferentes tipos de motivación lingüística (fonológica, morfológica, semántica, léxica o pragmática):

1. Arbitrariedad. En un intento por dejar asentada la alusión2 a la persona de la que habla Salvado se observa que, en muchas ocasiones, el cambio del nombre al que se refiere se aproxima a una analogía orientada por un falso criterio fonológico:

Llegò el ho. Binefa de Perth trayendo una muchacha media casta qe. llaman Sally de unos nueve años de edad – Ella dice llamarse Sarah pero como ya hay aqui dos qe. se llaman Sarah se le cambiò el nombre y se le llama ahora Cicely- (p. 103, 2º. libro, 1875)3

La mujer del Natibo Tom Tongel desvarìa desde ayer noche y se cree efecto de hallarse en cinta po. su desvario no es continuo – (p. 247, 2º. libro, 1876)

2. Inconsistencias. No existe norma en los criterios empleados en el manejo de los nombres aborígenes. En las comunidades aborígenes se observaron diferentes pautas. En la Misión de Nueva Nursia, de manera excepcional, Salvado conservó los nombres tradicionales como apellidos y agregó a ellos nombres cristianos para así preservar la familia4. Las que hemos considerado aquí ‘inconsistencias’ se establecen en 5 subgrupos:
2.1 En ocasiones se alude a la misma persona con diferentes formas (ortográficas), esto quizá se debe a una relativa facilidad en la pronunciación. Es probable que existiera, además, el problema de la falta de registro documental de la ortografía de los nombres o, tal vez, la inconsistencia se deba a un descuido por carecer de importancia. En los siguientes ejemplos coexisten las formas: a) Jiakimara, Jiakimera, Jackimera, Jackimara, Jiackimara; así como las formas b) Jingicoro, Ginguicoro, Jinghicoro y Ginghicoro:

a)

Esta mañana antes de romper el dia marchò el correo con cuatro caballos pa. Mara guiandolo Yapo y ayudandole el ho. Atilano – Salieron con ellos el Ho. Xirgu (de cabeza) y los natibos Jiakimara – Muruchery – Jessy – Calgaret y Dinnel – (p. 755, 1er. libro, 1874)

f 65 – A 5 am marcharon los seis carros con lana pa. Perth, segundo viage, siendo carreteros los mismos del primer viage, esto es los hermanos Domingo, Franquila y Bertario y los natibos C. Ponan. P. Yapo, F. Jackimera y Teddy Wilah pa. ayudante
(p. 555, 2º. libro, 1879)

regresò antes de medio dia pr. qe. fuè con spring cart y un compañero que le ayudase – Regresaron tambien los tres carros qe. fuero a Marah, y el ho. Domingo con Cuper, Jiakimera y Murry qe. fueron con ellos.
(p. 407, 2º. libro, 1878)

f 2 – Calor sofocante todo el dia. Por la noche cayeron algunas gotas de llubia – muy nublado – Se corta lleña pa. la cocina – El ho. Domingo saliò con un carro y dos muchachos natibos pr. shingles – Chs. Ponan y F. Jackimara salieron con dos carros, acompañados de Blurton y Calgaret, pa. llebar piedra al pozo en el camino de Newcastle 10½ millas de aqui – Post 38½ miles fm Newcastle
(p. 652, 2º. libro, 1881)

Lista del personal pa. la trilla del 1881 –
7 - P. Yappo y Carretear garbas o sheafs de
8 - W. Marbool los campos de la Hera
9 - F. Jiackimara y
10 - J. Maher –
(p. 671, 2º. libro, 1881)

b)

Sabado – Mandè al nativo Jinguicoro a Toro, en donde el ho. Jose habia dejado ayer a Mr. Surveyor Johnston pa qe le llebase a este una carta y fuese de allì a Newcastle pr. Instrucciones del Surveyor Genl. pa. el mismo
(p. 67, 2º. libro, 1875)

f 3 – El ho. Franquila regresò con el carro de cerca Jiorol adonde habia llebado agua pa. un Pastor – El niño de Ginguicoro està muy malo – John Fudge que llegò aqui el Domingo con una especie de Colera morbo Australiano se halla casi bueno del todo – (p. 323, 2º. libro, 1877)

f 5 – 12½ dias de trilla – Salieron pa. Marah a buscar los Rams los natibos Jinghicoro y Georgy, llebando cuatro botellas de vino pa. las Misas en Marah – Saliò el ho. Domingo con Alfred a buscar un carro de laths – El Sr. Canonigo Martelli tubo un telegrama de una persona enferma y marcho esta tarde pa. Newcastle –
(p. 568, 2º. libro, 1880)

f 4 – Esta mañana poco antes de la 1 am. muriò el natibo Augustin Ginghicoro de un tumor interno qe. habiendosele rebentado
(p. 676, 2º. libro, 1881)

