Razón y Palabra Editorial Razón y Palabra

Estimados amigos.

Reciban un afectuoso saludo, donde quiera se encuentren.

Estamos demorados en la publicación de la sección Varia del número 93 de Razón y Palabra.

Ello se debe a que decidimos migrar la revista a una plataforma de Open Access Journal, con el propósito de dar inicio a una ambiciosa estrategia de indexación para Razón y Palabra.

Pueden consultar el monotemático de la revista, coordinado por Iván Rodrigo Mendizabal, destacado investigador boliviano, subdirector de Razón y Palabra en http://revistarazonypalabra.org./

El tema central de este número es Comunicología Ecuatoriana.

Los artículos en la sección Varia (más de 40), así como las reseñas serán publicados en las próximas semanas.

Gracias.

 

 

20 años Razón y Palabra


Comunicología Cubana

Número 92
Diciembre 2015 - marzo 2016

Presentación

El campo académico de la Comunicación Social en Cuba ha estado indisolublemente articulado a los contextos histórico, socioeconómico, cultural, político y geográfico en que se desarrolla, y a acontecimientos que han representado rupturas significativas en su configuración. Así, el triunfo de la revolución cubana primero, que transformó radicalmente el sistema sociopolítico, y el derrumbe del campo socialista después, impusieron considerables giros a la comunicación social y a su investigación en el país.

El 17 de diciembre de 2014 la opinión pública conoció del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, acontecimiento de gran valor simbólico que supone singulares retos a los procesos comunicativos y su investigación en la isla.

Leer presentación completa (PDF)


Hacia un nuevo modelo comunicativo: escenarios posibles para Cuba.
Entrevista con el experto cubano José Ramón Vidal.

Lenier González Mederos. (Cuba)

El experto cubano José Ramón Vidal Valdés aborda algunas de las transformaciones que han tenido lugar en el ámbito de la comunicación social en Cuba en el nuevo contexto socioeconómico y político, entre las que se incluyen: un cambio en el discurso comunicativo, con un mayor análisis de los condicionamientos internos de los problemas del país, el aumento de la crítica sobre los procesos pasados y presentes y el incremento del nivel de información a la población acerca de decisiones de los órganos de gobierno, entre otros. Sin embargo, según el experto entrevistado, las prácticas comunicacionales no han contribuido a la construcción simbólica de los cambios que acontecen desde 2007 en el país y la política comunicacional no ha logrado revertir el desgaste de los mecanismos utilizados para la generación del consenso público.

Leer texto completo (PDF)


La comunicación social en Cuba: Tendencias de un campo académico emergente
Hilda Saladrigas Medina y Dasniel Olivera Pérez. (Cuba)

Tomando como base los supuestos teóricos de la Teoría de la Estructuración de Antony Giddens y de los campos de Pierre Bourdieu, así como la concepción teórico- metodológica de los estudios latinoamericanos sobre el campo de la comunicación social, el  presente artículo realiza una rápida mirada al campo de la comunicación social en Cuba en el período 2000-2015, atendiendo a sus tres subcampos: profesional, educativo e investigativo, y explica de manera sucinta el desarrollo alcanzado durante esta etapa -la de mayor consolidación- y las interrelaciones que se objetivan entre los subcampos, a la vez que esboza las zonas que requieren atención para lograr una mayor articulación entre ellos. Con estos fines integra los principales resultados producidos por la línea de investigación: Campo de la Comunicación Social en Cuba, adscripto a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en un proyecto institucional.

Leer texto completo (PDF)


Gestión de la Investigación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana: hacia una concepción estratégica
Mónica Lugones Muro (Cuba), MSc. Liliam Marrero Santana (Cuba), MSc. Tania del Pino Más (Cuba), DrC. Yunier Rodríguez Cruz (Cuba), Lic. Sandra Fernández Hernández (México).

La gestión de la investigación en su ciclo completo debe ser un proceso continuo, estratégico e institucional en las universidades. En ese sentido, se proponen algunos principios estratégicos en torno a la política de investigación, las líneas de investigación, los grupos y los proyectos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. La propuesta se realiza desde el análisis de conceptos y características particulares de la investigación en las Ciencias Sociales, y el examen de los componentes principales del proceso investigativo en los Departamentos Carrera (Comunicación Social, Periodismo, Ciencias de la Información) y la Facultad de manera general. Además, se presentan los macro proyectos “Biblioteca pública y comunidad” y “Espejuelos para el Género: Construcción de género en niñas y niños por la salud integral” como experiencias que permiten visualizar la puesta en práctica de los principios propuestos. En el proceso investigativo se utilizaron diversos métodos y técnicas de investigación: Análisis Documental, Metodología de Marco Lógico y Grupos Nominales.

Leer texto completo (PDF)


Más allá del Estado y el mercado: la nueva hora de la Comunicación Política.
Raúl Garcés Corra (Cuba)
Miguel Ernesto Gómez Masjuan (Cuba)

A medida que las batallas por el poder tienden a dirimirse cada vez más en el terreno simbólico, la Comunicación Política ha ganado espacio como campo autónomo dentro de los estudios contemporáneos de Comunicación. Este artículo recorre algunos de los debates y tendencias que emergen hoy en dicho terreno, y, en su segunda parte, analiza a la ciberpolítica como un escenario de oportunidades para el desafío de construir esferas públicas deliberativas.

La subversión de la lógica unidireccional de los medios tradicionales, la interactividad que los medios sociales favorecen entre ciudadanos y servidores públicos, la integración creciente entre las batallas del mundo real y algunas prácticas de participación de los escenarios virtuales, son algunas potencialidades de la política 2.0 exploradas por los autores, quienes, al mismo tiempo, desmitifican a las TICs como garantes de la comunicación democrática, allí donde está ausente un proyecto más general de democratización de las relaciones sociales.

Leer texto completo (PDF)


Discurso informativo audiovisual y mediaciones: Una propuesta conceptual contrahegemónica.
Maribel Acosta Damas (Cuba) 

El  presente artículo académico  refiere  críticamente  algunos  de  los  supuestos  de  la  sociedad  de  la información y el conocimiento para la comunicación como campo de estudio, examina las tendencias actuales de la información audiovisual y las potencialidades que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ofrecen para la construcción de discursos contrahegemónicos en este contexto. Corrobora la urgencia de un teleperiodismo de narrativas que profundicen y contextualicen en los imaginarios de los públicos para asegurar la comprensión cabal e implicación de los acontecimientos; que den la palabra a los protagonistas de este tiempo: Aún somos Homo Sapiens.

