México

De la informaciÓn a la opiniÓn.

Modelo para el anÁlisis periodístico de los temas polÍticos .

Por José Ramón Santillán
Número 59

Resumen: A partir de   la teoría de la tematización, entendida como el proceso de definición, establecimiento y debate público de los grandes temas políticos determinados por los medios de comunicación, el autor propone un marco teórico que permita entender e interpretar la trayectoria de los political issues desde el análisis periodístico. El tratamiento periodístico que reciben los temas políticos, en un trayecto que va de la elección del conflicto, su exposición y discusión pública hasta la búsqueda de soluciones, puede explicar el papel de la prensa en su fijación y deliberación en el ámbito público.

Summary: From the theory of tematizatión, understood like the definition process, establishment and public debates of the great political topics determined by the media, the author proposes a theoretical frame that allows to understand and to interpret the trajectory of the political issues from the journalistic analysis.

The journalistic treatment which they receive the political subjects, in a passage that go from the election of the conflict, their exhibition and public discussion until the search of solutions, can explain the paper of the press in its fixation and deliberation in the public scope.

Introducción

Este artículo propone un marco teórico para el análisis periodístico de un political issue desde la teoría de la tematización, propuesta por Niklas Luhmann y desarrollada por los investigadores italianos Rositi, Grossi y Marletti,   cuya finalidad es mostrar   cómo mediante la acción determinante de los medios de comunicación se orientan los procesos de comunicación política en las sociedades modernas. El concepto political issue   hace referencia a una cuestión pública que involucra un conflicto político y social, que es presentado y discutido en los medios de comunicación para la toma de soluciones políticas. Por teoría de la tematización se entiende el proceso de definición, establecimiento y debate público   de los grandes temas políticos determinado por los medios de comunicación1. En concreto, un tema político tiene una tematización periodística si se presenta como un conflicto social, origina una discusión pública y logra soluciones. La propuesta es demostrar que   la información periodística de los temas políticos (en su producción editorial)   revela la discusión, negociación y la toma de posición de los actores sociales mediante la expresión de una variedad de opiniones que se registran en sus páginas, de forma que los involucrados puedan construir argumentos a favor o en contra para la solución de los conflictos políticos y sociales. La tematización periodística que ha trascendido el género informativo para generar opiniones dentro de sus mismas páginas significa un tratamiento a profundidad de los grandes temas que concentran la atención pública y movilizan a determinados grupos para imponer soluciones políticas.

Los political issues y el proceso de tematización, dos ejes teóricos del presente trabajo, pueden explicarse a partir del tratamiento   periodístico que siguen los medios para la selección y debate de las cuestiones públicas, así como de la formación de la opinión política en las sociedades modernas. De alguna forma, el discurso periodístico es un espacio de expresión y negociación de los conflictos políticos entre los distintos actores sociales. El análisis de la tematización en la prensa escrita plantea estudiar la formación de corrientes de opinión sobre un tema político y determinar su función de comunicación política en la sociedad actual. Este tipo de análisis parte de las siguientes preguntas:

¿Qué asuntos llegan a convertirse en temas políticos?, ¿ cómo la decisión institucional a tratar políticamente ciertos problemas se reproduce en la prensa?, ¿cómo se introduce un tema político en la agenda periodística?, ¿cómo y en qué momento la tematización periodística se convierte en una movilización para solucionar un problema?, ¿ Qué criterios debe satisfacer el periodismo de opinión, en los editoriales y artículos, para considerarlo influyente en el proceso de tematización?,.

Este trabajo iniciará con la definición y características del political issue y su importancia política. Después, se enmarcará como un fenómeno comunicativo de opinión para establecer   su relación con el proceso de tematización periodística. Para ilustrar la formación y discusión de un tema político, se ofrecerá, a modo de ejemplo, algunos resultados del análisis periodístico del tema democracia en México durante el período de 1988 al 2000.

I. TEMATIZACION POLITICA

Definición de political issue  

Una característica principal del estudio de la comunicación política moderna se centra en las relaciones entre el sistema comunicativo y el sistema político,   considerados participantes activos en la construcción de la opinión pública. Ello como resultado de la centralidad comunicativa de la actividad política en las sociedades modernas. Este tipo de investigación tiene como representantes a Franco Rossiti, Giorgio Grossi y Carlos Marletti, quienes analizan en sus trabajos los contenidos editoriales de las informaciones periodísticas para el estudio de fenómenos políticos con una alta actividad mediática, como las crisis políticas o los temas políticos. Los investigadores italianos desarrollan en la función de tematización un modelo conceptual para explicar la formación y discusión de este tipo de fenómenos y sus consecuencias en la construcción de la opinión pública.

