Razón y Palabra

México

Inicio

LA CAJA DE PANDORA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE

internet para todos: ¿proyecto de enrique peña nieto?

 

AddThis

Por Claudia Benassini F.

 


Fecha de publicación: 19 de noviembre de 2012

Durante las últimas semanas periódicos como El Universal, La Jornada y Reforma han incluido en sus agendas el tema de Internet. El hilo conductor de las argumentaciones se concentra en la necesidad de acceso a la red por parte de las comunidades rurales del país de tal forma que realmente sea accesible para todos. Miriam Posada García, reportera de La Jornada, escribió el lunes 19 de noviembre:

La administración de Felipe Calderón deja un déficit de por lo menos 123 mil localidades de menos de 50 habitantes sin cobertura de ningún servicio de telecomunicaciones y, en otro segmento de la población, la imposibilidad de acceder a servicios de banda ancha porque representan una alta proporción de sus ingresos, señalaron funcionarios del gobierno por concluir. (…) La cruda realidad” es que en el país hay un gran déficit de infraestructura para llevar los servicios de telecomunicaciones y las tecnologías de información a todas las comunidades, por lo que el reto para la siguiente administración radica en llevar banda ancha a aproximadamente 192 mil localidades; pero, sobre todo, a 123 mil localidades de menos de 50 habitantes, la mayoría de ellas rurales, que si tuvieran esta infraestructura podrían acceder a servicios educativos y de salud, entre otros.

Adicionalmente la reportera añade las opiniones de Héctor Olavarría, subsecretario de Comunicaciones, sobre los pendientes del próximo gobierno al respecto:

(Olavarría) Dijo que para lograr la conectividad y cobertura necesaria se deben crear incentivos para la inversión a través de la Ley de Asociaciones Público Privadas; licitar espectro en las bandas de 700 megahercios (Mhz), de 600 Mhz, en la banda de 1.7 gigahercios (Ghz) y “ver qué va a pasar con la banda de 2.5 Ghz”, entre otras.
Urge aumentar la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y licitar más pares de hilos de fibra oscura de esa red; avanzar en convenios de cobertura social con los operadores de telecomunicaciones, señaló. Y por conducto de la Ley de Asociaciones Público Privadas subsidiar hasta 50 por ciento del desarrollo de la infraestructura necesaria.

En este contexto, hay varias cosas que llaman la atención. Primera, el interés de la prensa en incluir este escenario en sus agendas al menos desde la semana pasada; se incluye la nota de La Jornada por ser la más reciente. Segundo, los comentarios de Olavarría hacen pensar que tiene la solución de un problema que el sexenio de Felipe Calderón no pudo llevar a cabo. Tercero, la necesidad de recurrir a la inversión privada para concretar un proyecto que en otros países de América Latina es ya una realidad. Tercero, y desde nuestro punto de vista el más importante, ¿para qué dotar a esas comunidades de servicios de telecomunicaciones?

La pregunta no pretende ser excluyente, mucho menos discriminar a una mayoría importante de la población que legítimamente tiene derecho de acceder a los servicios de telecomunicaciones. No solamente se trata de dotar de Internet a estas comunidades, que podría ayudarlos en una parte de sus actividades cotidianas: desde el correo electrónico para estar en contacto con los familiares que han migrado hasta servicios que contribuirían a un mejoramiento de sus niveles de vida: acceso a la información, servicios educativos y acceso a un número creciente de señales de radio y televisión, tanto abierta como por Internet. La televisión de paga es un servicio aparte que requiere de la suscripción para su acceso. De hecho, también en días pasados habitantes de la montaña de Guerrero demandaban servicios de televisión de paga tanto para el mejoramiento de las señales aéreas como para el acceso de un mayor número de contenidos. Desde luego, se trata de personas con cierto poder adquisitivo; recordemos que en esa región están los municipios más pobres del país, entre otros Metlatónoc.