Leer texto completo (PDF)


Estudios sobre Agenda Setting en Cuba (2010-2015). Tendencias generales de investigación en pregrado.
Viviana Muñiz Zúñiga (Cuba), Rafael Ángel Fonseca Valido (Cuba), Yánder Castillo Salina (Cuba)

El presente estudio posee un diseño cualitativo de investigación, y tiene como objetivo caracterizar las investigaciones de pregrado sobre Agenda Setting realizadas en Cuba desde el año 2010 hasta el 2015. Constituye una aproximación a los trabajos de licenciatura realizados en el país sobre esta teoría, y permitirá delimitar patrones y metodologías para poder emprender nuevas vías de investigación sobre el tema. Para ello se utilizaron métodos como el de Análisis- síntesis y el Inductivo- deductivo, y las técnicas de análisis de contenido e investigación bibliográfica y documental. Los resultados evidencian que existe una baja correlación entre medios y públicos, y una transferencia de temas desde la agenda política hacia los medios. Estas relaciones están mediadas por elementos relacionados con los medios y su proceso de construcción de la noticia, y con el público, y la forma en que este asimila el contenido mediático de acuerdo con su experiencia y la influencia de otras agendas. Se observó una metodología de trabajo aun sin consolidar en aspectos como la determinación de la agenda pública y política, así como las correlaciones en escenarios digitales.

Leer texto completo (PDF)


Escuela cubana de Periodismo: Medio siglo buscando el modelo.
Jesús Arencibia Lorenzo (Cuba).
Luis López González (Cuba).

Este artículo parte de una investigación que aborda los retos, contextos y desarrollo de la formación en Periodismo en La Universidad de La Habana desde su surgimiento como carrera en 1965 hasta 1991. Con una perspectiva cualitativa y utilizando como métodos principales la Investigación bibliográfico-documental y la Entrevista, integra el examen de datos y referencias con los resultados de 23 testimonios directos de protagonistas del decursar de la especialidad durante estos años. Teniendo en cuenta además preceptos básicos sobre formación profesional y contextualizando los procesos educativos en el entorno-país, la indagación expone valiosas experiencias en la edificación de una academia periodística.

Leer texto completo (PDF)


Estrategia de comunicación en redes sociales. Escenarios teórico prácticos para los medios de comunicación en Cuba.
Jorge Carlos de la Paz (Cuba), Miguel Ernesto Gómez Masjuán (Cuba) y Beatriz Pérez Alonso.

Las plataformas sociales han revolucionado de forma sustancial el ejercicio del periodismo contemporáneo, una tendencia también apreciable en Cuba. La industria de medios a nivel global se expande con pasos acelerados hacia la conquista de estos nuevos escenarios y los cambios ya parecen irreversibles. En este contexto, el presente artículo tiene como propósito fundamental delinear los principales elementos para el diseño de una estrategia de comunicación en Twitter y Facebook que le posibilite a las organizaciones periodísticas cubanas contar con mejores herramientas comunicativas para desarrollarse en estos espacios. En el artículo se muestra un sistema de indicadores para el análisis de los perfiles en ambas plataformas, la metodología para el desarrollo de la estrategia en estas redes, pautas y tendencias para programar y gestionar los contenidos e interactuar con las audiencias en Facebook y Twitter, junto con una selección de prácticas efectivas de medios de comunicación en sitios de redes sociales.

Leer texto completo (PDF)


Enseñanza, investigación y praxis profesional: Desafíos de la formación del periodista desde el contexto de la Universidad de Holguín, Cuba. 
Beatriz Rodríguez Carballosa (Cuba)
Liuska Bao Pavón (Cuba)
Rocío Saltos Carvajal (Ecuador)

La visión del ejercicio periodístico ha evolucionado desde los conocimientos instrumentales del oficio hasta llegar a una formación académica fundamentada en la naturaleza de los procesos de comunicación y sus implicaciones sociales. Sin embargo, persisten insatisfacciones en relación con el lugar que debe ocupar la profesión como factor legitimador en la interpretación y construcción de la realidad social, caracterizada por el dinamismo y la complejidad que representa la irrupción de las tecnologías en el ámbito comunicacional y, en consecuencia, la diversidad de opciones a disposición de las audiencias para informarse.

En tal sentido la formación universitaria del profesional de la prensa tiene ante sí serios desafíos para ajustarse a las exigencias demandadas por los públicos y el sistema social y comunicativo. El presente artículo se propone, a partir de la experiencia de la formación del periodista en la Universidad de Holguín, Cuba, el análisis de tres procesos esenciales dentro de este debate: la formación profesional, la investigación y las prácticas periodísticas, enfocados como una tríada (F-I-PP), cuyos componentes tienen propósitos bien definidos, pero interactúan entre sí para contribuir a aportar un profesional que sea capaz de cumplir responsablemente las misiones que la sociedad le ha encargado.

Leer texto completo (PDF)


De la noticia factual a la interpretativa: Aproximación a la realidad cubana
Iraida Calzadilla Rodríguez (Cuba)

El presente trabajo se acerca a uno de los modos que pudieran contribuir a la construcción de los contenidos informativos, en este caso, la nota interpretativa –estadio superior de la denominada noticia o información periodística-, un género-estilo que responde a las crecientes demandas transformativas para entregar productos comunicativos acordes con las exigencias de la sociedad.

Esas miradas múltiples de la Periodística forman parte de los temas de investigación de los profesores de Teorías y Técnicas de los Lenguajes del Periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el contexto de la realidad cubana.

Leer texto completo (PDF)


Comunicação pública e interesse público: as agências de notícias cubanas como fonte contra- hegemônica no cenário da informação internacional
Hebe Maria Gonçalves de Oliveira (Brasil)

Este artigo apresenta uma análise da atuação da Prensa Latina e Agencia Cubana de Noticias, como serviços noticiosos de conteúdo aberto na internet com grande potencialidade para construção de uma agenda positiva dos países considerados periféricos no cenário hegemônico das agências de notícias internacionais. A partir do referencial teórico sobre comunicação pública, interesse público e cidadania, destaca-se o diferencial desses serviços noticiosos como contrapondo às informações produzidas pelas agências de notícias internacionais e que, historicamente, sempre estiveram a serviço dos interesses do sistema político-econômico mundial dominante. Aponta-se, portanto, o papel da comunicação pública exercida pelo governo de Cuba, através de suas agências de notícias, com ênfase na autonomia dos povos, soberania nacional e a colaboração entre nações, a partir do próprio espírito da cooperação cubana.

Leer texto completo (PDF)


La audiencia radiofónica cubana en un contexto de cambios.
Ana Teresa Badia Valdés (Cuba). Zenaida  Costales Pérez (Cuba).

La radio concede a sus públicos la experiencia de adentrarse en palabras, músicas, sonidos y silencios. En este artículo se sistematizan investigaciones en torno al consumo  de la radio en Cuba en un contexto de trasmutaciones que van desde la emisión hasta la recepción. Algunos de los hallazgos coinciden con tendencias internacionales, mientras que otros confirman  que a la reconquista de sus públicos, el medio debe reconfigurar un nuevo modo programático y pensar en una renovación de su discurso.

Leer texto completo (PDF)


La calidad de los productos periodísticos: Una experiencia para su evaluación.
Beatriz Rodríguez Carballosa (Cuba). Liuska Bao Pavón (Cuba). Elizabeth Velázquez Rodríguez (Cuba).