2.2 En algunas ocasiones se mantiene el apellido o el nombre original indistintamente, lo cual puede deberse a diversos motivos: accesibilidad en la pronunciación del nombre aborigen desde la lengua europea, como es el caso de la permanencia del apellido Nebalut cuya estructura silábica es como la del español (cVc)6; permanencia de algunas representaciones onomatopéyicas aceptadas o comprendidas en la nueva lengua (nueva para el aborigen), motivación semántica, léxica o psicológica, entre otras. En los ejemplos siguientes se observa la persistencia del apellido aborigen con un nombre anglosajón que “combina” fonológica y ortográficamente:

El half-caste S. Egan se portò mal amenazando un ho. pr. qe. le habia corregido, pr. lo qe. me inquietè con èl y no quise qe. volbiera a Perth con el carro, y lo mismo Tom Tongiel pr. en cierto modo tomar la parte de su cuñado Egan Esta tarde llegò el joven Mr. Lefroy qe. de Welbing via Perth – quedó a cenar y a dormir aqui –
(p. 150, 2º. libro, 1875)

f 2 – A las 10½ salì de Nueva Norcia en el “Spider” con Henry Yndich qe. los guiaba y llegamos a buena hora a Thompson – Allì bebì un baso de agua apenas llegado me hizo mucho mal causandome un fuerte dolor de vientre y una Diarrea qe. me hizo correr toda la noche.
(p. 67, 2º. libro, 1875)

Domgo A las 2 am principiò una gran tronada y una gran llubia qe. durò bastante – mas tarde en la mañana hubo otra y tambien llubiò mucho. Esta mañana pariò la muger de Fred Yrbel, y pariò hijo – (p. 186, 2º. libro, 1876)

Me encarguè de la celebracion de 25 Misas de las 300 mandadas del P. Berengier de Marsella – Llebò una celebrada – Marchò el muchacho natibo Mathew Maláinmara siguiendo el carro de Dix – Concluyò el Dipping – (p. 189, 2º. libro, 1876)

f 2 – Saliò el ho. Domingo con Tomy con un carro en busca de Battins – Saliò el ho. German con Bob Nogolgot a ver donde se hallo el Spring llamado “Mañandili” al West S.W del Pozo de Carpanan
(p. 514, 2º. libro, 1879)

2.3 Existe otra inconsistencia, la cual se refiere a la forma indistinta de aludir a la misma persona, en ocasiones utiliza el término “alias” haciendo referencia a un nombre anterior:

El nativo Anthony Nelabut (antes Donald Bob) se presentò hoy al Policeman po. aunqe. el Magistrate se hallaba aqui no se le hizo causa pr. qe. todos los papeles estaban en Newcastle y pr. eso tendrà que ir allà pa. ser juzgado
(p. 103, 2º. libro, 1875)

A las 7½ am llegaron a Perth los carros de caballos con la lana sanos y salvos – El Sr. Gobernador me ha telegrafiado esta mañana perdonando la mitad de la sentencia a Donald Bob, osea Antony Nelabut, pr. lo qe. saldrà libre de Rottnest a la fin de este mes –
(p. 148, 2º. libro, 1875)

Se principiò a habrir los fundamentos de otra casa nueva pa. natibos detras de la de Nogolgot, tercera linea de fondo – A las 8 am llegò Anthony Nelabut, alias Donald Bob, de Rottnest habiendole yo obtenido seis meses de remision de carcel – Fui al Meering (Road Board) a Macpherson’s y nos hallamos Macpherson, Young, Lefroy y yo. (p. 158, 2º. libro, 1875)

f 2 - Ayer poco antes de medio dia llegò de Mara el ho. Ramiro y Cacabut conduciendo 50 vacas pa. el toro: y esta tarde alas 4 llegaron los dos Natibos de Champion Bay llamados Alic Wañola y Willie (ahora Billy) Cubanga – (p. 264, 2º. libro, 1876)

f 2 – Marcharon ayer noche Joe Nindaberan (Alias Green) con su Muger Sarah, y esta mañana recogì la llabe de la casa en donde habitaban – Saliò el natibo
(p. 422, 2º. libro, 1878)