Para definir tema político es necesario recurrir a la propuesta elaborada por Marletti, quien plantea una clara distinción entre tema y controversia, pero que en su   conjunto   permiten definir un tema político. De tal forma que el tema "no es sino una forma de generalización simbólica de situaciones singulares que posibilita la comunicación"2. Es decir, los acontecimientos entendidos como hechos de actualidad conocidos por el público vía los medios de comunicación.

En cambio, una controversia supone un proceso mediante el cual el sistema político sanciona selectivamente la prioridad de un tema delante de otros, en relación con acontecimientos, situaciones y problemas. En otras palabras, un tema planteado por medio de una controversia se convierte en issue . Por tanto, los issues se originan en el contexto de los procesos de interacción entre los actores sociales y políticos, y su introducción en la agenda política pasa por el reconocimiento público de su relevancia y, seguidamente, por la generación de una dinámica de tomas de posición en los ambientes políticos y sociales influyentes que conducen a su discusión políticamente sancionada y las alternativas que contiene en sí mismas3. Esta definición establece una relación estrecha entre sistema de medios (selección de temas, atención, controversia, discusión...) y el sistema político (actores políticos y sociales, toma de posición, agenda política, soluciones...), la cual considera a los issues y su controversia (grado de conflictividad) como una situación primera, para convertirse en political issues .

Bajo esta concepción, un political issue exige un nivel de conflictividad social que conduce a una discusión pública entre los actores políticos para la adopción de soluciones, traducidas, generalmente, en su incorporación a la agenda política. Por lo tanto, el tema tiene su origen en el sistema político y tiende a redefinir el marco de las interacciones entre los grupos políticos.

Uno de los orígenes de un political issue es la transformación estructural del sistema político, debido tanto a la creciente centralidad de los temas y de las controversias públicas para la orientación de los procesos de decisión, como al funcionamiento de las mismas lógicas de consenso de las sociedades contemporáneas y los criterios de regulación de la competencia política entre los actores sociales. Por consiguiente, los temas se han convertido en recursos estratégicos esenciales de la política en las sociedades complejas, tal cuestión replanteada en el marco   de las interacciones entre el sistema político y el sistema comunicativo supone : "la capacidad de imponer, guiar, articular, los temas/issues en función de la acción política que ha habido oponerse ( o bien integrarse) al rol de los medios en este mismo terreno4.

Otro de los antecedentes del political issue es la redefinición del concepto liberal de opinión pública planteada por Niklas Luhmann que la considera una estructura selectiva de temas de la comunicación política. El académico alemán asigna a la opinión pública la función de mecanismo guía del sistema político que reduce la elevada contingencia de eso que es políticamente posible, por la vía estratégica de adaptar la estructura temática de los procesos de comunicación pública a las constantes demandas de la sociedad y las respuestas de su sistema político.

Esta estructura selectiva de temas de comunicación política responde a la necesidad de organizar y canalizar las demandas que se producen en la mayoría de los grupos de la sociedad y en las instituciones políticas y que de no atenderse desbordarían el control y la solución política porque vivimos en una sociedad compleja llena de actores, de instituciones que reclaman atención y solución a sus demandas. Se trata de asuntos sociales como: generación de empleo, creación de servicios públicos, apoyos educativos o de asuntos políticos (elecciones, reformas, representación partidista), que experimentan un conflicto social en el escenario político. Por el contrario, el sistema político tiene una capacidad limitada para actuar y ofrecer alternativas a los diversos problemas que se presentan.

Sin duda, los political issues desencadenan una serie de reacciones o consecuencias directas. De forma inmediata, se abre un proceso de discusión pública destinado a fijar las posiciones de los distintos actores involucrados para tratar de construir un marco de argumentación con propuestas y alternativas políticas. Este proceso mantiene diferentes momentos de intensidad, donde el sistema comunicativo y el sistema social experimentan una fuerte participación que inicia con la definición del tema hasta señalar sus causas y ofrecer soluciones. De manera paralela, se produce la aparición de una serie de actores tanto del sistema político (miembros de los partidos políticos, funcionarios, candidatos electorales) como de miembros del sistema mediático (periodistas y articulistas), así como también del sistema social y cultural (académicos, investigadores, intelectuales), que con sus colaboraciones en prensa configuran y determinan el desarrollo de la discusión logrando influir para uno u otro sentido.

Las consecuencias directas del political issue afectan al gobierno, a los partidos políticos, cuando tienen que orientar sus esfuerzos para buscar soluciones y tratar de influir en las esferas políticas. En segundo lugar, involucra a los medios de comunicación, los cuales se convierten en instrumentos para plantear la discusión pública, a través de una fuerte participación no sólo para apoyar o rechazar posiciones políticas, sino para construir ellos mismos una propia.

