Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Agosto
2004

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Comunicarte

Ciencia y Mujeres: Toda una Historia de Vida

 

Por Marisa Avogadro
Número 40

Mujeres
Tan sólo una palabra
y miles de haceres.
Tan sólo una palabra
y seres.

De historias incompletas
y voces acalladas.
De necesidades implícitas
y no manifestadas.

Mujeres de tiempo y espera.
De búsquedas nuevas
en caminos de trincheras.

Mujeres, tan sólo Mujeres.
En acción, en futuras esferas.

Marisa Avogadro

Cuando abordamos el tema de la historia, no sólo queremos dar un relato cronológico de acontecimientos; sino también remontarnos y a la vez proyectarnos en el vector tiempo; para conocer, asociar, comparar elementos.

¿Por qué interesarnos en esta instancia en el género de pertenencia de las personas productoras de los descubrimientos científicos?... Porque es un modo también de "descubrir" de qué manera se fue tejiendo este entramado social y cómo participaron ellas y ellos en esto, que es algo más que el simple paso del tiempo.

El vocablo ciencia tantas veces definido y ajustado, ha dejado por mucho tiempo un espacio vacío en la difusión de la producción del conocimiento científico, cuando se trata de conocer y reconocer a las mujeres que lo produjeron. Por eso, traer a la memoria algunos nombres, implica dejar de lado necesariamente a otros. A pesar de ello, sólo por razones de tiempo y espacio, intentamos desde aquí esbozar algunos lineamientos sobre esta temática y expresar la labor de algunas mujeres; que a pesar de su trascendencia, a veces están ausentes tanto de las páginas de diccionarios como enciclopedias, periódicos, revistas y lo más importante: ausentes en nuestra memoria y conocimiento.

Al sólo efecto de darle una ordenación a los datos, se tomaron las fechas de nacimiento de las protagonistas con relación a las edades de la historia.

Edad Antigua y Media
Vivimos en una sociedad con nuevas formas de conducta, nuevos modelos, nuevas necesidades. Diversos factores han sido determinantes de esta situación. Así encontramos a mujeres y varones desempeñando roles que antes no tenían, en un camino de certidumbres e incertidumbres a reescribir.

Hoy las mujeres abren su esfera de acción y este "hacer y descubrir" en el campo científico ha sido desde épocas lejanas frecuentado por las féminas, sólo que poco es lo que se conoce.

Nos remontamos al año 500 a. de C, donde Theano, una reconocida pitagórica de Crotona, escribía tratados de matemática, física y medicina. Cuando fue destruída la escuela y muerto Pitágoras, Theano le sucedió y difundió este sistema filosófico y matemático en Grecia y Egipto.

En el año 300 a. de C, estaba Agnódice, médica ateniense. María la Judía, en el siglo II, era alquimista en Alejandría. Inventó complicados aparatos de laboratorio para la destilación y sublimación de materias químicas y precisamente el “baño María” que lleva su nombre y que se emplea en la actualidad. La médica hebrea Em, del siglo III, era conocida por sus remedios. Encontramos a Hipatía (370-415), filósofa griega, explicaba a Platón y Aristóteles; las matemáticas, el álgebra y la astronomía. Diseñó el astrolabio plano, inventó el destilador de agua, entre otros. Trótula, médica italiana del S.XI, realizó importantes estudios sobre control de la natalidad e infertilidad. Santa Hildegarda de Bingen, alemana (1098/1179), se consagró en la orden Benedictina y fue la primera en afirmar que el sol era el centro del sistema planetario, además de escribir numerosas obras de medicina y de farmacia. Eloísa (1101 – 1164) nacida en Francia, enseñó y practicó la medicina y la investigación científica.