Sabado – Marchò el Correo pa. Europa – Se siguio barbechando, y el ho. Domingo fue por otra carretada la cual trajo – Ayer a medio dia admitì a un muchacho natibo de Ningan Hills llamado Ñema y ahora se le puso el nombre de Mauro – tendrá como unos 10 años.
(p. 527, 2º. libro, 1879)


2.4 En ocasiones el cambio se da en la alteración de una parte del nombre. Se desconoce si algunos nombres fueron modificados, adaptados o simplemente alterados en su grafía para ser identificados con facilidad:

Marcharon el Magistrado y Mr. Innes – Tambien el Policeman conduciendo Donald Bob prisionero y Willyaway (el herido) el cual fuè llamado pa. dar cuenta del echo en Newcastle y acaso en Perth
(p. 103, 2º. libro, 1875)

- el Policeman Troy cogiò prisionero al Nativo “Cayanga” (uno de los tres qe. guicharon al muchacho natibo Welly (Williaway) en el tiempo dela Feria o Races at Toodyay or Newcastle, lo qe. ha debido ser tres dias hace poco mas o menos – Mr. Dd. Macpherson pasò pa. su casa esta tarde – (p. 148, 2º. libro, 1875)

2.5 Modificación tanto del nombre como del apellido. En estos casos, es probable que los nativos llegaran a la Misión con el nombre cambiado previamente.

Llubiò mucho esta tardecita y noche. Me dijeron qe. el Nativo Johnny Walley qe. marchò con su mujer e hija se halla haciendo travajos de zapatero en una casa cerca del puente de Guildford ganando 20 shillings per week – (p. 109, 2º. libro, 1875)

A las 10 am llegò a N. Norcia el ho. Franquila con un carro de caballos y el nativo Williway pa. ayudarle, y el nativo Joe Green conduciendo 4 caballos de carro los cuales, vendì hoy mismo al Albanil Davis Gray por £50 at month Bill boked by Mr. Burt el abogado
(p. 488, 2º. libro, 1879)

3. Apelativos. Empleo de ciertos adjetivos, como “indio” o “nativo”, los cuales no sólo se usan para aludir a una persona sino para representar la total modificación de su nombre; en otras ocasiones se incrusta, además, el término indio al sustantivo hombre (“man”). Dentro de esta adjetivación se encuentra la especificación de la condición de nativo o aborigen bajo la consideración de ciertos apelativos como: "salvaje", "negro", "media casta" "Australiano", etc.7, para referirse a una persona de distinto origen al español o inglés.

f 6 – Salieron por mas postes y rails los mismos y regresaron con los tres carros bien cargados – Regresò el Policeman con su Nativo compañero y con el muchacho Williaway – El Natibo Indiaman Jack fue sentenciado a Rottnest por doce meses – A Williaway le han dado diez y seis shillines (16) por su viaje, gasto 7/ y le quedaron 9/ Los cuales me entrego el Policeman: lo mismo fue la otra vez qe. fue a Newcastle Williaway
(p. 121, 2o. libro, 1875)

Antes de ayer, 20, Mr. Macpherson vino aqui (pa. el Meeting del Road Board qe. se debia tener y no se tubo pr. qe. ningun otro miembro vino) y con esta ocasion le dije qe. podia hacer Agreement por seis meses con el nativo Teddy. Ayer llegò un criado de Mr. Morrysey y un Nativo (con tres caballos) los cuales bajaron a Perth vacuno pa. Fremantle, del dicho Merresey – El Nativo Tutaba estubo aqui antes, creo dos años, y parece quiere volber, y me alegraria dello por qe. es joven quieto y bueno. Se le llamaba William Tutaba.
(p. 208, 2º. libro, 1876)

Al romper del dia salieron esta mañana un carro de caballos guiado pr. el ho. Domingo al que acompañaron los hs. Jose, Justo, Adeodato, Ricardo, Agaton, y Atilano con el natibo Gregory Mycan – (ibíd.)

Domingo 3 Sept. 15 Ppt – Esta mañana muy temprano saliò Henry llebando un telegrama oficial a Mr. Lefroy a Wilbing en consecuencia de un hombre haber muerto allì ayer repentinamente – Esta mañana se casaron Alec Wañola con Mary Louisa (viuda de Piramino) y Teddy Wilak con Cecilia. Los dos primeros de puro sangre - Australiano (negro) y los dos segundos de media casta – (p. 540, 2º. libro, 1879)

4. Permanencia. En ocasiones se presenta la conservación arbitraria del apellido aborigen a pesar de la modificación del nombre.