Justamente Metlatónoc y la montaña de Guerrero son el punto de partida para una reflexión sobre la presencia de Internet y sistemas de telecomunicaciones en donde sus habitantes apenas tienen para comer. Los servicios de salud son deficientes y el índice de mortandad es elevada. Los índices de analfabetismo no se han abatido significativamente. La educación es precaria pues en la mayoría de las comunidades de la región únicamente se cuenta con instrucción primaria. Las secundarias se encuentran a kilómetros de casa y las preparatorias todavía más lejos. El monolingüismo es elevado –amplios grupos de la población únicamente hablan náhuatl- y la migración ha incrementado sus niveles durante los últimos años.

Podrá argumentarse que la situación es exagerada. No lo es. Y en situaciones similares viven otras regiones del país a las que, me pregunto si es cierto, se pretende dotar de Internet y servicios de Telecomunicaciones. Desde luego, hay otros que se encuentran en mejores condiciones de vida y otros más que tienen una economía cuasi boyante vía los dólares que envían a sus comunidades los migrantes que viven en Estados Unidos y/o por vía del crimen organizado que lava dinero en esas regiones mediante diversas estrategias.

Cabe reiterar que el escenario arriba presentado no pretende ser excluyente. Más bien pretende dar cuenta del contexto en el que se ubican estas comunidades y, en consecuencia, de formular políticas de telecomunicaciones que se pongan al servicio de atender –y ojalá de solucionar- los problemas más urgentes. Esto supone dar un giro a la manera en que se han venido atendiendo las necesidades de estas comunidades. Habría que pensar en la coordinación con la Sedesol, que a través de Oportunidades atiende los problemas más urgentes de estos grupos. Habría que coordinarse también con las Secretarías de Salud y Educación Pública, así como con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Dicho de otra manera, la entrada de las Telecomunicaciones a regiones y municipios pobres o con pobreza extrema supone el diseño de una estrategia coordinada por las instancias responsables. Sólo así podrá tener sentido que estas localidades cuenten con dichos servicios. De otra manera la inversión será estéril o beneficiará únicamente a quienes hayan invertido en el proyecto. Ciertamente, lo que hemos escrito en unos cuantos caracteres implica el diseño de políticas y estrategias que permitirán a las Telecomunicaciones participar en el mejoramiento de vida para estas comunidades. Permitirá, en otras palabras, que no formen parte de las estadísticas del aumento en estos servicios, únicamente para adorno de los informes presidenciales.

PANDORAMA: 1. Después de rumores sobre si sería o no cierto el rumor, finalmente El Financiero fue vendido a Comtelsat. El pago: 5 millones de dólares más las deudas superiores a los 300 millones de pesos. Termina así un ciclo del primer periódico de negocios, aunque esto no supone el fin de la publicación. Los nuevos dueños, cuya cabeza visible es Manuel Arroyo, han señalado que la idea es mantenerlo aunque no han informado sobre el proyecto. 2. Comtelsat es una empresa experta en la industria de las telecomunicaciones que ofrece servicios del ramo a México y otros países latinoamericanos. 3. El equipo de transición de Enrique Peña Nieto no cuenta con un responsable de radio y televisión. ¿Un nuevo presagio de la ausencia de políticas claras en la materia.

 

Síganme en Twitter: @ClaudiaBenassin

 


Claudia Benassini
Profesora de las Universidades Lasalle y Simón Bolívar. Miembro del Consejo Directivo de Razón y Palabra.


anteriores

(2011)

CONTINÚAN LOS PRODUCTOS MILAGRO EN LA TELEVISIÓN

PERIÓDICOS GRATUITOS: algo MÁS QUE PUBLICIDAD

EL GABINETE DE CALDERÓN EN TWITTER

TELEVISORAS Y REDES SOCIALES: LA DIFERENCIA ESTÁ EN EL TRATAMIENTO DEL TEMA

Medios de comunicaciÓn y redes sociales: La dimensiÓn temporal, otra diferencia

¿quÉ HAY DETRÁS DE EL EQUIPO?

DOMINIQUE STRAUSS-KAHN: EL MÁS RECIENTE EJEMPLO DE UN ESCÁNDALO MEDIÁTICO

¿quÉ OFRECE TOTALPLAY a sus suscriptores?

EL USO DE TWITTER POR LOS CANDIDATOS A LA GUBERNATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

EL DEBATE ENTRE CANDIDATOS MEXIQUENSES: EL GIGANTE TÍMIDO ATACA DE NUEVO

LA CARGADA PANISTA EN EL CIBERESPACIO

INFORMACIÓN QUE CURA

LOS USUARIOS DE TWITTER EN EL PROCESO ELECTORAL MEXIQUENSE

NEWS OF THE WORLD: ¿LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN ENTREDICHO?