  Si antes hemos dicho que el political issue es una característica estructural de los procesos de comunicación política en las sociedades modernas, hay que señalar sus características. Marletti5 distingue tres etapas: primero su elección; segundo su discusión y tercero la búsqueda de soluciones. En la primera etapa, predomina la elección para convertirse en asunto de atención política. La segunda fase, supone el proceso de discusión, que implica los alineamientos políticos y sociales. Y finalmente, las soluciones, y que se traduce en un nuevo equilibrio del sistema político.

Examinaremos brevemente cada una de estas etapas.

El aspecto más importante del political issue es el hecho de que implique un conflicto entre los grupos sociales. Una de las condiciones necesarias para que sea objeto de atención pública es su importancia política: no todos los asuntos se convierten en temas políticos. Algunos asuntos pueden tener poca importancia y no ser tematizados, mientras que otros sí. Es dudoso, por ejemplo, que una demanda social educación, pudiese ser por si misma un tema político (aunque sería posible imaginar circunstancias como: negociación de presupuesto, modernización educativa, en las que este tipo formase la base para el desarrollo de una elección política); por otro lado, reformas electorales, como las que se produjeron en México en la década de 1988-1998, dado   su alcance y los intereses de muchos son susceptibles de convertirse en temas políticos. En el primer caso, el tema necesita desarrollar un nivel de conflicto para su elección política, y en el segundo parece tenerlo ampliamente. Como señala Franco Rositi "el grado de importancia para constituirse como tema político se decide por el grado de conflicto (problema) que representa al interior del sistema político y su búsqueda de soluciones"6, ya que en efecto, implica controversias entre los distintos grupos políticos que sean lo suficientemente importantes para provocar su elección como asuntos a resolver. Aquí puede haber una amplia variedad de temas pero el hecho de que también el gobierno y los partidos políticos los vean como una oportunidad política apoyan su formación como political issue , y es lógico que se dé su institucionalización, es decir, que los grupos políticos decidan actuar. La institucionalización desata un proceso de conocimiento público y mediante el cual el tema se hace visible por los medios de comunicación. Esto nos lleva a la constatación de los medios de comunicación como "aparatos que evidencian", en palabras de Marletti, como aparatos capaces de concentrar y orientar la atención del público y de los grupos sociales a temas concretos.

Una segunda característica del tema política es su discusión que revela los alineamientos políticos, donde se conocen todas las posiciones de los actores sociales que tienen la finalidad de incidir en la solución final. Por regla general, los temas políticos producen una activa participación social, ya no sólo de las personas habituales: políticos y periodistas sino también de académicos, intelectuales, miembros de organizaciones ciudadanas, entre otros. Pero la discusión importante queda restringida únicamente a los políticos - cosa que sucede al ser los responsables de decidir la solución del problema-, la sociedad no decidirá porque no puede hacerlo, se ciñe únicamente a señalar puntos de vista que serán retomados o rechazados por los políticos. Para que el tema político sea discutido debe ser puesto en conocimiento de todos donde hay personas que tienen mayor participación en la deliberación del tema, en cierta medida, es una discusión "pública".

Dado que su discusión es una condición necesaria para el tema político, éste se caracteriza por una argumentación política. Los individuos implicados destinan grandes esfuerzos para desarrollar estrategias argumentativas, es decir, a dar a conocer su posición que garantice el apoyo de otros que eviten una solución no deseada, ya que saben que la decisión final depende del mayor número de alineamientos políticos favorables.

Esto nos permite observar que la discusión de un tema político encierra: a) un alto grado de argumentación sobre sus causas, su oportunidad para resolverlo y las alternativas de solución, b) un grupo de participantes sociales que tiene poder para participar en su discusión y decidir en su solución, c) una exposición de la discusión política que se hace pública en los medios de comunicación y que llegan   a ser conocida por todos. La discusión en los medios implica un determinado grado de debate lo que supone análisis, valoraciones y alto conocimiento del tema que no todos los participantes tienen, y un impacto mediático que no todos los medios de comunicación lo dan. Se trata de una discusión que genere opinión, que apoye o rechace posturas, que exprese posiciones políticas para la solución del problema. Es un discurso que puede desarrollarse en los distintos medios y con diferentes grados de conocimiento, y en distintos géneros periodísticos, desde dar a conocer el tema hasta su análisis a profundidad. Sin embargo, para que surja la discusión de un tema político, al menos desde la prensa escrita, debe manifestarse en su género de opinión, es decir, expresarse de una forma que pueda ser analizado y enjuiciado para conocer las posiciones políticas de los involucrados. Por otro lado, si la discusión existe en un medio con poco impacto político y social no tendrá un papel destacado en su deliberación y no podrá constituirse como referencia. Desde luego, los medios pueden participar en la discusión de un tema político, y muchos de ellos lo hacen pero sólo algunos interesarán   más a políticos y periodistas o a los actores sociales que están involucrados. En ese sentido, un medio puede ser importante en la discusión del tema político sólo si se convierte en un intérprete y destinatario a los grupos políticos, económicos y sociales sobre el tema en cuestión, facilitando que éstos discutan, aunque para miles de lectores el tema debatido sólo ofrezca el consumo de la lectura al no formar parte del grupo social decisorio.