La calidad es un concepto complejo y polisémico, cuya determinación requiere de un acto de evaluación. El presente trabajo propone un procedimiento para evaluar la calidad de los productos periodísticos audiovisuales a partir de un conjunto de variables, dimensiones y atributos, respaldados por los presupuestos de la teoría del Newsmaking, los principios básicos para la gestión de la calidad y los estándares propios del periodismo audiovisual. Como antecedentes se exponen algunas experiencias en América Latina y Europa acerca de la evaluación de la calidad periodística. 

El procedimiento propuesto está ajustado al medio televisivo, pero puede aplicarse al resto de las instituciones mediáticas, pues entre  los  rasgos  que  lo caracterizan se  encuentra  el  de  ser flexible,  contextualizado  y  dinámico.  Teniendo en cuenta que la propuesta contempla la autoevaluación como un proceso inherente de la evaluación periodística, las autoras consideran su pertinencia en la elevación de la responsabilidad individual del periodista y del medio de prensa, en la elaboración de productos periodísticos de mayor calidad.

Leer texto completo (PDF)


El pensamiento de figuras paradigmáticas del periodismo cubano: Pautas pedagógicas para la formación del profesional de la prensa.
Giselle María Méndez  Hernández (Cuba).

Los estudios sobre figuras paradigmáticas del Periodismo constituyen una de las direcciones en que se ha desarrollado en Cuba la investigación en Comunicación. Con frecuencia, se propende en ellos a un estudio biografiado de la personalidad escogida, sin revelar su legado pedagógico a la formación inicial del periodista, en el contexto formativo actual de ese profesional en la Isla. Este trabajo propone un acercamiento a los aportes que figuras relevantes del Periodismo en Cuba, han realizado a los procesos didácticos y praxeológicos que intervienen en la formación de un profesional de la prensa competente, y comprometido con el perfeccionamiento del modelo social cubano.

Leer texto completo (PDF)


Control y evaluación de la comunicación en empresas y organizaciones cubanas: Una propuesta para su abordaje.
Magda Rivero Hernández.

La comunicación y su gestión activa son fundamentales en el proceso de desarrollo, consolidación y madurez de las organizaciones. Con la gestión y organización de la comunicación, se pretende que las organizaciones alcancen sus objetivos, al tiempo que equilibren sus fines como entidad con las necesidades de sus principales públicos estratégicos o stakeholders a partir de lograr un intercambio productivo de significados.

Como parte de esta gestión, la medición/ evaluación va erigiéndose como una exigencia de la credibilidad, el conocimiento y la influencia en el campo de la comunicación. Y aunque se conoce que muchos de los resultados obtenidos son considerados intangibles, lo cual dificulta la medición y evaluación, no la imposibilita.

Leer texto completo (PDF)


Implementación del Sistema de Mercadotecnia en las empresas cubanas: Una propuesta metodológica.
Tatiana Gómez Reyes (Cuba).

Hace 20 años, el sistema empresarial cubano transita por el proceso de Perfeccionamiento Empresarial, demostrando mayor eficiencia, organización y disciplina. En el año 2007 el Consejo de Ministros emite el Decreto Ley 281: Reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal. Pero no todas las empresas cubanas han logrado implementar con éxito el Sistema de mercadotecnia. Las razones que prevalecen son el desconocimiento y la subestimación de las actividades de mercadotecnia de muchos empresarios cubanos, la falta de asesoramiento profesional, imprecisión en el Decreto Ley 281 acerca del procedimiento para implementarlo y la escasa difusión en los medios de comunicación sobre el tema. Este trabajo se propone demostrar que no siempre se tiene en cuenta el sistema de mercadotecnia a la hora de organizar el resto de los subsistemas en el Decreto Ley 281.

Leer texto completo (PDF)


Comunicación Universitaria. Pautas para su gestión desde el contexto de la Educación Superior cubana.
Aymeé Yanira Rodiles Casamayor (Cuba), Margarita Viel Fajardo (Cuba).

El presente artículo contiene un breve bosquejo sobre el surgimiento de la comunicación universitaria, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de su gestión en las universidades cubanas; se propone además, un conjunto de acciones que pueden ser asumidas por los gestores de ese proceso en estas Casas de Altos Estudios en aras de asegurar el cumplimiento exitoso de las metas y objetivos propuestos con una mayor racionalidad en el empleo de los recursos, atendiendo a las nuevas condiciones que demanda la Educación Superior cubana.

Leer texto completo (PDF)


Imaginarios de Género en Facebook: Estudio de caso en estudiantes de la Universidad de La Habana.
Ariel López Fernández (Cuba). Lourdes Elena Fernández Rius (Cuba).

Se presentan los resultados de una investigación exploratoria acerca de la manera en que se expresa el imaginario de género en la red social Facebook. Se estudian los mensajes publicados en dicho espacio comunicativo por 3 hombres y 3 mujeres, estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, logrando encontrarse contenidos instituidos e instituyentes del imaginario de género.

Se trata de una investigación que intenta integrar el campo de estudios de género y los recientes estudios sobre redes sociales en Internet y en especial Facebook, en aras de visualizar este espacio como reproductor o transformador del orden de poder de género. El referente metodológico que se emplea es cualitativo, con un diseño de Estudio de casos, aunque se sistematizan las regularidades y los elementos de mayor importancia que se encuentran según sexo. Asimismo se realizan comparaciones entre hombres y mujeres. El análisis del discurso constituye la vía pertinente para alcanzar los resultados.

Leer texto completo (PDF)


Modelo de televisión local en Cuba. Una aproximación pionera a sus rasgos distintivos.
Dagmar Herrera Barreda (Cuba). Hilda Saladrigas Medina (Cuba). Raúl Garcés Corra (Cuba).

A partir de una realidad objetiva: la presencia de canales de televisión en los municipios cubanos, su articulación en el sistema de televisión de cobertura local y una práctica consolidada, el presente artículo expresa una modelación del actuar de la televisión local en Cuba a partir de los aspectos más significativos que caracterizan la experiencia. Desde la investigación, se emplea la Modelación Teórica como método fundamental de estudio y la investigación bibliográfica documental, la entrevista, la encuesta, el análisis de contenido cualitativo y la triangulación constante, como técnicas para ofrecer un nuevo conocimiento, válido para comprender mejor los desempeños de estas organizaciones mediáticas.

Leer texto completo (PDF)


Desempeño de los investigadores de la Comunicación Social en Cuba: estudio de caso de las Universidades de La Habana y Oriente. Período 2009-2014.
Yolexis Rodríguez Duque (Cuba). Yelina Piedra Salomón (Cuba).

Se analiza el comportamiento de la actividad investigativa realizada por los actores del campo, a partir de la aplicación de indicadores bibliométricos de productividad, colaboración e impacto. Se utiliza la consulta a especialistas, métodos y técnicas bibliométricas y de visualización de redes sociales, para el procesamiento de los datos a partir del Curriculum Vitae como fuente documental. Se recomienda el desarrollo de un modelo de Curriculum Vitae Normalizado (CVN) del investigador, y el establecimiento de una política que exija la actualización sistemática y constante del documento. Se propone el diseño e implementación de un sistema de información, que soporte y organice la producción científica de los profesores, así como su respectivo CVN.

