Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Septiembre
2006

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Comunicarte

Periodismo de la Ciencia y Pedagogía: Divulgación Científica a través del Periodismo*

 

Por Marisa Avogadro
Número 52

La temática del periodismo científico, llegada a nuestros países iberoamericanos en la década del 1960, cobra fuerza e importancia como un subsistema del periodismo que viene a establecer un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el resto del universo cultural y social.

Hoy la ciencia nos muestra un nuevo universo, el de las certezas y las incertidumbres. Navegamos en el ciberespacio, nos preocupamos de la ingeniería genética, la clonación, la nanotecnología, la inteligencia artificial y una larga lista.

La ciencia y su difusión son temas abordados desde la antigüedad por autores como Jenofonte (430 a 335 A.C.), Hipatia (370 - 415)... mas no será hasta que la sociedad y los conceptos evolucionen y la educación se popularice alrededor de 1830, cuando el contexto esté dado para realizar una difusión masiva de los acontecimientos, incluidos los científicos.

El periodismo científico ó periodismo de la ciencia (PC), lo podemos definir como la actividad profesional que selecciona, procesa y transmite con determinada periodicidad, informaciones de actualidad referidas a temas de ciencia y de tecnología, descubrimientos, innovaciones, hallazgos, cronología de hechos, esclarecimiento de situaciones sobre estos temas; destinadas a un público masivo o parte de ese público y realizada a través de los medios de comunicación masiva. Con el objeto o fin, de establecer un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el público en general, en una labor informativa y educativa, con el propósito de ayudar a los individuos a mejorar su relación con el entorno que los rodea.

Con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), la superación de las barreras de tiempo y espacio debido al empleo de las mismas; la producción al infinito de informaciones de todas las materias; el proceso de aceleración histórica y el cambio, exigen todo un planteo ético sobre la información de temas de ciencia y tecnología y sobre la confiabilidad de las fuentes que las propalan, ya que no todo lo que aparece en Internet es serio, científico y riguroso.

Todo material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme con cualquiera de los modos de expresión que constituyen los cuatro géneros periodísticos: informativo, interpretativo, de opinión ó de entretenimiento.

Asimismo, divulgar científicamente conocimientos, lleva implícita la idea de dar explicaciones sobre hechos fuera del sistema formal de enseñanza y realizarlo para un público no especialista de esas disciplinas.

Tecnología y educación
Tenemos un universo tecnológico, vinculado con lo cultural y social, con la ética y con el desarrollo de la vida misma de los seres humanos, inmersos en un contexto mediatizado por los medios de comunicación, desde los más simples a los más complejos. Un mundo globalizado que abre el panorama a un planeta sin fronteras, pero a su vez, donde no se han explorado los límites y las desventajas.

Por ello, las tecnologías y su desarrollo deberían coadyuvar a los procesos educativos, de tal manera que favorezcan los procesos de alfabetización de las personas; su mejor relación con el entorno y que contribuyan a una disminución de la brecha tecnológica. Incorporar a las tecnologías y la educación en esta área en el campo escolar, implica también repensar metodologías y poder visualizar ejes transversales desde opciones educativas alternativas como pueden ser los materiales diseñados a partir del periodismo científico, temática que aquí nos ocupa.

Evidentemente, este planteo trasciende el plano tecnológico para llegar al pedagógico y al decir de Alvin Tofler "no estamos en una sociedad cambiada, sino en una nueva sociedad" y agregaríamos: con nuevos roles, nuevos modelos sociales y nuevas pautas de conducta y con un planteo económico, social y educativo diferente.

En términos de Edgar Morin, frente a un mundo complejo, es necesario aprehender las relaciones entre las partes y el todos. Entender la condición humana como una imbricación del ser físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Y hacer confluir la unidad y la diversidad.

Periodismo de la ciencia y pedagogía
Finalmente, abordaremos el planteo de la mediación pedagógica y daremos paso de la figura del maestro como trasmisor de conocimientos al mediador y formador de nuestros días. Hoy el centro del aprendizaje es el alumno y el maestro desempeña o debería desempeñar un rol de acompañamiento, sobre todo en emprendimientos educativos a distancia o de educación no formal.

La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones (presenciales o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos de producción de los materiales de estudio .

Conforme con los planteos de Martín Serrano, "la mediación, como sistema institucionalizado, no solamente cumple funciones mediadoras sino que produce objetos que transportan modelos de ajuste a los cambios que se originan en el plano cultural-tecnológico y en el plano de la innovación y el cambio cultural; que implican, a su vez, el ajuste necesario a una visión del mundo que justifique la relación entre el medio social y el medio natural".

En estos términos, la mediación que aquí se propone viene a reducir la disonancia que plantea el sistema educativo formal e intentará reducir la distancia entre los cambios culturales y tecnológicos que se contraponen y no armonizan con las relaciones del medio natural con el medio social. Por tanto, la mediación es una alteración cognitiva ( opinión, creencia, etc) que requiere de la búsqueda de concordancia o de una integración. Como la mediación reproduce los códigos, en este caso del proceso educativo, coadyuva para reforzar los modelos propuestos.

La mediación pedagógica, en este caso, valiéndose de contenidos preparados a partir de materiales educativos realizados desde un punto de vista del periodismo científico o periodismo de la ciencia; intentan reducir la disonancia entre la tecnología, las innovaciones tecnológicas, el universo educativo, la vida cotidiana y disminuir la brecha que se genera por falta de conocimiento y el aumento de las incertidumbres.

Lograr esta integración y acercamiento presupone observar las características dadas para concretar materiales de periodismo científico, atender al lenguaje de la ciencia, a su difusión, la creatividad de cada persona para elaborar materiales y trasmitirlos y las diferentes opciones que las tecnologías nos brindan para aprenderlos.

El periodismo de la ciencia intentará favorecer caminos de certidumbre donde la duda y la falta de conocimiento tiñen de temor lo cotidiano, incorporando ahora a Internet, un nuevo medio y modo de comunicar que llevará a seguir perfilando esta actividad periodística que ahora tiene su espacio en la red de redes.

La comunicación en la red establece lazos invisibles de conexión en el ciberespacio: hipertextos, ubicuidad, multiculturalidad, simultaneidad. Materiales verdaderos, falsos y como siempre, más allá de toda tecnología, será la presencia humana, la razón ética de las personas, las que marquen la diferencia, porque somos justamente los seres humanos los que les damos el sentido y el empleo a estos medios y herramientas.

Pensar en términos de periodismo de la ciencia, es también pensar en compartir, en establecer una "común unión", en este caso, compartida a través de las mediaciones tecnológicas y de las mediaciones que ejerce y ejercerá el periodismo de la ciencia a través de sus materiales.


Notas:

*Resumen de la Conferencia impartida en la 3ra. Expociencias Latinoamericana ESI - AMLAT, World Trade Center (WTC), Veracruz, México, agosto de 2006.


Mtra. Marisa Avogadro
Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México, México y Perito, Justicia Federal, Poder Judicial de la Nación, Mendoza, Argentina, en acceso a la información , cibercultura, tecnología, Argentina.

Columnas anteriores