La última característica del tema político está relacionada con la búsqueda de soluciones. Dado que los problemas revelan conflictos entre los grupos políticos que habían permanecidos latentes hasta el momento en que el tema es institucionalizado, y su exposición desencadena diversas alternativas de solución, así las soluciones son el último momento de la deliberación del tema que se caracterizan por una lucha por imponerlas. Sabedores de que la solución final está en juego, los grupos que se encuentran involucrados   en el tema político pueden realizar un esfuerzo final de alineamiento político para defender su solución o negociar su apoyo a otra.  

Tomando como base este análisis de la formación de un tema político, podríamos resumirlo de este modo: el tema político es un fenómeno característico de las sociedades modernas con una alta lucha por el poder que se da dentro de una estructura de partidos políticos, donde los medios de prensa cuentan con bastante capacidad de determinar los contenidos que publican, los miembros de la sociedad gozan de un nivel educativo que les permite acceder a ellos donde se distinguen tres características para su estudio, la primera se centra en la importancia de los temas políticos como conflictos o problemas y la prioridad que el sistema les presta para su formulación y acción política. Una segunda característica es proporcionada por su discusión pública que tiene lugar en los medios de comunicación y que muestra a los actores sociales involucrados para definir posiciones, apoyos o rechazos, y la última, sirve para buscar soluciones políticas. El cuadro siguiente presenta las características de los temas políticos:

     Formación de un tema político

I. Elección del conflicto

    

     Importancia política del tema

     Oportunidad política

     Institucionalización

    

II. Discusión

     Argumentación

     Alineamientos políticos

     Medios de referencia

III. Búsqueda de soluciones

    Respuesta del gobierno

II. Tematización periodística

El modelo de political issue aquí desarrollado concede gran importancia a la actuación de los medios de comunicación. La forma en qué se seleccionan y   discuten los temas políticos es factor clave para su solución. Los medios contribuyen a que determinados grupos puedan plantear un tema y, por tanto, una   respuesta. Estos asuntos que generan controversia política son conocidos por los ciudadanos y reciben un tratamiento informativo en los medios de comunicación. Su debate en los diferentes medios da paso a un proceso de tematización periodística, que permite estudiar el discurso informativo no simplemente como una realidad noticiosa sino como un espacio de interacción entre múltiples actores sociales en torno a la deliberación y solución de un conflicto social.

¿Cuál es la relación entre tema político y prensa escrita? ¿Qué hay en el tema político que hace que se preste a ser discutido en la prensa escrita y origine una tematización, y qué hay en la prensa que facilita la atención, discusión y solución de un asunto público? En este apartado enmarcaré el tema político como un fenómeno comunicativo de opinión para centrarme después en un esquema periodístico para el análisis de los temas políticos que ha dado forma al papel de la prensa en su formación y deliberación en la esfera pública.

El tema político como un fenómeno comunicativo de opinión

Para centrar el tema político en su función de tematización periodística es importante, en primer lugar establecer la forma en que es considerado material informativo.

Todo conflicto político es de importancia para los intereses sociales, y por esta razón, también centra la atención de los medios.7 De hecho, cualquier noticia que suponga un enfrentamiento entre diversos actores, tiene gran interés informativo, y por supuesto, beneficios editoriales, aspecto que ha producido que los medios busquen informaciones de impacto para atraer lectores. Sin embargo, lo que interesa establecer en este análisis más que su información inmediata, es su proceso de discusión. Si consideramos que un tema político supone "acontecimientos políticamente relevantes para la sociedad" 8, serán inmediatamente recogidos por los medios de comunicación en forma de noticia. Los intereses que encierran para determinados grupos políticos y sociales implican un debate periodístico, lo que los hace elementos editorializables de primer orden donde se incrementa la producción de textos de opinión que evidencia las interrelaciones entre los media y los actores políticos.