TWITTER COMO APOYO A LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA

LIBROS ELECTRÓNICOS: NUEVA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

LOS ASPIRANTES A GOBERNAR EL DISTRITO FEDERAL EN PRECAMPAÑA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES

FELIPE CALDERÓN DIALOGA CON EL ESPEJO

EL RUMBO DE MICHOACÁN PASANDO POR EL CIBERESPACIO

BLOGS EN LOS PERIÓDICOS: ¿UNA OPCIÓN PARA EL LECTOR?

TWITTER: ¿JAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN?

¿qUÉ ES UN COMMUNITY MANAGER?

NETFLIX: ¿COMPETENCIA PARA QUIÉN?

¿QUÉ HAY DETRÁS DE TELEVILEAKS?

¿PERIÓDICOS IMPRESOS O DIGITALES?

"LO QUE QUISO DECIR EL PRESIDENTE CALDERÓN"

24 HORAS SE SUMA A LA OFERTA DE PERIÓDICOS GRATUITOS

CONFLICTO TELMEX-AZTECA: ¿Y LAS AUDIENCIAS?

MICHOACÁN: EL FRACASO DE LOS COMMUNITY MANAGERS

LICITACIÓN DE CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTA: ¿UNA CONSULTA DEMOCRÁTICA?

UNHATE: ¿MÁS ALLÁ DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA?

LOS PANISTAS DEBATEN FRENTE AL ESPEJO

LA RESPONSABILIDAD DE TWITTEAR

ESCENARIOS ELECTORALES DESDE LA COMUNICACIÓN

(2012)

PRECAMPAÑAS PANISTAS: DECONSTRUCCIÓN DEL ELECTORADO

PLATANITO Y LA RESPONSABILIDAD DE LA TELEVISIÓN

LA CFC y el detrimento posible

tercera cadena: no a la competencia, sí a la concentración

las redes sociales de cara a la elección del candidato panista a la presidencia

redes sociales: arena de contradicciones en tiempos electorales

encuestas y construcción de la opinión pública

twitter: ¿evidencia del autismo de los candidatos?

facebook y el autismo de los candidatos

montaje mediático: ¿y la ética profesional?

CRÓNICA DE UN día de #hashtags

¿y la disposición de los candidatos a un diálogo?

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones
segunda parte: las alternativas a la televisión abierta

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones
3. el agotamiento de la televisión abierta

del post-debate a una agenda temática sobre las campañas

campañas políticas y construcción de representaciones colectivas

"#yosoy132": la eficacia de las redes sociales

el equipo detrás de los tt de enrique peña nieto

la telebancada en la coyuntura del futuro de las telecomunicaciones

las promesas de los niños incómodos

angélica rivera: un proyecto con bajo raiting

una mirada a la cobertura televisiva del 1° de julio

boda y megamarcha: mcluhan, el invitado invisible

¿y las reformas a las telecomunicaciones?

periódicos digitales: incremento de la oferta y los lectores

periódicos digitales: ¿el editor busca lectores?

CIBERCRASTINACIÓN: LA PATOLOGÍA DE CONEXIÓN PERENNE

juegos olímpicos por televisión: el agotamiento de un modelo competitivo

cine a la carta a través de internet: una opción en crecimiento

MVS y la banda 2.5 ghz: un caso de ambigüedades y cabos sueltos

una tardía mirada a la televisión educativa

PEÑA NIETO: EL DESEABLE USO RACIONAL DE LAS REDES SOCIALES

dos versiones de la ceremonia del grito

escribir en twitter: un reto para el lenguaje

cambios en la medición de liderazgos en twitter

PERIODISMO DIGITAL, EL ADVENIMIENTO DE NUEVOS COMUNICADORES

la responsabilidad de un retuit

periódicos gratuitos: ¿alcanzan a su público meta?

seguidores gratuitos: engaño a tuiteros incautos

gamification: una industria con futuro en méxico

la representación social del ejército en radio y televisión

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.