Ayer mandè a Mrs. Sarah Carrwyungo a practicarse en el telegrafo en vez de Mary Carmen y esta regresò a la casa delas muchachas ayer mismo pa. no bolber por ahora a ocuparse del telegrafo pr. ser demasiado niña y tener ella mucho miedo de enfermar allì Bryan English muriò esta noche alas 8 y cuarto muy resignado – R. Y. P.(p. 126, 2º. libro, 1875)

Dia de fiesta, sin embargo hallandose enfermo el nativo Patrick Carrwyungo, saliò esta mañana el ho. Domingo a buscarle con el Spring cart y al mismo tiempo traer una muchachita media casta de Perth (p. 247, 2º. libro, 1876)

5. Latinización o castellanización de nombres. Los hijos de los aborígenes nacidos en la Misión se bautizan generalmente con un nombre castellano.

Esta tarde fuè bautizada la hija de Nelabut y se le puso pr. nombre Filomena a la hija de H. Yndich, bautizada el otro dia, se le puso el nombre Cristina – (p. 152, 2o. libro, 1875)

f 6 – Ayer noche pariò hija la muger de Yapo, hoy fuè bautizada y se le puso el nombre de Filomena (avrebiado se dice Mena y se pronuncia Mina)
(p. 699, 2º. libro, 1881)

6. Omisión o cambio del apellido de las mujeres aborígenes. Posible fenómeno de alteridad.

a) Cuando se trata de mujeres que no ejercen ningún trabajo o actividad específica:

f 2 Dr. Griver ha mejorado – El ho. Domingo ha salido de Perth con el Nativo enfermo Patrick carrwyungo, y la muchacha media casta “Midet” esta mañana-
(p. 248, 2º. libro, 1876)

Sabado - Vinieron a pedirme licencia para casarse los siguientes con las siguientes=
Joseph Nundabera con Sarah
James Egan con Rossy
John Walley – con Mary Rose –
(p. 362, 2º. libro, 1877)

f 3 – Salieron otra vez el ho. Ramiro con Henry y Freddy a vuscar las ovejas perdidas. Han sido Fotografiadas Sarah, Mary Carmen y Tilly (Matilda ha. de Henry)
(p. 363, 2º. libro, 1877)

f 3 – 2º. dia de trilla – Ayer llubiò por la tarde fuerte po. pr. pocos minutos – Andrew Caranet (y su muger Sussy) me pidiò qe. le admitiese otra vez aqui, po. no accedì a ello pr. qe. ademas de no haber concluido su agreement con quien estaba, se ha portado fuera de un modo para mi no muy satisfactorio -
(p. 646, 2º. libro, 1881)

b) Cuando las nativas pertenecen al grupo de mujeres que trabajan o se han casado con algún nativo importante (con funciones específicas de trabajo, jugador de Cricket, etc.):

Ayer mandè a Mrs. Sarah Carrwyungo a practicarse en el telegrafo en vez de Mary Carmen y esta regresò a la casa delas muchachas ayer mismo pa. no bolber por ahora a ocuparse del telegrafo pr. ser demasiado niña y tener ella mucho miedo de enfermar allì Bryan English muriò esta noche alas 8 y cuarto muy resignado – R. Y. P.
(p. 126, 2º. libro, 1875)

Esta mañana la natiba muchacha Mary Carmen Narback fuè a ayudar a Mrs. H. Cuper al Telegrafo cuidando ella (aquella) de recibir y mandar X los telegramas –
(p. 296, 2º. libro, 1876)

la hija de Job Shenton su marido y Job Shenton mismo han quedado muy desatisfechos – pr. su culpa pues qe. yo les habia dicho que temia que asi sucediese – Esta tarde Anthony Nelabut y Scolastic N-angaglian (Mrs. Monap) reñieron por lo que sucediò en la noche del Domingo ultimo –
(p. 557, 2º. libro, 1879)

Sabado – Mr. Surveyor Carey, no marchò a Walebing (Lefroy’s) hasta despues de comer – Su party pasò por aqui esta mañana – Esta noche, a cosa de las 7 pm, Saliò Joe Nandaberan (Green) con su mujer Sarah acompañando a Mrs. Monap a casa de Mr. J. Clinch en donde se halla Monap de criado ahora – Llegaron los carros de Perth. (ibíd.)