Leer texto completo (PDF)


La gestión de la comunicación institucional a través de un modelo de gestión estratégica organizacional. Caso: Sector Agropecuario Santiaguero.
Yadira Argota Pérez (Cuba). George Argota Pérez (Cuba).

Las herramientas de comunicación institucional, constituyen instrumentos que permiten contribuir a la orientación de directivos reguladores; en la toma de decisiones organizacionales. El objetivo de la investigación es implementar y evaluar un modelo de gestión de la comunicación institucional insertado, como unidad estratégica en el modelo de gestión estratégica organizacional para el sector agropecuario de Santiago de Cuba. Para ello, se realizó una investigación cualitativa en entidades agropecuarias del territorio, donde se muestra la pertinencia y ventajas de su implementación en la gestión operacional y organizacional de las entidades evaluadas. El modelo propuesto está estructurado por seis categorías de análisis que corresponden a: identidad corporativa, cultura, comunicación organizacional, imagen, comunicación promocional y comunicación de crisis respectivamente. Las categorías fueron codificadas para interrelacionarse entre sí y con su entorno social, mediante un enfoque dinámico, sistémico, de forma cíclica y flexible, orientado a clientes e incidiendo en la toma de decisiones organizacionales. La implementación del modelo de gestión, resultará la viabilidad de acción por sus valores añadidos, exponiéndose que el proceso de  comunicación es un instrumento para la integración de todas las funciones y actividades estratégicas en la organización. Se pronostica como resultado, que el modelo de gestión de la comunicación integral, permita mejorar de forma eficaz los procesos de creación laboral e institucional, fortaleciéndose la productividad y comercialización de resultados generados (productos y servicios), así como posicionar la imagen e identidad del sector en sus públicos.   

Leer texto completo (PDF)


Reseñas

Una experiencia concreta de TIC en las aulas.
María Ramírez.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social- Universidad Nacional de La Plata, Argentina, inauguró una colección de materiales con un  Ebook, resultado del trabajo conjunto entre docentes y alumnos de una materia de formación del Profesorado en Comunicación Social. En el libro se recuperan  algunas de las nociones y datos  estadísticos, políticos y conceptuales, que justifican la necesidad de la incorporación de las TIC en la educación; reflexiones sobre las oportunidades y desafíos para los docentes; la seguridad en las redes y las licencias de derecho de autor de recursos en línea. Asimismo presenta estrategias, propuestas y experiencias concretas sobre la utilización de las TIC en las aulas, generando un diálogo permanente entre la teoría y la práctica.  

Leer texto completo (PDF)


Tesis

Is Ecuador prepared to deploy Drone Journalism?
Jorge Andrés Cruz Silva

Since 2010, journalists started their path as pilots of small radio-controlled aircrafts. These drones are creating new perspectives for news reporting and allowing humans to reach places they never could. This technology has led to new opportunities and constraints for reporters, audiences, lawmakers, and scholars. In addition, each region provides different prospects for the deployment of drone journalism. This dissertation addresses the circumstances in Ecuador to adopt this activity and analyses the different limitations and expectations, regarding technicalities, legislations, ethical issues, and journalists’ perceptions.

Leer tesis completa (PDF)


4

Cuba: El precio de la crítica.
Jesús Yáñez Orozco.

En Cuba, hace tres décadas, la  pasión de conocer la entraña del socialismo, con el paso de los días, se convirtió en infausta frustración, por intentar una leve crítica.

Fue aleccionador, eso sí –con lo bueno y lo malo-- vivir tres meses  en La Habana– donde me convertí, como periodista extranjero, en una víctima más del régimen castrista --dictadura perfecta de la sinrazón--.

Leer texto completo (PDF)


La convergencia ludo-narratológica en el diseño de videojuegos de rol: las mecánicas jugables de Dark Souls contra el diagrama de flujo de Mass Effect.
Borja Vaz (España)

A lo largo del presente artículo vamos a intentar demostrar cómo el ya superado debate entre ludólogos y narratólogos en círculos académicos se traslada a la realidad del diseño de videojuegos de rol contemporáneos, y cómo, desde puntos de vista completamente diferentes, tratan de alcanzar el mismo objetivo basándose en el sentido de agencia del jugador. Como representantes de estas dos escuelas de pensamiento nos hemos propuesto analizar Dark Souls, por parte de los ludólogos, y Mass Effect, por parte de los narrativistas. Mecánicas jugables y mundos ficcionales contra toma de decisiones y variación en el diagrama de flujo narrativo; y cómo estas posturas, lejos de ser antagónicas, se buscan y tienden a la confluencia en su misión por alcanzar la sublimidad lúdica.

Leer texto completo (PDF)


Playback Theatre: audience’s thinking.  
Tomás Motos Teruel (España), Jaime Álamo Serrano (España), Donna Lee Fields (España), Pilar Ortega Comes (España).

El teatro playback es una forma original de teatro sin texto previo, improvisado, en la que algunos espectadores voluntariamente relatan sus historias personales, que filtradas a través del ritual y la estética del teatro, son inmediatamente dramatizados por los actores y los músicos. Desde sus inicios, la intención de los fundadores de esta modalidad teatral fue la de generar comunidad. Los estudios sobre el  teatro playback se han centrado en su uso y efectos en diferentes escenarios (educación, ciencias de la salud, intervención social, psicoterapia y organizaciones). Pero no se ha puesto el énfasis en conocer el pensamiento de los asistentes a este teatro tan peculiar. Por ello la finalidad de la presente investigación ha sido: conocer el nivel de satisfacción e interés de los espectadores tras las sesiones de teatro playback, qué piensan sobre los usos que puede tener, identificar los sentimientos provocados por las historias relatadas y conocer la calidad de la participación y la experiencia vivida durante las representaciones. Para ello se ha utilizado una metodología de corte cuantitativo a través de un cuestionario que se ha pasado a una muestra ocasional formada por 279 personas.

Leer texto completo (PDF)


Aportaciones de la semiótica a la medicina.
José Manuel García Arroyo (España).

Para aplicar la semiótica a la medicina hay que entender la enfermedad como un proceso que excede las manifestaciones biológicas, pues se inserta en un medio social. En principio, la enfermedad es inasimilable por los procesos semióticos, dado que pertenece a lo “real” del cuerpo; ahora bien, los personajes que intervienen en el acto médico pueden transformarla en un “signo”. Esto puede hacerse de distinta forma: a) el paciente realiza una apropiación desde el “significado”, interviniendo las creencias y los mitos populares y b) el médico efectúa el mismo trabajo desde el “significante”, convirtiendo el saber médico en un verdadero sistema con una sintaxis propia. Con ello, hemos encontrado un conjunto de regularidades, lo que coincide con los propósitos de la semiótica contemporánea.

