Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Junio - Julio
2007

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Introducción

 

Por Héctor Gómez
Número 57

En su libro, Diario de guerra, Marc Augé hace una reflexión sobre sus primeras impresiones del atentado terrorista del 11 de septiembre del 2001. Dice Augé: “Es un momento extraño, intenso, un momento de velar armas, de esperar”. En otro momento de su diario, Augé expresa: “Lo excepcional de la situación obedece a su carácter transhistórico”.

En estas cuantas frases se puede sintetizar lo que algunos teóricos e investigadores de lo social han venido expresando en los últimos tiempos: estamos viviendo algo que sólo puede ser entendido incorporando un proceso histórico de larga duración; estamos viviendo la disolución de ese proceso de largo aliento y la transición hacia algo que está emergiendo, y el riesgo de asumir posturas definitivas ante experiencias cambiantes y de carácter transitorio; lo que vivimos en lo inmediato tiene el sino de lo efímero y de lo incierto pues se desconoce tanto lo que sucederá más adelante, y la duda de cómo nombrarlo, cómo acceder a él. Es decir, no sólo el mundo ha estado cambiando, sino que pone en tensión la manera como lo hemos conocido.

En estos momentos de transición de mundos y de estructuras de conocimiento, un elemento ha adquirido una presencia protagónica y expansiva: la comunicación. Algunas tendencias recientes de las ciencias sociales y humanas han venido girando hacia la comunicación, mientras los estudios de la comunicación siguen mirando a las ciencias sociales y a las humanidades. Un patrón que pretende moverse en un círculo virtuoso, pero que por momentos parece hacerlo a la manera de un círculo vicioso. ¿Qué hacer? ¿Por dónde avanzar?

Al hablar de cómo serán las ciencias sociales en el siglo XXI, Immanuel Wallerstein ha dicho que es difícil saberlo, pero que la única manera para tener una idea de por dónde se moverán es conocer cómo llegaron al nuevo milenio, es decir, una reconstrucción de su pasado para observar las tensiones que se concentran en el presente, las líneas de fuerza hacia el futuro. Revisar, reorganizar, abrir. En una reflexión paralela, es difícil saber cuál es el rol de los estudios de la comunicación en el futuro, y cómo serán. Lo que si es posible es revisar cómo se le ha concebido, estudiado, organizar esa tradición de pensamiento, sus estructuras cognitivas, para abrir ranuras para pensar sus trayectorias inmediatas.

La comunicología como proyecto tiene esa ambición. Término que puede suscitar diversas acepciones y puntos de vista, que para algunos es una tarea o un sueño descabellado o desmesurado, una tarea “trasnochada”, descocada y retro. Sin embargo, en diferentes países de América Latina comienza a ser un plan de trabajo, un esfuerzo colectivo y a largo plazo, con diferentes objetivos y procedimientos, pero donde parece darse una tendencia: revisar, organizar, abrir.

El objetivo de la Comunicología está en trabajar con lo posible, las sendas varias hacia el futuro. El esfuerzo es intenso y diverso: el estudio de los contextos actuales, no sólo los que se resienten en momentos recientes, sino los que han corrido por vectores temporales más largos como la modernidad y el sistema mundo, hasta llegar a lo global, lo posmoderno; la incursión por los terrenos de la epistemología, los discursos científicos y académicos que han conformado una tradición de pensamiento y desde la cual se dialoga hacia una nueva estructura de conocimiento de lo humano y lo social; la institucionalización de los campos del saber, su estructuración y configuración campal al interior de los estudios de la comunicación, y con otras disciplinas y áreas de conocimiento.

Pese a que la Comunicología es un proyecto hacia el futuro, algunos pasos se han estado dando en los últimos años, a través de distintos grupos de dialogo, investigación y difusión de reflexiones, indagaciones y propuestas. Es por ello que hemos convocado a una red de trabajo, el Grupo Hacia una Comunicología Posible (GUCOM), para que, a través del espacio abierto con la revista electrónica Razón y Palabra, se puedan presentar algunas imágenes de lo que se ha venido trabajando y se está reflexionando a partir de la Comunicología Posible.

Nueve textos conforman el dossier sobre la Comunicología Posible. Un primer texto, de Jesús Galindo, presenta el mismo proyecto con una pequeña historia desde sus inicios hasta tiempos próximos. Dos trabajos les siguen: el de Ana Carolina Ecosteguy y Nilda Jaks, así como el de David González, sendos trabajos de revisión de lo investigado sobre la recepción, el consumo y las audiencias. Los siguientes tres trabajos, de Jesús Galindo, Héctor Gómez y Roberto Aguirre, son reflexiones desde los ámbitos de la epistemología, la historia y la cibernética para la revisión de la comunicología. Finalmente, Marta Rizo, Tanius Karam y Carlos Vidales, revisan la obra de distintos pensadores e investigadores y sus aportes a la comunicología: Alfred Schultz, Ludwig Wittgenstein y Klaus Bruhn Jensen, respectivamente.

Nueve imágenes que dan un pequeño retrato de algunas de las tendencias de estudio en curso, que aguardan “velando armas”, en tiempos inciertos, transhistóricos, y por construir, pues como expresa Eduardo Vizer en su libro, La trama (in)visible de la vida social:

Sin embargo, y a pesar de la crisis de sentido y de la “crisis de valores”, las comunidades siguen “construyendo sus realidades” en el espacio y en el tiempo. No hay “fin de la historia”, sólo un corrimiento en la formación de sentido y nuevas búsquedas que se abren: en la cultura, la sociedad y en la subjetividad. Y esta búsqueda toma la forma del proverbio africano “el que no sabe adónde se dirige, que no olvide de dónde viene”.

Construir: revisar, reorganizar abrir. Recuperar el pasado futuro de la comunicación.

León, Guanajuato, Abril de 2007


Dr. Héctor Gómez Vargas
Académico de tiempo completo. Universidad Iberoamericana León, Gto., México.