Razón y Palabra

México

Inicio

LA CAJA DE PANDORA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones

3. el agotamiento de la televisión abierta

 

AddThis

Por Claudia Benassini F.

 


Fecha de publicación: 23 de abril de 2012

A mediados de 2004 el entonces presidente Vicente Fox firmó el decreto mediante el que se establecía el año 2021 como la entrada de México a la Televisión Digital Terrestre (TDT). A partir de ese momento, analistas del sector coincidieron en señalar  el retraso de la fecha del apagón analógico en relación con otros países, especialmente Estados Unidos y al menos una parte de la Unión Europea. Seis años más tarde, en el marco de su cuarto informe de gobierno, Felipe Calderón anunció que en 2015 México entraría a la TDT. Una fecha que se ha sostenido a pesar de controversias y acuerdos en sentido opuesto que se han echado por tierra. La más reciente,  hace un par de semanas, la suspensión definitiva lograda por una filial de Televisa de publicar en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo del Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), aunque no el decreto de 2010, declarado constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Prácticamente desde el anuncio de Calderón las principales opositoras al apagón analógico han sido Televisa y Televisión Azteca, avaladas por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, organismo que aglutina a los concesionarios de los medios electrónicos en nuestro país. La primera razón: los medios no estaban preparados para adelantar seis años el apagón analógico; el argumento no era del todo claro puesto que desde años antes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes había facilitado el equipo para que se iniciaran las pruebas a través de los famosos “canales espejo”.  Tampoco eran consistentes los argumentos sobre dificultades económicas para entrar a la nueva tecnología, toda vez que con frecuencia salen a la luz las cuantiosas inversiones efectuadas por el duopolio para estar al día en la transmisión de señales sobre todo de televisión abierta. En todo caso el argumento sería válido en aquellos casos –muchos, por cierto- que serían una muestra más de la excesiva concentración y de las tribulaciones por las que atravesarían algunos concesionarios para ingresar a la TDT seis años antes de lo previsto.

Al respecto, Jorge Fernando Negrete, consultor en telecomunicaciones, sugiere en un artículo reciente (http://bit.ly/HAKV18) cuatro razones por las que las televisoras rechazan adelantar el apagón analógico: negar la competencia, sumar nuevos suscriptores, conservar el espectro y escasa penetración de televisiones digitales. Como siempre, los principales perjudicados son los televidentes, toda vez que los argumentos desarrollados por Negrete conducen directa e indirectamente a mantener el mayor tiempo posible el esquema vigente de televisión abierta. Con esta estrategia las televisoras buscarían estirar al máximo posible una oferta cuyo esquema se ha agotado desde hace tiempo.

El agotamiento del modelo de televisión abierta se inició al menos hace dos décadas. En este proceso intervinieron la consolidación de los sistemas de paga vía cable, microondas y satélite –que entre otras cosas no transmitían publicidad- y la explotación al máximo de un esquema que funcionó exitosamente al menos durante tres décadas. Un esquema que se apoya en la combinación de horarios y géneros-contenidos para satisfacer a los anunciantes. En suma, un esquema diseñado en la segmentación de las audiencias para ofrecer la compra-venta de espacios dirigidos a tipologías construidas a partir de criterios mercadológicos que se apoyaba en los horarios de exposición de estas tipologías. En este contexto, una revisión de la programación de televisión abierta ofrecida por los canales de Televisa y Televisión Azteca así como por afiliadas y repetidoras muestra que la oferta es igual. Cambian únicamente los nombres de los géneros-contenidos.

En este contexto, dos elementos contribuyeron de manera definitiva a este agotamiento. Primero, la repetición ad nauseam de las fórmulas exitosas en su momento: ¿para qué arriesgar si ya se conocía el camino? Segundo, la exposición de las audiencias a géneros-contenidos alternativos provenientes de otros países o de empresas televisivas que se arriesgaron a la experimentación y propiciaron la comparación. Aún así, el modelo de la audiencia como mercado busca estirarse al máximo, al menos mientras las televisoras no dispongan de un nuevo modelo acorde con el escenario de la TDT. Mientras tanto, continuará la división del pastel publicitario en dos partes desiguales y a golpes de rating y shares se intentará convencer al anunciante sobre la supremacía de una televisora sobre la competencia.

En este contexto se entiende el artículo de Emilio Azcárraga Jean y publicado el 23 de marzo en The Wall Street Journal invitando a abrir la competencia en el mercado de la televisión abierta. Un mercado que ningún competidor resistirá en el escenario arriba descrito, pues requeriría de una estrategia para romper la inercia de décadas, de un novedoso proyecto televisivo capaz de arrastrar a las audiencias y de convencer a los anunciantes. Pero la bienvenida a la competencia en televisión abierta cobra sentido en el marco del adelanto del apagón analógico, ante la inminencia de la reconfiguración de los grupos mediáticos nacionales. Un escenario probable en el que los grupos de siempre buscarán extender su hegemonía de la señal analógica a las señales digitales.