Leer texto completo (PDF)


Interdisciplinaridade: ousadia, rompimento e regresso.
Jack Brandão (Brasil).

O presente artigo tem por finalidade discutir a questão da inter-relação entre os diversos saberes e, de modo especial, do saber científico. Para isso, buscou-se demonstrar como o conhecimento não pode ser estanque, visto que é próprio da sociedade humana o dinamismo, sem o qual ela não teria sobrevivido. Portanto, todo dogmatismo, dentro de qualquer campo epistemológico, é inócuo se não se abre, interdisciplinarmente, a outros campos com os quais deve manter constante diálogo.

Leer texto completo (PDF)


La privacidad cibernética del periodista ante la exclusividad empresarial.
Noelia García Estévez (España).

Los Medios de Comunicación están compuestos por periodistas con una creciente presencia virtual en las principales redes sociales. Por un lado, son usuarios como los demás con las mismas posibilidades de participar en la web social. Por otro, son empleados de una determinada empresa periodística con una filosofía e imagen propias. Todo ello coloca al periodista ante una coyuntura ética, deontológica y profesional bastante delicada. La inevitable asociación entre las cuentas de estos profesionales y el Medio al que pertenecen ha llevado a las empresas informativas a desarrollar manuales, códigos de conducta y lineamientos de uso de redes sociales para sus periodistas.

Leer texto completo (PDF)


Reflexiones en torno al hábitat a partir del diálogo de saberes y un pensar situado.
Denise Mattioli (Argentina), Agustina Solera (Argentina).

Con ocasión de aportar a la discusión sobre propuestas de transición en el marco de la crisis ambiental vigente, nos proponemos reflexionar en torno a formas otras de habitar situado que incorporan marcos exploratorios amplios y alternativos, y que permiten aproximarnos a formas otras de ser y de pensar el mundo a partir de una comunicación en diálogo, desde un posicionamiento crítico al modelo de desarrollo vigente.

Apoyadas en autores provenientes de campos diversos de las Ciencias Sociales, acercamos algunos debates teóricos/epistemológicos sobre algunos supuestos positivistas instalados por la ciencia occidental y moderna en los Estudios Sociales (como el dominio y control del hombre sobre la naturaleza o la jerarquización de cierto tipo de conocimiento que aún no ha sido superado por completo) que resuenan a la hora de pensar en las transformaciones del ambiente en el marco de una democracia radical, emancipadora e intercultural.

Leer texto completo (PDF)


De los medios masivos a las plataformas de comunicación en red. Apuntes sobre las concepciones de la categoría usos.
Arianna Ceballos González (Cuba), Liliam Marrero Santana (Cuba).

El artículo sistematiza los presupuestos teórico-metodológicos de diversos autores y vertientes académicas que asisten a la noción de usos sociales, tanto desde los enunciados conceptuales y teóricos fundamentales de corrientes como los Estudios de Recepción (entre otras) como desde las investigaciones que abordan las reconfiguraciones de los procesos comunicativos mediados por las TIC. A partir del ejercicio teórico desarrollado se distingue usos como una categoría válida para afrontar dichas redimensiones y se plantea la investigación de los usos sociales delas Tic e Internet; en un posicionamiento que alberga la noción de uso social en un sentido que trasciende su tradicional ubicación en el polo receptor. Desde esta perspectiva, el uso social remite a modalidades de empleo, aprovechamiento, incorporación en lo cotidiano, interpretación, reconstrucción de significados, y también, a prácticas de producción comunicativa que se manifiestan y registran en las arquitecturas de redes.

Leer texto completo (PDF)


Que fim levou o Civic Journalism?
Marcio Fernandes (Brasil).

A presente investigação parte de uma efeméride – 25 anos – para se debruçar quanto à uma questão instigante: que fim levou o Civic Journalism (CJ), essa genial criação americana que tanto alvoroço causou na mídia ocidental nas décadas de 1990 e 2000? Considerada uma revolução sem precedentes quanto aos modos de pensar, fazer e publicizar o Jornalismo, o CJ surgiu de inquietações havidas na mente de um profissional respeitado em seu país, Davis Buzz Merritt, acerca das eleições presidenciais ianques de 1988, rapidamente ganhando eco em pequenos e médios jornais, em estações de rádio, no meio universitário, em centros independentes de pesquisa e assim por diante. Alastrou-se pela Colômbia, Bolívia, Argentina, Espanha, Portugal e, em pequena escala, chegou ao Brasil. Mas, a partir de 2005, começou a ruir. Origens, desenvolvimento e o que esperar do CJ estão no âmago deste estudo, portanto.

Leer texto completo (PDF)


Insuficiências das Teorias da Comunicação de Massa para a compreensão dos aspectos socioculturais e comunicacionais da “Era dos Computadores"
Vitor Malaggi (Brasil). Adriano Canabarro Teixeira (Brasil) Juliano Tonezer da Silva (Brasil).

Este artículo propone una discusión teórica sobre el fracaso de las categorías y conceptos que sumergirán de las Teorías de la Comunicación de Masas para la comprensión de los fenómenos de comunicación que surgen del contexto socio-técnico de la cibercultura. Para ello, inicialmente se realizó una recuperación del histórico del desarrollo de las principales formas de comunicación llevadas a cabo por la especie humana, con énfasis en los procesos de comunicación de masas, utilizando el marco interpretativo guiado por  las ideas de "Eras de la Comunicación" y "Polos del espíritu humano", tal como se propone por DeFluer y Ball-Rokeach (1993) y Levy (1993), respectivamente. Basado en el análisis de las dinámicas de comunicación instauradas en el ciberespacio, concluimos que los conceptos/categorías de emisor, receptor y mensaje, tal como se entiende por las Teorías de la Comunicación de Masas, carecen el potencial epistemológico para explicar las formas de interacción mediada que surgen en el contexto socio-técnico contemporáneo. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de este artículo, poniendo en relieve la importancia de desarrollar una "Teoría Dialógica de los Medios de Comunicación Interactivos", que abarque el sentido de la comunicación como diálogo. En otras palabras, como un movimiento de apropiación colectiva de la realidad por los sujetos en co-participación, al paso que ellos compartan/construyan colaborativamente redes hipermidiais impregnadas de significados y sentidos a través de las tecnologías de naturaleza interactivas.