Dado que el tema político supone una discusión, se presta a los objetivos del periodismo de opinión. La discusión se desarrolla públicamente en el terreno editorial, los individuos involucrados se enfrentan para explicar delante de la opinión pública el tema político, el hecho de participar en las páginas de opinión no garantiza el apoyo a su propuesta (un editorial o artículo en un periódico puede ser relevante o no). No obstante, al utilizar prensa de referencia, entendida como la que orienta a los grupos clave en la toma de decisiones, las opiniones expresadas, en virtud del editorialista o articulista, dará más influencia a la discusión periodística: es decir, la construcción de opinión, derivada de la importancia del periódico, será consumida en un ámbito en donde se localizan los grupos de decisión de la sociedad. Estos flujos de opinión no se limitan al contexto periodístico pero si son su esfera para ser conocidos por muchas personas - que gozan de un nivel educativo alto, un interés por la política que les permite acceder a la prensa- y que pueden leerlos. Los temas políticos, por su propia naturaleza, son asuntos de opinión. Cuando aparecen reciben una gran atención informativa, ya que los editoriales y artículos nutren su discusión y pueden ser transmitidos a las audiencias interesadas de forma directa, y también debido a que los espacios editoriales están tan orientados y son tan claros que son interesantes para conocer las posiciones de políticos y periodistas.

El tema político como tematización periodística

Para explicar las características del tratamiento de un tema político en la prensa escrita, se   parte del estudio de las rutinas periodísticas que consiste no sólo en la capacidad de seleccionar el tema, sino en una competencia de contextualización. Se ha señalado que   " los medios de comunicación de masas, como institución pública, son piezas fundamentales para el equilibrio del sistema social",9 en tanto que establecen los temas de la agenda de discusión pública mediante una serie específica de political issue (en un trayecto que va de la exposición pública de temas controvertidos a la búsqueda de soluciones). Se infiere el potencial de los medios para decidir, inducidos por el poder o por sus propios intereses, qué, cómo y cuándo publicar qué temas ( political issue ), y cómo encausar mediáticamente sus efectos en la vida política. Con respecto a estas características se abre una enorme posibilidad de que los temas políticos para los miembros de un periódico- jefes de información, directores editoriales, reporteros, articulistas, editorialistas- se presenten como una oportunidad, informativamente hablando, que supone una dinámica en su trabajo. En este caso, los periodistas mediante la información que   publican   contextualizan el tema político, entendida como una valoración periodística para reconocer los argumentos con que se debate en los medios, en palabras del profesor Lluís Badía, "caracterizada por el tratamiento a profundidad de los temas y problemas que se ejercen mediante la instrumentación de un conjunto de rutinas periodísticas y de estrategias editoriales" 10.

La contextualización en prensa, según Franco Rositi11, comienza con la selección del tema que pone en marcha la producción informativa del tema. Su importancia que da derecho a acceder al circuito informativo - referencias en las noticias-. Una vez que el tema es conocido inicia su discusión que viene dada por la manifestación de los posicionamientos políticos que se desarrollan en la producción editorial, aquí es donde encontramos la tematización periodística. La contextualización del tema se desarrolla en la prensa, y las actividades de los profesionales y las empresas periodísticas, con sus prácticas y estrategias editoriales, desempeñan un papel importante. La prensa actúa como un dispositivo que selecciona los temas, concentra la atención sobre un individuo o una solución y desarrolla una valoración. A las opiniones expuestas por la prensa se agregan la participación de los individuos que se encuentran involucrados en el tema político. Los articulistas estimulan la discusión desde sus intereses políticos y se intensifican los flujos de opinión en la búsqueda de apoyos mediáticos e institucionales. Los individuos que son parte central de la discusión del tema político pueden verse atrapados en un constante alineamiento político con las organizaciones mediáticas y el resto de los participantes; cada opinión puede verse contrarrestada por una valoración contraria, las posiciones con otras, la propuesta de solución con nuevas alternativas, todo ello con el objetivo de forzar su apoyo político.

El desarrollo de la contextualización periodística de un tema político continúa con los argumentos relacionados con su discusión. Los editoriales y artículos en prensa, se prestan por su estructura: entrada, desarrollo y conclusión12 a ser convertidos en distintas formas de relato periodístico: exponen el origen del tema político, señalan responsabilidades políticas y desarrollan soluciones. Es así que, a medida que se desarrolla, un tema político pasa por la contextualización de una gran cantidad de articulistas con acceso a la prensa, produciéndose así una diversidad de opiniones cuyas interpretaciones varían y se retroalimentan unas a otras. Los temas políticos son material editorial permanente en el sentido de que están constituidos por una variedad de valoraciones que se van produciendo a medida de que se desarrolla. Los políticos y periodistas, principalmente, participan en la discusión continua dando a conocer sus posiciones en los espacios de opinión donde se revelan sus alineamientos políticos, un espacio donde se confrontan cada día   al hilo de la publicación de textos periodísticos a nuevas interpretaciones y opiniones, en donde los apoyos políticos y sociales pueden derrumbarse y crearse nuevos.

