Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Noviembre
2004

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Comunicarte

Comentario de un Texto Científico

 

Por Marisa Avogadro
Número 41

La mayor parte de las civilizaciones que han desaparecido
se debió a fallas de información.
Arnold J. Toynbee

Desde esta columna de periodismo científico, hemos ido abordando diferentes tópicos, entre ellos, definimos al periodismo científico como el puente de unión entre los productores del conocimiento y el público en general al que se quiere llegar. También como un mediador pedagógico; como un subgénero periodístico.

Por ello, vamos tratando como difundir acontecimientos científicos, descubrimientos, damos cronologías de hechos, definiciones de palabras, tanto en el área de la comunicación, como la ciencia en general y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).

En este caso en particular trataremos la temática de cómo realizar el comentario de un texto científico.

Sea cual fuera la disciplina a la cual pertenezca el texto científico a comentar, se supone tener en cuenta cierta cantidad de elementos que se irán enumerando, siguiendo la propuesta de Pedro Laín Entralgo.

En primer lugar hay que leer íntegramente la obra y conocerla, para poder luego comenzar a analizarla. Además, si se conocen otros textos del mismo autor resulta mejor, ya que ello le permitirá ir uniendo detalles y creando un marco de referencia en torno del mismo.

Ante todo, debemos conocer el idioma en el que está escrita la obra, ya que de ahí se desprenderán dos lectura: la primera, de la secuencia de las oraciones que nos da un mensaje explícito, el acerca de la temática abordada. La otra, el mensaje implícito, aquello que trasciende las fronteras de la mera escritura y que busca un más allá, intentando esbozar la ontología del problema. Algunas veces, los textos referidos sobre todo a ciencia exactas hacen referencia a temas que pueden ser sólo tratados de la manera en que están expresados, pero en lo que respecta a ciencias sociales, es más frecuente encontrar más de un mensaje.

El autor mencionado propone tres instancias a referir para escribir un comentario de un texto científico: 1) lo que el texto dice a través de su gramática; 2) a lo que el texto hace referencia, que expresa históricamente, situándolo en una época y lugar determinado y esto circunscribe a la obra; 3) lo que el texto explica personalmente, lo que el autor, como persona, en una ocasión definida, a querido expresar al público al que se dirige.

Todos estos elementos no se dan por separados en la realidad, sino integrados en el mensaje gramatical, unido al histórico del autor y a lo que este texto le dijo al lector, es decir que se suma la opinión personal y lo que la obra significó en el universo cognitivo de quien al leyó.


Mgter. Marisa Avogadro
Catedrática universitaria. Magister en Comunicación y Educación

Columnas anteriores