Leer texto completo (PDF)


Comunicación política en 140 caracteres: el caso #Ayotzinapa.
Rocío Abascal-Mena (México)

No será la primera vez que en México desaparecen estudiantes. El 2 de octubre del 68 no se olvida. Las madres manifiestan aún hoy su dolor durante marchas y publicaciones reclamando a las autoridades que encuentren a sus desaparecidos. La noche de Tlatelolco de la escritora Tatiana Poniatowska registra la tragedia. La ola de protestas frente a la injusticia no ha parado desde entonces. Sigue provocando redadas y encarcelamientos de jóvenes estudiantes. Hace poco, el movimiento #Yosoy132 reunió a valientes tuiteros, incluso de universidades privadas, protestando contra la injusticia. Hoy, México está consternado una vez más; pero esta vez, por los desaparecidos de Ayotzinapa –43 de ellos–, todos de la Escuela Normal Rural del Estado de Guerrero, al sur de la Ciudad de México. Miles de voces se han levantado fuertemente reclamando al Gobierno Mexicano los devuelva vivos. Por ello, recuperamos un amplio corpus de tuits #Ayotzinapa en torno a la tragedia. Este artículo estudia en particular las etiquetas constitutivas del joven género discursivo, cuya anonimidad, minimalismo y velocidad comunicativa, pueden revelar algunas facetas de las críticas más fuertes hechas al gobierno. A partir de la popularidad en el uso de hashtags asociados se muestra el uso de estos y su evolución con el fin de llegar a una mayor audiencia.

Leer texto completo (PDF)


Procedimiento metodológico para determinar las invariantes de contenido en el trabajo interdisciplinar desde la disciplina Logopedia.
Elsa María Hernández Ochoa (Cuba), Sara Elena Pérez González (Cuba).

El aprendizaje de los estudiantes constituye el eje central de las ciencias pedagógicas actualmente, esta situación requiere la preparación del docente no solo en el orden del conocimiento académico sino también, en el didáctico. Exige en el orden metodológico que los docentes sepan diseñar estrategias de aprendizaje ajustadas a las potencialidades de los estudiantes, realizar el tratamiento metodológico interdisciplinario correspondiente en los colectivos pedagógicos lo cual constituye el núcleo del trabajo metodológico y convierte a la didáctica en una ciencia de investigación. Como resultado del proyecto: Perfeccionamiento de la formación docente en Cienfuegos, en la ponencia se exponen los fundamentos teóricos que en el orden científico sustentan la relación interdisciplinar, el procedimiento metodológico para  determinar invariantes de contenido utilizado para, finalmente presentar los resultados de su aplicación en la disciplina académica de Logopedia.

Leer texto completo (PDF)


The increase of 2°C in climate change communication   in spanish newspaper El País
Rogelio Fernández Reyes (España),Juan Carlos Águila Coghlan (España).

El objetivo climático de un incremento de la temperatura “por debajo de 2° C” con respecto a los niveles preindustriales es uno de los principales retos al que se enfrenta la civilización actual.

A través del análisis de contenido estudiamos los artículos aparecidos en el diario El País que mencionan “cambio climático” a la vez que abordan un incremento de temperatura Media mundial en torno a 2° C. Las fechas estudiadas abarcan un periodo de tiempo desde 1976, en el que dicho buscador de elpais.com data la primera unidad, hasta el 30 de junio de 2013.

El análisis de cómo se está construyendo la representación social del mencionado objetivo climático en los medios de comunicación aporta datos e información que pueden ser de interés para la aplicación de prácticas comunicativas activas y reactivas.

Leer texto completo (PDF)


Reescrituras de la historia: Movilizaciones antifranquistas y re-construcción del sentido.
Dr. Roberto Arnau Roselló (España).

Es constatable la existencia de un periodo del cine español casi olvidado, pero de suma importancia en la configuración de nuestra memoria histórica visual. Se trata de aquel que construye su idiosincrasia en la clandestinidad, cuyas producciones militantes sin licencia comercial de exhibición se distribuyen entre una red de centros sociales y cineclubs durante los últimos años de la dictadura franquista (1970-1975). Estos films, eminentemente colectivos, constituyen uno de los puntales del movimiento político antifranquista por cuanto se gestan, se ruedan y distribuyen en su seno. Pero a su vez, representan aspectos consustanciales de las luchas sociales y los modelos políticos de organización colectiva que impulsaron el camino hacia la democracia frente a la caduca y represora dictadura franquista. Paradójicamente, en la actualidad la mayoría de estas imágenes no son conocidas por estos filmes, sino por su inclusión posterior en series documentales televisivas realizadas en la década de los ochenta. Estos productos audiovisuales televisivos han contribuido a fijar en la memoria visual colectiva una serie de imágenes-icono que condensan la esencia del discurso del consenso promovido precisamente desde los medios institucionales, como mecanismo para pulir, dirigir y condicionar el significado de las imágenes de las luchas sociales antifranquistas.

Leer texto completo (PDF)


¿Qué hacen los hombres con su cuerpo? Una exploración de los sistemas de significación y cognición en torno al cuerpo masculino en jóvenes universitarios en el DF.
Vivian Romeu Aldaya (México). Cynthia Cerón Hernández (México). Maybel Piñón Lora.

Este trabajo aborda el cuerpo masculino desde las representaciones sociales, en específico se trata de ofrecer resultados acerca de qué y cómo se explican las representaciones sociales en torno al cuerpo masculino en hombres jóvenes urbanos y universitarios de dos instituciones educativas en el Distrito Federal: la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y la Universidad Intercontinental (UIC). Así mismo, este estudio complementa la segunda fase de una investigación anterior sobre el cuerpo femenino, y ambos se inscriben al interior  de la línea de investigación en Género y Subjetividad, cuyo objetivo general se enfoca en explicar la relación que las representaciones sociales guardan con los fenómenos de percepción y autopercepción del cuerpo propio y ajeno en función de la interacción social entre géneros, la articulación del pensamiento simbólico en general, y la vinculación que ello posee en lo particular con los fenómenos de la androginia y la metrosexualidad tan de moda en nuestros días.

Leer texto completo (PDF)


Usos comerciales y transnacionales del etiquetamiento menstrual y la liberación femenina. Las primeras publicidades de tampones o.b. en Estados Unidos y Argentina (c. 1977-1978).    
Dra. Eugenia Tarzibachi (Argentina).

Este artículo se estructura en base a las primeras publicidades contemporáneas de presentación de una tecnología específica para la gestión menstrual como fue el tampón digital o.b. de la empresa multinacional Johnson & Johnson en Estados Unidos (donde se crea la marca) y en Argentina. Este contrapunto tiene como fin analizar los usos comerciales del etiquetamiento menstrual y del discurso sobre la liberación de la mujer en cada uno de los países analizados según algunos aspectos de la coyuntura geopolítica a fines de la década del setenta. El tampón o.b. de la marca multinacional Johnson & Johnson es considerado un prisma para exponer este contrapunto y evidenciar la simultánea perpetuación un ideal corporal a-menstrual, masculino, bajo la idea de la liberación de las mujeres.

Leer texto completo (PDF)


Science and Technology Growth in Universities of Brazil after the Creation and Implementation of Innovation Law
Edmara Thays Neres Menezes (Brasil). Rosa Elaine Andrade Santos (Brasil). Gabriel Francisco da Silva (Brasil). Suzana Leitão Russo (Brasil).