PANDORAMA. 1. La información para escribir este análisis entregado en partes sobre la necesidad de regular el mercado de las telecomunicaciones puede localizarse en http://bit.ly/Iwr8Nl, que hasta la fecha concentra 343 ítems informativos sobre el tema publicados desde hace tres años en cinco periódicos locales. 2. Mauricio Huitrón Gómez, editor de Razón y Palabra muestra que entre las sugerencias de seguidores que le hace Twitter está Francisco Blake Mora (@FBlakeM), el secretario de Gobernación fallecido en funciones el 5 de noviembre. De hecho su último twitt fue subido un día antes, recordando el tercer aniversario de la muerte de su antecesor Juan Camilo Mouriño. ¿Broma de mal gusto, falta de estrategia o indiferencia de la Segob? 3. Primer año de vida de La caja de Pandora en Razón y Palabra. Espero que estas primeras 50 columnas hayan contribuido al debate de las comunicaciones en México y que sean muchas más. Gracias a Octavio Islas, Mauricio Huitrón y a todo su equipo.


Síganme en Twitter: @ClaudiaBenassin

 


Claudia Benassini
Profesora de las Universidades Lasalle y Simón Bolívar. Miembro del Consejo Directivo de Razón y Palabra.


anteriores

(2011)

CONTINÚAN LOS PRODUCTOS MILAGRO EN LA TELEVISIÓN

PERIÓDICOS GRATUITOS: algo MÁS QUE PUBLICIDAD

EL GABINETE DE CALDERÓN EN TWITTER

TELEVISORAS Y REDES SOCIALES: LA DIFERENCIA ESTÁ EN EL TRATAMIENTO DEL TEMA

Medios de comunicaciÓn y redes sociales: La dimensiÓn temporal, otra diferencia

¿quÉ HAY DETRÁS DE EL EQUIPO?

DOMINIQUE STRAUSS-KAHN: EL MÁS RECIENTE EJEMPLO DE UN ESCÁNDALO MEDIÁTICO

¿quÉ OFRECE TOTALPLAY a sus suscriptores?

EL USO DE TWITTER POR LOS CANDIDATOS A LA GUBERNATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

EL DEBATE ENTRE CANDIDATOS MEXIQUENSES: EL GIGANTE TÍMIDO ATACA DE NUEVO

LA CARGADA PANISTA EN EL CIBERESPACIO

INFORMACIÓN QUE CURA

LOS USUARIOS DE TWITTER EN EL PROCESO ELECTORAL MEXIQUENSE

NEWS OF THE WORLD: ¿LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN ENTREDICHO?

TWITTER COMO APOYO A LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA

LIBROS ELECTRÓNICOS: NUEVA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

LOS ASPIRANTES A GOBERNAR EL DISTRITO FEDERAL EN PRECAMPAÑA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES

FELIPE CALDERÓN DIALOGA CON EL ESPEJO

EL RUMBO DE MICHOACÁN PASANDO POR EL CIBERESPACIO

BLOGS EN LOS PERIÓDICOS: ¿UNA OPCIÓN PARA EL LECTOR?

TWITTER: ¿JAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN?

¿qUÉ ES UN COMMUNITY MANAGER?

NETFLIX: ¿COMPETENCIA PARA QUIÉN?

¿QUÉ HAY DETRÁS DE TELEVILEAKS?

¿PERIÓDICOS IMPRESOS O DIGITALES?

"LO QUE QUISO DECIR EL PRESIDENTE CALDERÓN"

24 HORAS SE SUMA A LA OFERTA DE PERIÓDICOS GRATUITOS

CONFLICTO TELMEX-AZTECA: ¿Y LAS AUDIENCIAS?

MICHOACÁN: EL FRACASO DE LOS COMMUNITY MANAGERS

LICITACIÓN DE CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTA: ¿UNA CONSULTA DEMOCRÁTICA?

UNHATE: ¿MÁS ALLÁ DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA?

LOS PANISTAS DEBATEN FRENTE AL ESPEJO

LA RESPONSABILIDAD DE TWITTEAR

ESCENARIOS ELECTORALES DESDE LA COMUNICACIÓN

(2012)

PRECAMPAÑAS PANISTAS: DECONSTRUCCIÓN DEL ELECTORADO

PLATANITO Y LA RESPONSABILIDAD DE LA TELEVISIÓN

LA CFC y el detrimento posible

tercera cadena: no a la competencia, sí a la concentración

las redes sociales de cara a la elección del candidato panista a la presidencia

redes sociales: arena de contradicciones en tiempos electorales

encuestas y construcción de la opinión pública

twitter: ¿evidencia del autismo de los candidatos?

facebook y el autismo de los candidatos

montaje mediático: ¿y la ética profesional?

CRÓNICA DE UN día de #hashtags

¿y la disposición de los candidatos a un diálogo?

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones
segunda parte: las alternativas a la televisión abierta

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.