Los lectores viven la discusión periodística de un tema político como   un acontecimiento que posee una trama indeterminada que evoluciona continuamente, una discusión que confronta a determinados grupos políticos y sociales en   las páginas editoriales en donde los argumentos pueden volverse tan ambiguos que incluso los lectores más minuciosos pueden extraviarse o confundirse. Sin embargo, en cierto modo los editoriales y artículos como géneros de opinión unido a la discusión "poco pública" de un tema político hace que su seguimiento se convierta en importante para algunos y en un tema de conversación para muchos.

Éstas serían las líneas a seguir en el análisis periodístico de un political issue. El modelo de estudio propuesto le otorga gran importancia a la producción de opinión en   prensa, a través de los editoriales y artículos, espacios desde los que se promueve o detiene el debate de las cuestiones sociales.

Tematización periodística de un tema político

Selección del tema

Producción editorial

Participantes de la discusión y su papel social

Contextualización

Definir el problema político

Argumentos que definen causas

Actores responsables

Soluciones y responsables

III. Análisis del tema democracia en México durante el período de 1988 al 2000.

La propuesta de tematización periodística ya ha sido objeto de análisis aplicado al tópico democracia (TD) en México (Santillán, 2004). A modo de ejemplo, se retomará el estudio de la producción editorial en tres diarios mexicanos durante el periodo de 1988 al 2000, ya que en este lapso la   prensa escrita tuvo un papel fundamental como impulsora del proceso democratizador en el país. En el 2000, el triunfo electoral del candidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia,   Vicente Fox,   significó acabar con 71 años de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI); sin embargo, este hecho no hubiera sido posible sin la influencia de la prensa, de los periodistas y articulistas en la formación de una corriente de opinión favorable al cambio democrático, pacífico y legal que inició en 1988.

El estudio del TD recoge toda la información publicada por tres periódicos de referencia para la sociedad mexicana. Las categorías de medición comprenden la producción editorial, los promotores, las causas del conflicto y la búsqueda de soluciones. Excélsior y La Jornada se estudian desde las elecciones de 1988 y Reforma desde su aparición en el mercado que coincidió con el proceso electoral de 1994. El seguimiento del estudio finaliza con las elecciones de 2000. Consideramos, así tres diarios que presentan posiciones editoriales claramente opuestas: Excélsior , defiende posturas del gobierno, La Jornada más cerca de la izquierda, y Reforma ideológicamente se sitúa más con el sector empresarial. Se realizó un análisis de contenido13 a un total de 862 editoriales y artículos de opinión. Los datos obtenidos nos sirvieron para el estudio de la formación del tema político democracia y su tematización periodística que aquí desarrollamos.

Formación del TD

El primer paso, la formación de un tema político implica elección del conflicto se necesita reconocer su importancia y oportunidad política e institucionalizarse para que el gobierno actúe . En 1988 el candidato electo fue Carlos Salinas de Gortari , aunque en medio de grandes impugnaciones y sospechas sobre la legalidad de los resultados electorales . La crisis de credibilidad en los resultados abrió perspectivas para que los representantes de la oposición promovieran reformas al sistema electoral para acabar con los mecanismos de control sobre la organización, ejecución y calificación de las elecciones por parte del gobierno. Sin embargo, el control político lo tenía el presidente y su partido el PRI de allí que el proceso de democratización del país estaba a merced de la voluntad y los impulsos del gobernante en turno. La Presidencia disponía de poder, de recursos, de resortes, de aliados y sobre todo de una gran capacidad de promover, sancionar, minimizar o excluir temas de la agenda política. Carlos Salinas (1988-1994) promovió cambios en el sistema electoral un Instituto Federal Electoral (IFE) con poca autonomía que a corto plazo ofreció cierto control sobre las elecciones. Ernesto Zedillo (1994-2000)   operó el tránsito a la democracia con cambios como la separación orgánica y funcional entre poder político y el partido dominante, abstención del   gobierno en la promoción de las campañas y una mayor autonomía del IFE. El reconocimiento de los triunfos de los partidos de oposición en el ámbito electoral favoreció la democratización del país con la llegada de Vicente Fox a la presidencia en el año 2000. Las reformas políticas fueron importantes para la apertura democrática pero también el fin del monopolio de Estado en la producción de papel, la profesionalización de los periodistas y el empuje de la sociedad contribuyeron a la discusión en prensa del TD entre los partidos políticos que fomentó un proceso de transformación política del país.