With changing economic paradigms, Brazil has felt the need to establish public policies to strengthen science and technology, then expanded the number of teachers in higher education institutions and were created legal mechanisms in order to consolidate innovation in the country. The objective was to conduct an analysis of scientific and technological development indicators in Brazil, noting that the new investment policy and the expansion of doctors in universities has influence on increasing the production technology of the country. Expansion of doctors investigators in the 2006 to 2014 IES has an increase of almost 70% was found. In production technology, makes a comparison between 2004 where the production technology reached the amount of 12,014 that compared to the data of 2014 it is noted an increase of almost 200% checking positives after the creation of the Innovation Law. After statistical analysis the increase in the number of doctors accounted for 98% increase in production technology, proving how strong this relationship.

Leer texto completo (PDF)


GESTÃO DA MÍDIA: EMBALAGEM, SUSTENTABILIDADE E O MARKETING GREENWASHING
Cláudia Resem PAIXÃO (Brasil).

O público encontra-se mais informado, mais consciente e mais preocupado com o formato de consumo praticado na sociedade atual. A prática do marketing agressivo que parte em busca de conquistar novos consumidores e, dessa forma, a competitividade gerada entre determinadas empresas, são deduzidas como fatores indicativos e resultantes da utilização do Marketing Greenwashing. Este artigo parte da problemática de um questionamento acerca dessa atividade comercial, o Marketing Greenwashing, praticada por determinadas empresas, objetivando a compreensão em como esta questão afeta o mercado comunicacional e a conduta eco-responsável dos seus consumidores. Nota-se que este tipo de propaganda atua de forma prejudicial, ao propagar informações falsas referente à divulgação de produtos que não condizem aos quesitos da responsabilidade ambiental. Com isso, levanta-se a questão: Qual a contribuição que o Design e a Gestão da Mídia podem gerar para que ocorra uma reconfirguração na construção de um Marketing Eco-Responsável? Portanto, esta é uma pesquisa descritiva e exploratória que por meio de referências bibliográficas disponíveis via Web, assim como livros e artigos científicos, utilizou-se para aprofundar-se no desenvolvimento de como a embalagem pode servir como veículo informativo e dissipador de um consumo ético e responsável.

Leer texto completo (PDF)


O parecer do sentido: a perspectiva semiótica
Patrícia Margarida Farias  Coelho (Brasil). Marcos Rogério Martins Costa (Brasil). Rodrigo Fontanari.

O sentido, em sua totalidade e complexidade, é indefinível. A semiótica da Escola de Paris apoia-se nesse postulado para construir seu modelo teórico. Por isso, ela tem como objeto de estudo o parecer do sentido (GREIMAS; COURTÉS: 2008). Dessa forma, ela propõe como ferramenta teórico-metodológica um percurso gerativo que captura os efeitos de sentido produzidos no e pelo texto em suas articulações semionarrativas. Esse percurso é tripartido em nível profundo, narrativo e discurso, cada um com a sua semântica e a sua sintaxe. Ele vai dos elementos mais simples e abstratos (nível profundo) aos mais complexos e concretos (nível discursivo). Para evidenciar esses procedimentos teórico-metodológicos, investigamos neste estudo uma publicidade da empresa italiana Benetton, lançada em 2011, intitulada Unhate. Selecionamos essa propaganda porque ela nos oferece uma gama de sentidos que não estão restritos à materialidade linguística, mas convocam o leitor-consumidor a se posicionar diante das polêmicas sociais e ideológicas. Como resultado dessa discussão teórica e analítica, compreendemos que, embora haja diferentes teorias que reflitam sobre o sentido, a semiótica é, dentre elas, uma disciplina pertinente e produtiva que permite capturar o verso e o reverso do texto.

Leer texto completo (PDF)


“Análisis sobre el Libro Primero del texto El sentido práctico, de Bordieu”.
Erick Daniel Granados Monroy (México).
 
El siguiente es un análisis en torno a las instituciones, las dinámicas humanas y los procesos discursivos y cognitivos referenciado con el enfoque sociológico crítico de Bourdieu. Teoría que es necesario retomar puesto que amén de sus aportaciones epistemológicas, aporta elementos heurísticos, indicaciones teoréticas sobre las inmanencias que afectan los procesos de observación, estudio e investigación; elementos a considerar por aquellos interesados en enfoques cualitativos y críticos, puntos a analizar y cuestionar sobre las posiciones objetivista y subjetivista.

Leer texto completo (PDF)


A Lei de Acesso á Informação no Brasil, Portugal e Espanha: uso da internet, transparência e cidadania.
Janara Sousa (Brasil), Elen Geraldes (Brasil)

O objetivo deste estudo é comparar as legislações de acesso à informação no Brasil, Portugal e Espanha para compreender como se constitui uma tradição ibero-americana sobre o assunto. Analisaremos o uso da internet preconizado nessas legislações, já que é um meio que exige um triplo acesso – ao conhecimento virtual, a um equipamento e a uma banda larga que viabilize a visita a sites, downloads etc. Tentaremos responder à pergunta-síntese: como as legislações de acesso a informações no Brasil, Portugal e Espanha valorizam os recursos da internet para possibilitar o diálogo com os cidadãos? Utilizaremos o método histórico e comparativo para resgatar o cenário em que as três legislações surgiram. A análise de conteúdo, em conjunto com o método comparativo, permitirá a leitura comparada das três leis. Como aporte teórico, recorreremos aos estudos de Comunicação Pública, de Políticas de Comunicação e de Democracia Digital. A Comunicação Pública nos permitirá entender os limites e possibilidades do Estado em se comunicar com o cidadão, já os conceitos de Políticas de Comunicação nos ajudarão a compreender os esforços de legitimação dessa lei e a perspectiva da Democracia Digital colaborará com a análise da internet e os seus desafios na construção da cidadania.

Leer texto completo (PDF)


Del Gatekeeper al Content Curator: cambiar algo para que no cambie nada
José Roberto Loo Vázquez (Cuba). Dariela Gámez Paz (Cuba).  Evelyn Lamarque Vega (Cuba). Lilieth Domínguez Quevedo (Cuba). Yamile Haber Guerra (Cuba).

Desde el surgimiento de la teoría del Gatekeeper -en 1947- hasta la actualidad, los conceptos y actores de la comunicación se han ido renovando. La aparición de Internet como ecosistema mediático ha traído consigo el nacimiento de otras figuras que aunque ostentan nombres como “Gatewatcher”, “Social Media” o “Content Curator”, conservan aquellos principios fundacionales del Gatekeeper. El siguiente trabajo examina cómo a pesar de los cambios en las denominaciones se mantienen casi inamovibles los postulados de la teoría original.

Leer texto completo (PDF)


Reflexões sobre o momento atual da ciencia.
Denise Ouriques Medeiros. Richard Perassi Luiz de Sousa.