Edad Moderna
Oliva Sabuco de Nantes (1562-1588), filósofa y médica española. Mary Montagu, la inglesa que descubrió la vacuna contra la viruela y vivió entre 1689-1762. Emile du Chatelet, matemática y física francesa (1706-1749), promocionó los descubrimientos de Newton. Fue la española María Andrea Casamayor y de la Coma, del S18, una investigadora sobre aritmética cuyos estudios ayudaron a los investigadores de las matemáticas aplicadas. Mary Anning (1799/1847), británica que descubrió el primer esqueleto casi completo de un plesiosaurio (1821). Mary Fairfax Somerville (1780/?) botánica escocesa. Marie Anne Poulze Lavoisier, química y física francesa (1758/1836), esposa del célebre Lavoisier; quien dominaba las matemáticas, física, química y sentó las bases del sistema de nomenclatura química.

Edad Contemporánea
Ada Lovelace Byron, matemática inglesa (1815-1852), considerada la precursora de la informática, ( el lenguaje de programación surgido en 1977 lleva su nombre: Ada). También María Mitchell (1818-1889) que fue la primera mujer astrónoma de Estados Unidos. Su interés en las matemáticas y las ciencia la condujeron a comenzar autodidácticamente a aprender astronomía, fue también la primera mujer admitida en la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia . Elizabeth Blackwell (1821-1910) fue la primer mujer en recibirse de médica en Estados Unidos en 1849 y su hermana Emily, la primera cirujana. Sofía Kovalevski, rusa ( 1850-1891), reconocida mundialmente en el área de las matemáticas. Annie Jump Cannon (1863-1941), astrónoma estadounidense que desarrolló el sistema de Harvard de clasificación de las estrellas por sus espectros. Marie Curie, química y física francesa (1867-1934), quien fue galardonada dos veces con el Nobel, descubrió la radioactividad y elementos radioactivos. Angéle Panayotatou, griega (1870/?), fue la primera mujer en doctorarse en la facultad de Medicina de Atenas en 1897; se especializó en enfermedades tropicales. Mileva Maric (1875-1948), matemática yugoslava, primera esposa de Einstein, con quien trabajó en la elaboración de la teoría de la relatividad. Emmy Noether (1882-1935) alemana, considerada como la creadora del álgebra moderna. La médica y estadista birmana, Sa Daw Saw (1884-1942), primera mujer birmana directora del Dufferin Hospital. Filomena Francisco (1886-1949), farmaceútica, investigadora en química y biología, fue la primera mujer graduada en la Facultad de Manila. Alice Maude Sorabje, hindú, (? / 1951), se casó con un misionero reformista y estudió medicina en un hospital de Londres. De regreso en la India, investigó sobre el mosquito Arophenes.

A cien años del 2000
Margaret Mead, norteamericana, 1901-1978, famosa en el área de la antropología cultural del siglo XX. Cecil Payne (1900/1979) astrónoma estadounidense de origen británico. Rita Levi-Montalccini, neurofisióloga italiana (1909), quien ganó en 1986 el Nobel de Medicina.

Gran cantidad de mujeres se destacan en los campos de la astronomía, entre ellas: las españolas : Mercedes Prieto, Almudena Prieto Escudero, Elisa de Castro Rubio, Carmen Morales Durán, Rosario González Riestra, Blanca Troughton Luque, M.J. Fernández Figueroa. Las estadounoidenses: Jill Tarter ( investigadora del programa SETI de la NASA), Cecil Payne (1900-1979), Jacqueline Van Gorkom ( radioastrónoma), Eleanor Helin, Sally Ride ( primera astronauta de la NASA), entre otras.

En América
Seguramente, muchas serán las mujeres que en nuestras tierras americanas han descubierto y estudiado gran cantidad de fenómenos. La información a la cual se tuvo acceso permitió encontrar estos ejemplos que esperamos ampliar, también con el transcurrir del tiempo.

La primera mujer que se recibió de médica en la Argentina en 1882, fue Cecilia Grierson (1859/1934) quien además fundó el movimiento feminista de la Argentina. En el Uruguay, Paulina Luisi (1865/1949) fue la primera uruguaya que cursó estudios en la Facultad de Medicina de Montevideo y la primera en ocupar una cátedra y tener laboratorio propio para sus estudios sobre fecundación y fertilidad. Fundadora del feminismo uruguayo, defendió los derechos de la mujer. Proponía la enseñanza sexual en las escuelas tanto para varones como para mujeres, desarrollando ideas de avanzada para la época.