Los resultados electorales de 1994 y 1997 mantuvieron la importancia del conflicto político y su búsqueda de soluciones. Por ejemplo, el incrementó de los triunfos de la oposición en varios estados y municipios, nueva composición del congreso con el control de los partidos de oposición, la paulatina pérdida de la hegemonía política del país por parte del PRI sirvieron para que el Gobierno y los políticos de oposición centraran sus esfuerzos en las reformas electorales.

La negociación del conflicto en el ámbito electoral entre el gobierno y   los grupos sociales dio paso a su institucionalización14, entendida como el reconocimiento de una demanda social que se convierte en tema de debate. Centra la actividad del gobierno y de los partidos para buscar soluciones. La institucionalización del TD tenía como principal objetivo sacar al gobierno de las elecciones. Se logró mediante tres aspectos: la autonomía legal y política de las instituciones electorales, la separación funcional entre el Gobierno y su partido (PRI) y sancionar el uso de recursos públicos para las campañas electorales.

El segundo paso de la formación del tema político, la discusión se ve favorecida si la deliberación se da en medios de referencia . El TD contó con el apoyo de una prensa de información general y clasificada como diarios de referencia para sectores clave de la sociedad mexicana: Excélsior , La Jornada   y Reforma   difieren en líneas editoriales y audiencias. Actuaron como "diarios de élite" (Borrat,1989), construyendo un clima de opinión favorable al cambio democrático en grupos con un gran poder de decisión política, económica y cultural. Estos periódicos dedicaron el 40% de toda su producción editorial al TD que apoyó las iniciativas de reforma al sistema electoral y cada diario reveló los alineamientos políticos en las colaboraciones de sus articulistas.

Por último, las soluciones , la principal fue la democratización por la vía de las reformas al sistema electoral, que necesitaba respuesta del gobierno para dar fin al conflicto, y que dependió del reconocimiento y aceptación real del papel decisivo del Presidente en la aceptación de un nuevo marco electoral. El gobierno reconoció cambios electorales que las nuevas condiciones de la competencia política le habían impuesto, y que en el marco de la lucha electoral crearon la base institucional para llegar a la alternancia política por medio de los votos en el año 2000.

Con estas acciones, en doce años el TD movilizó al gobierno, a los partidos políticos y a organizaciones ciudadanas, para promover reformas al sistema electoral y centró el interés informativo donde una parte de la prensa apoyó el cambio pacífico y legal en México.

Tematización periodística del TD

El tratamiento editorial de un tema político es el análisis a profundidad de la información, la cantidad de editoriales y artículos, los autores de los textos y el ámbito social al que pertenecen, y por último, la contextualización. De ahí que primero debamos identificar la producción editorial y los autores como promotores del TD, identificando su posición en la sociedad para reconocer su capacidad en la formación de una corriente de opinión del tema político. La cantidad de 862 unidades de opinión, 711 artículos y 151 editoriales, durante los 12 años de estudio representaron el 40% del total de la producción editorial diaria de los asuntos de política de cada periódico. Estos datos muestran que los tres periódicos mexicanos de referencia dedicaron una constante publicación de editoriales y artículos revelando la importancia del tema político como fenómeno de opinión. Los miembros de la comunidad universitaria se constituyeron en el grupo social más importante como promotores del TD con 206 artículos, le siguieron los políticos   con 161 textos y por último, los periodistas con 120. Por lo tanto, cada periódico constituyó una plataforma que amplificó la opinión de diferentes promotores: Excélsior , a los periodistas; La Jornada a los académicos del UNAM y UAM y políticos de oposición; y Reforma a los académicos del ITAM, CIDE y COLMEX e intelectuales.

Ahora bien, se selecciona un asunto político en la tematización periodística, para movilizar su solución política. Por ello, es importante analizar   los argumentos con que se debate en las páginas de opinión. En el TD se identificaron tres principales causas del problema político: la primera, el fraude electoral (37%) que representaba el cuestionamiento a la ilegalidad de las elecciones controladas por el gobierno. La segunda, sistema político antidemocrático (16%) centraba la critica en la administración gubernamental que apoyaba a su partido (PRI) lo que limitaba un sistema real de partidos y una competencia equitativa. Por último, El Presidencialismo (10%) hacía referencia al presidente que disponía de gran poder que minimizaba o excluía el tránsito a la democracia.

De acuerdo a los datos analizados, las alternativas de solución más importantes propuestas por los articulistas fueron: reformas al sistema electoral (16%), fomentar la participación ciudadana (11%) y votar a los partidos de oposición (11%). La cuestión electoral se presenta como la respuesta política más importante para resolver el tema democracia en México, donde los articulistas y los periódicos hicieron un frente común a favor del cambio político de manera gradual e institucionalizado. Primero, apoyan la solución reformas al sistema electoral durante las elecciones de 1989, 1991, 1994; cuando esto se dio, promueven una segunda solución que fue fomentar la participación ciudadana elecciones de1997 y por último, se centran en la solución votar a los partidos de oposición proceso electoral de 2000.