7. Metátesis (cambio) de nombre de español a inglés y viceversa.

El dia 30 fuè tambien a Subiaco el Joben Australiano John (o como llamavan ultimamente Andres) Dirimera.
(p. 120, 1er. libro, 1855)

Dì parte al Policeman de que el Natibo Jackson “Ynky” el 18 habia robado ubas, sin embargo vino adormir a casa, po. en la mañana del 19, viernes ultimo, se habia marchado llebandose robada una manta dela cama de otro muchacho esto es de Johnny Maher –
(p. 311, 2º. libro, 1877)

8. Posesión. Se manifiesta por medio de elementos indicativos, como la preposición “de”, existiendo cierta la posesión de las personas aludidas (aborígenes).

f 3 – Se sigue arando y los Albañiles, 4, han ido a sacar raices y quemarlas – Llegò 4 pm el muchacho Tommy del P Martelli conduciendo a caballo a un muchacho Natibo qe. llaman Willie
(p. 589, 2º. libro, 1880)
El ho. Ramiro iba encargado dellos y le acompañaban los natibos Yndich, N-alligo, William Nenck, Nelabut, Medermera y Cacabut (7) y ademas un hijo y un natibo de Macpherson y Mr. John Clune
(p. 686, 2º. libro, 1881)

9. Confusión de nombres. Asimilación a nombres ya impuestos en correspondencia con similitudes fonológicas.

f 6 – Llegò el ho. Ferrer y Benedict con el cavallo qe. fueron a buscar cerca Gingin – Llegò Charls con el carro de madera y las Palmas se me presentò el nativo Cayanga (Tom) y escribì al Governador pa. qe. le salve la vida
(p. 478, 1er. libro, 1871)

Llegò alas 3pm. el ho. Binefa y Rotaheche con el carro trayendo un nativo half-cast “John Maher” y una muchacha nativa “Yaker de Pinjara -” el muchacho de about Kojoncep.
(p. 490, 1er. libro, 1871)

El Nativo Tutaba estubo aqui antes, creo dos años, y parece quiere volber, y me alegraria dello por qe. es joven quieto y bueno. Se le llamaba William Tutaba.
(p. 208, 2º. libro, 1876)

f 3 – Se sigue arando y los Albañiles, 4, han ido a sacar raices y quemarlas – Llegò 4 pm el muchacho Tommy del P Martelli conduciendo a caballo a un muchacho Natibo qe. llaman Willie po. su nombre natibo es: “N-anonga” (tambien le llaman “Uticoro” y tambien “Ñiparon”) el cual muchacho es hermano de Willyway –
(p. 589, 2º. libro, 1880)

La tipología anterior nos permiten observar la diversidad de los cambios que llevaba a cabo el Padre Salvado en el Monasterio de Nueva Nursia a lo largo de varias decenas de años.

El análisis de la atestación de los cambios se puede agrupar de la siguiente forma:

   
CAM
BIOS
 
Estructurales (afectan la forma)
Funcionales (afectan el contenido)
N
Fonológico 1, 2.2, 1,2.2
I
Morfológico 2.1 2.4,
V
Léxico-semántico   2.3, 2.5
E
Pragmático   2.3, 2.5, 3, 4, 5
L
    6, 7, 8, 9

Se observa que la mayoría de los cambios afectan a los niveles léxico-semántico y pragmático, y al contenido más que a la forma, situación que crea gran confusión hacia los nombrados y, por lo tanto, se desarrolla entre la población aborigen un problema de identidad e incertidumbre, el cual con certeza redundará en el comportamiento posterior de las comunidades.

Conclusiones
Se ha propuesto en este estudio que la misión civilizadora del P. Salvado debe enfocarse dentro del apogeo de la expansión mundial europea y del proceso de occidentalización de los terriorios bajo su dominio en el siglo XIX. Dentro de esta larga historia, el capítulo de Nueva Nursia en Australia Occidental es un ejemplo paradigmático de transculturalización y cristianización de pueblos no-europeos. El cambio arbitratrio de nombres representa un ejemplo emblemático de la transformación de identidades con miras a la incorporación, aunque sea parcial, de pueblos indígenas en la modernidad capitalista y colonial decimonónica británica.

Las categorías expuestas anteriormente: arbitrariedad, inconsistencia, apelativos, permanencia, latinización, omisión, metátesis, posesión y confusión, que aunque son similares y se refieren al mismo hecho de transgredir la identidad de los aludidos (nativos, aborígenes, australianos), se han organizado de modo que muestran algunos patrones lingüísticos de motivación tanto fonológica (onomatopeya) así como léxico-semántica (analogía/similitud) y por las omisiones (de nombre o apellido) que se refieren, quizá, a la escasa importancia de las personas aludidas por el Padre Salvado y en general por los misioneros de todo el mundo.