Dentro de las contemporáneas figuran además nombres como: Concepción Campa (1951), cubana, quien descubrió las vacunas contra la meningitis B y C y María Reiche, peruana-alemana (?/1998) conocida como la "Dama de las Pampas", quien investigó las líneas de Nasca.

En México, recibieron el año pasado el galardón Investigadoras Nacionales de Excelencia por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Herminia Pasantes Ordóñez, del Instituto de Fisiología Celular; Margit Frenk Freud, de la Facultad de Filosofía y Letras; Cinna Lomnitz Aronsfrau, de Investigaciones Históricas y Beatriz Ramírez de la Fuente, del Instituto de Investigaciones Estéticas (fuente: cimac)

Conclusiones
La palabra ciencia, llegada del latín como significación de instruído, debería ser entendida hoy como un elemento mediatizador de actos cotidianos. Su difusión y comprensión nos permitirá vivir mejor con el entorno que nos rodea.
La ciencia, vista como una disciplina, tiene un objeto, un método, para la búsqueda racional de la verdad esencial de fenómenos o acontecimientos. A la luz de los nuevos tiempos, la constante y sostenida evolución por las nuevas tecnologías, repercuten precisamente en el método, ya que ahora es ayer y lo que era la novedad, mañana es si no obsoleto, cuando menos metodológicamente caro, poco práctico o restrictivo.
Por lo tanto llegamos a la escena de una alianza necesaria: la del periodismo científico, de la temática de la difusión del conocimiento científico y sus productores/productoras y los medios de comunicación. En un mundo de tendencias de globalización; nuevas pautas de intercambio, de flujo informacional, donde el conocimiento está constituído en un nuevo modo de relación; es necesario sumar presencias del mundo real y esta tarea está relacionada con el periodismo cientifico que hoy y aquí nos ocupa, lejos de realizar un estudio polarizado de género.

Hipatía (370-415)
Como punto medio entre los años antes de Cristo y la era cristiana, elegimos esbozar una breve biografía de esta célebre mujer; porque en tan sólo cuarenta y cinco años de vida, dejó huellas en el paso del tiempo y en las matemáticas, la geometría, la lógica, la mecánica, la astronomía y la filosofía.

Evidentemente si hoy hablamos del cambio de los roles sociales, cuán ardua habrá sido la tarea de Hipatía, que investigó y enseñó todas estas disciplinas en el Museo de Alejandría, en una época en que realmente el propium femenino estaba delimitado por su hogar.

Nació en Egipto, en Alejandría en el año 370 y murió en el año 415 en la misma ciudad. Hija de Teón de Alejandría, un célebre matemático y filósofo de esa época que perfilará la vida y la carrera de su hija y de cuya madre no se sabe mucho.

Algunos escritores refieren que su padre quería hacer de ella un ser perfecto y que pasaba horas realizando ejercicios físicos y luego, el resto del tiempo lo dedicaba a estudiar. Muchos resaltan junto con su belleza intelectual, la belleza física de la última científica pagana del mundo antiguo.

Fue ella quien inventó el planisferio, el idómetro, el destilador de agua, diseñó el astrolabio plano ( empleado para medir la posición de las estrellas, los planetas y el sol); un aparato para medir el nivel de agua y otro para determinar la gravedad específica de los líquidos.

Entre sus más de cuarenta libros escritos, se recuerdan "Sobre el Conon Astronómico de Diafanto", refieriéndose a ecuaciones de primer y segundo grado y un tratado sobre las Cónicas ( parábolas, conos).

Pensar que con el planisferio hasta hoy se enseña geografía en las escuelas y quién diría que una mujer en el siglo IV lo puso a disposición de toda la humanidad.