La prensa señaló a los políticos de oposición (20%) y al presidente de la República (16%) para encargarse de solucionar el tema político democracia. Por un lado, a los miembros de los partidos de oposición del PAN y PRD se les responsabiliza para que promovieran reformas electorales y fomentaran la participación ciudadana como estrategia de solución para democratizar al país. Y por otro lado, como segundo responsable aparece el presidente de la República   esto se explica por que hasta el año 2000 dispuso de gran poder, recursos, era el líder formal del PRI y con una gran capacidad para promover o rechazar cambios en el país.

A modo de conclusión, el análisis del TD señala los procesos político y periodístico que construyen un tema político y demuestra la importancia de la prensa, en cada proceso de la formación, discusión y solución política e informativa del tema democracia en México. La prensa de referencia en sus géneros de opinión, editorial y artículo, permite contextualizar la lucha política con opinión argumentada basada en la documentación y el análisis informativo. Características que en el periodismo funcionarían como distintos de calidad y   credibilidad, y atraerían más lectores.


Notas

1 Para un excelente análisis del modelo teórico de la tematización , veáse Saperas, Enric (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas . Pp. 89-111. Este autor presenta las principales características conceptuales del proceso de tematización de los medios de comunicación .

2 Citado en Badia, Luís (1992). Pp.202

3 Badia, Lluís (1992). Pp.202

4 Badia, Lluís. (1992). Pp 172

5 Marletti, Carlo (1985), pp.65-70

6 Rositi, (1982), pp.139-185 citado en Wolf, Mauro (1987). Pp85

7 Raboy,, Marc; Dagenais, Bernard (eds) (1992): Media, Crisis and democracy . Sage. London. Pp.3

8 Grossi, Giorgio. (1985) PP.49

9 Luhmann, Niklas.

10 Badía, Lluís. (1992) pp.210

11 Rositi (1982): p.139

12 En términos generales, autores como: Leñero, Vicente y Carlos Marín (1986); y González, Susana (1991) proponen una estructura básica del editorial: Título (indica el tema); Entrada (exposición breve de argumentos); Desarrollo (fundamentar el tema que se ha planteado); Conclusión (recomendaciones que se hacen) que desarrollan esta contextualización periodística.

13 El protocolo de análisis de contenido inicialmente fue elaborada y contrastado por el grupo de investigación sobre comunicación política de la Universidad Pompeu Fabra. Se aplicó al estudio de las elecciones autonómicas catalanas de 1995. (Gifreu&Pallars,1998).

14 El profesor Víctor Sampedro señala el elitismo institucional como ejemplo de distribución del poder político donde los actores discuten y resuelven los temas públicos bajo procedimientos formales, rutinas y reglas que organizan la competencia política (Sampedro, 1997:78).


Referencias:

Badia, Lluís. (1992). De la persuasió a la tematizació. Introducció a la comunicació política moderna . Pórtic. Barcelona.

Borrat. Héctor (1989). El periódico actor político. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona.

Gifreu, J.-Pallares, Francesc (1998). Comunicació Política i comportament electoral a las eleccions autonomiques de 1995 a Catalunya . Mediterrania. Barcelona.

González, Susana (1991). Periodismo de opinión y discurso . Ed. Trillas. México

Grossi, Giorgio (1985). Rappresentanza e reppresentazione . Franco Angeli. Milano

Leñero, Vicente y Carlos Marín (2000). Manual de periodismo . Ed. Grijalbo. Décima edición. México.

Marletti, Carlo. (1985). Prima e dopo. Tematizzazione e comunicazione politica. UPT 68. Tori. Eri

Raboy, Marc y Bernard Dagenals (eds) (1992). Media crisis and democracy. Sage . London.

Rositi, Franco (1982). I modi dell`argumentazione e l`opinione pubblica . ERI-RAI. Torino.

Sampedro, Víctor. Opinión pública y democracia discursiva .

Santillán, José Ramón. (2004). Los periódicos, protagonistas del cambio político en México. Revista Iberoamericana de la Comunicación , publicación del Posgrado en Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Ciudad de México

Saperas, Enric (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de la comunicación de masas . Ariel. Barcelona.

Wolf, Mauro (1992). Los efectos sociales de los medios de comunicación de masas . Barcelona.

José Ramón Santillán
Profesor de Teoría de la Información en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

 

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2007
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.