Los cambios facultan al recién nombrado a portar una nueva identidad; es decir, al aceptar el cambio del nombre propio (nombre, apellido o ambos), el transgresor procura una identidad nueva, prefabricada, para la que no se estaba preparado.

No es desconocido que la evangelización de las colonias tenía como uno de sus objetivos someter a los nativos a formas de vida civilizadas desde el punto de vista del conquistador; una de esas formas es el hecho de otorgarles un nombre propio adecuado al sociolecto de la época; así, al dirigirse a una persona desde la lengua que ostenta la autoridad y el poder en su misma realidad lingüística, se desarrolla ideológicamente un gran avance para lograr la sumisión del colonizado. Por tanto, el proyecto transculturalizador occidental que enuncia el humanista Hernán Pérez de Oliva en el siglo XVI encuentra un fiel discipulo español en el siglo XIX, curiosamente, en Australia.


Notas:

1 El término semiosis ilimitada, acuñado por Charles S. Peirce (1839-1914) señala que todo signo interpreta a otro signo, y la condición fundamental de la semiosis consiste en esta regresión al infinito. La semiosis ilimitada es el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento. En el presente estudio, se considera como semiosis el hecho de asignar un nombre a una persona que ya lo tenía (modo de pensamiento) y cambiarlo casi en cualquier momento por otro (pensamiento) que se considere mejor. Este proceso se repite ad infinitum en los diarios del P. Salvado.
2 La alusión es la figura retórica que consiste en mencionar a alguien o algo, insinuándolo. (DRAE).
3 Fechado el 21 de mayo de 1875, p. 301. Corresponde al documento 2234 A/1-43 New Norcia Diaries, Book No. 10. Diario IX. 1873-1875. p. 103 del 2º. rollo microfílmico (libro). En adelante sólo se consignará este último dato y la fecha del diario para facilitar la lectura.
4 Until at least 1900, when a local doctor is supposed to have commenced anglicising the family names, New Norcia Mission recorded the traditional Aboriginal name as the family name and gave the individual a Christian name upon baptism. Bishop Salvado’s own Spanish background seems to have influenced the adoption of Spanish version of Christian names. (Neville, 1989: xii).
5 En los Diarios se escribe ‘f’ para designar los días de la semana: feira, en portugués; así: f 2 corresponde a la segunda feira: lunes (considerando el domingo como el primer día); f 3, martes y así sucesivamente.
6 La sílaba en español tiene la fórmula (cVc), i. e., la sílaba puede formarse de una sola vocal, consonante más vocal, vocal más consonante, consonante doble más vocal (br, tr), trabada, con vocal átona, etc.
7 Existe una nomenclatura jerárquica la cual se dará a conocer en un trabajo subsecuente. La denominación se encuentra comprendida entre los términos: salvaje, indio, aborigen, nativo, half-caste, pure blood, negro y otros.


Referencias:

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). (2001). 22ª. ed. Madrid, Espasa-Calpe.
Boff, Leonadro. (1992). Good News for the Poor. A New Evangelization. Kent: Burns & Oates.
Neville, Green and Lois Tilbrook. (1989). Aborigines of New Norcia 1845-1914. Vol. VII. Western Australia, The University of Western Australia Press.
Peirce, C.S. (1992) The Essential Peirce, Selected Philosophical Writings, Volume 1 (1867–1893), Nathan Houser and Christian Kloesel (eds.), Indiana University Press, Bloomington and Indianapolis, IN.
Peirce, C.S. (1998). The Essential Peirce, Selected Philosophical Writings, Volume 2 (1893–1913), Peirce Edition Project (eds.), Indiana University Press, Bloomington and Indianapolis, IN.
Pérez de Oliva, Hernán. (1965) Historia de la invención de las Yndias. (1583). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Eduardo Lander (comp.), Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.
Salvado, Rosendo. (1946). Memorias Históricas sobre la Australia y la Misión Benedictina de Nueva Nursia (1851). Madrid: Editorial Católica.
_______. Diarios del Obispo Rosendo Salvado, 1844 – 1900.
Van Dijk, Teun. (1997). "Context and Cognition. Knowledge frames and speech act comprehension". Journal of Pragmatics 1, 211-232


Dr. Roberto H. Esposto
Director. Proyecto de los Diarios de Rosendo Salvado (1844-1900). The University of Queensland. Australia.

Dra. Susana Arroyo-Furphy
The University of Queensland. Australia.