Imaginemos a Egipto de esa época y más precisamente a Alejandría, ciudad cosmopolita habitada por egipcios, romanos, griegos, sirios, persas, árabes y judíos con un movimiento comercial e intelectual sin igual. Con su famoso Museo de Alejandría, centro de producción de conocimientos adonde asistían personas de Asia, Africa, Europa, para escuchar a "la filósofa", como la llamaban a Hipatía. Ella había sido instruida por su padre quien también trabajaba en el Museo (fundado por Ptolomeo, sucesor de Alejandro Magno). En dicho museo vivían muchos de los profesores e Hipatía estudió con ellos y además viajó a Atenas e Italia para perfeccionarse en filosofía. Y llegó a dirigir este Museo.

Mas fueron años complejos para los habitantes de esta ciudad, por el entorno socio-político. Hipatía, imbuida de sus ideales científicos, considerada por algunos como la primera mujer de la historia que contribuyó al desarrollo de las matemáticas; enseñando las ideas de Platón, dirigiendo un Museo que tuvo más de 500.000 ejemplares de libros a disposición de los estudiosos de las ciencias, con los cristianos conviviendo y obligando a convertirse a la fe a los que no compartían sus ideas religiosas.

Los problemas fueron in crescendo y en el año 390, el obispo de Alejandría, Teófilo, mandó a destruir todos los templos griegos y se originó una matanza. Seguía en pie todavía el centro del conocimiento, el Museo de Alejandría, hasta que Cirilo (patriarca cristiano) años más tarde mandara también a quemarlo con lo cual se perdieron conocimientos, libros, instrumentales, animales, con el consiguiente perjuicio para la humanidad.

Pero hasta ese momento, más difíciles aún fueron los años de los estudiosos que trabajaban en este centro del conocimiento, muertos algunos y perseguidos otros, si no se convertían al cristianismo.

Hipatía no escapó a este designio. Ella, que había sido la directora del Museo no estaba dispuesta a renunciar a sus ideas. Corría el año 415, Hipatía tenía 45 años, fue acusada de conspirar contra el patriarca cristiano de Alejandría y conforme a los historiadores, la buscaron, la tiraron de su carruaje, la desnudaron y cortaron su piel con caracoles, hasta su muerte.

El poder escribir en el año 2004 estas líneas significa también que los caracoles cortaron una piel y una vida, más no pudieron cercenar el pensamiento. Porque aún hoy, se aplican los conocimientos de esta mujer que desafió a una sociedad y su época. Una mujer que dejó un legado a la humanidad de inventos y conocimientos.

Mujeres que recibieron el Nobel
Física
1903 - Marie Curie (francesa) . Descubrimiento de la radioactividad del uranio
1963 - María Goeppert. Mayer - (estadounidense) compartido. Investigación en la estructura del átomo y su núcleo.

Química
1911- Marie Curie - (francesa) . Descubrimiento del radio y el polonio. Aislación de radio metálico.
1935 - Irene Joliot-Curie - (francesa) -compartido. Síntesis de elementos radioactivos.
1964 - Dorothy Crawfoot Hodgkin ( británica) . Determinación por medio de rayos X de la estructura de los componentes que controlan la anemia perniciosa

Fisiología o Medicina
1947 - Teresa Cori Gerty (estadounidense) compartido. Proceso de conversión del almidón en azúcar y aislación de la enzima interviniente.
1977 - Rosalyn Sussman Yalow - (estodounidense) . Trabajo en el desarrollo del radioinmunoensayo.
1983 - Bárbara McClintock - (estadounidense). Descubrimiento de los elementos genéticos móviles en el maiz.
1986 - Rita Levi Montalccini (estadounidense / italiana) en colaboración. Descubrimiento y estudio del factor de crecimiento nervioso.
1988 – Gertrude B. Elion. (compartido), sustancias bioquímicas
1995 - Christiane Nuesslein Volhard (alemana) en colaboración. Descubrimientos relacionados con el control genético del desarrollo embriónico preliminar.


Mgter. Marisa Avogadro
Catedrática universitaria. Magister en Comunicación y Educación

Columnas anteriores