A ciência, enquanto corpo de conhecimento, de raízes iluministas, vive sob novos paradigmas. Caracterizada por ser quantitativa e repetitiva, voltou-se mais às invenções. As anomalias que a física clássica não podia explicar trouxeram uma nova visão de mundo, ainda não completamente incorporada ao processo cultural da atualidade. A interferência do observador sobre a experiência e sobre o mundo trouxe à tona reflexões que se encaminharam à idéia do ‘pensar complexo’. A partir daí, a constituição de grandes ligações científicas, fez com que se leve em consideração os conjuntos organizados, ou sistemas, em detrimento do dogma reducionista que imperara durante o século XIX.  Ainda há que se ampliar a questão da consciência, eliminando o sistema de crenças e dando lugar ao ato criativo. Praticar ciência é perseguir o discernimento de padrões no mundo.

Leer texto completo (PDF)


Jornalismo de dados e tecnologia: algoritmo na produção da notícia transmídia
Luciana Renó (Brasil).Denis Renó (Brasil).

Em um momento de revisão de programas de ensino do jornalismo, a partir das novas diretrizes curriculares, as tendências mercadológicas e de linguagem propõem outras condições, onde a interdisciplinaridade nas redações passa a ser uma necessidade. Trata-se da criação de novos processos de produção de notícias, onde o profissional especializado em áreas relacionadas à tecnologia passa a atuar em conjunto com os jornalistas tanto na construção espacial para a produção de reportagens hipermídia como na criação de algoritmos e ferramentas facilitadoras à produção de reportagens investigativas – traduzidas como jornalismo de dados, ainda que todo trabalho jornalístico deva ser realizado a partir de dados. Este capítulo apresenta uma discussão, a partir de uma observação empírica em processos e veículos jornalísticos, sobre o perfil humano do jornalismo contemporâneo, tendo como base teorias de Lev Manovich (2014), Denis Renó (2014), Jesús Flores (2014) e José Luis Dader (1997).

Leer texto completo (PDF)


El concepto de parresía: verdad y libertad de palabra.
Antonio Fernández Vicente (España). Almudena Manibardo Beltrán (España).

El artículo trata de analizar el concepto de parresía como la indagación por la verdad y el consiguiente deber de expresarla aun a riesgo de la propia vida. De acuerdo con el concepto explicado por Michel Foucault, trazamos un marco teórico para la ética profesional periodística que da cuenta de algunos de los obstáculos para la puesta en marcha de la función social y normativa del periodismo.

Leer texto completo (PDF)


Eulalio Ferrer, el hombre.
Vivian Romeu.

Llega a Coatzacoalcos, Veracruz, en 1940, a los 19 años, en compañía de sus padres y hermanas. Deja en Santander, además de los recuerdos queridos de su abuela, el mar cantábrico de su niñez, sus amigos muertos y las nostalgias de toda una vida, aquellas que lo acompañarían hasta su muerte. A Santander le debe su avidez por la lectura –allí, en la plaza de toros de su ciudad natal, cuando niño vendía viseras de cartón para poder comprar libros-; a Santander le debe también su sólida formación moral, puesta a prueba más de una vez en el oficio al que se dedicara casi por accidente, como él mismo confiesa; y además le debe una carrera trunca en Periodismo y su labor militante como jefe de propaganda en las Juventudes Socialistas. 

Leer texto completo (PDF)


Gestión de la comunicación estratégica en las organizaciones: enfoque ecuatoriano e internacional.
Fanny Paladines Galarza (Ecuador) Jenny Yaguache Quichimbo (Ecuador), Verónica Altamirano Benítez (Ecuador).

La comunicación en las organizaciones se vuelve estratégica cuando se integra en los procesos de dirección y se convierte en una herramienta esencial de competitividad empresarial. La Universidad Técnica Particular de Loja crea el primer espacio virtual, el “Observatorio de la Comunicación Estratégica en Ecuador” para estudiar el comportamiento de las organizaciones respecto a la comunicación estratégica en el país.

En toda organización se genera información dispersa y variada, que necesita ser coordinada y requiere de un profesional. El Dircom o Director de Comunicación, cuyo perfil es de estratega y tiene la tarea de identificar los instrumentos adecuados y transferir el conocimiento. Además, existe la figura del gestor de la comunicación que trabaja con esos instumentos para diseñar un sistema comunicacional efectivo para la organización.

Leer texto completo (PDF)


La mediación tecnológica y las TIC: fenómenos y objetos técnicos.
Marisa Elizabeth Avogadro Thomé (Argentina). Sergio Ricardo Quiroga Macleimont,  (Argentina).

El presente trabajo indaga críticamente sobre el uso de las TIC´s y las mediaciones tecnológicas, en una cibercultura que propicia sociedades de datos abiertos, el big data, su utilización y reutilización en el marco creciente de administraciones que se definen de gobierno electrónico (e-government); donde subyacen posibilidades para la emancipación ciudadana merced a su participación y las legislaciones de acceso abierto y publicidad de los datos públicos. Las TIC´s plantean desafíos en el terreno educacional. Estos desafíos pueden traer ventajas y desventajas, limitaciones y posibilidades en el terreno de la mediación tecnológica, vista como un elemento para amalgamar estos fenómenos, a la luz de los nuevos paradigmas sociales.

Leer texto completo (PDF)


Gêneros jornalísticos e convergência: a cobertura do Dia do Meio Ambiente na Gazeta Povo/ Géneros periodísticos y convergencia: la cobertura del Día del Medio Ambiente en la Gazeta do Povo/ Journalistic genres and convergence: the coverage of the World Environment Day in the newspaper Gazeta do Povo.
Chirlei Kohls (Brasil). Augusta Gern (Brasil). Claudia Irene de Quadros (Brasil).

Este artigo pretende identificar de que forma os gêneros jornalísticos são reconfigurados pela convergência de meios. Como procedimento metodológico utilizamos a análise de conteúdo para interpretar de forma sistemática a produção sobre questões ambientais no jornal Gazeta do Povo, de Curitiba, Paraná, Brasil. Foram analisadas dez edições publicadas no Dia do Meio Ambiente desde 5 de junho de 2006. Entre as influências para as transformações dos gêneros jornalísticos, destacamos as inovações tecnológicas, os hábitos de consumo e as novas formas de produção de conteúdo. Para nortear as discussões sobre a reconfiguração dos gêneros jornalísticos são abordados autores como José Marques de Melo (2009) e Lia Seixas (2009). O marco teórico da convergência no jornalismo é fundamentado por Henry Jenkins (2009) e Alex Primo (2010).

Leer texto completo (PDF)


Sites geradores de memes: O ócio criativo na internet.
Katielen Bissolotti (Brasil). Hamilton Nogueira (Brasil). Francisco Fialho (Brasil). Alice T. Cybis Pereira (Brasil).

Este artigo discute as potencialidades dos memes da internet e da gamificação como elementos que impulsionam o ócio criativo. Após a fundamentação dos temas envolvidos é apresentada uma análise do site Imgflip, um gerador de memes da internet. Nessa análise, são descritas as características do site e sua interface gráfica, que permite a criação de imagens por usuários comuns, sendo assim uma poderosa ferramenta para a expressão da criatividade. Parece promissor para o campo do design o estudo desse tipo de recurso, as apropriações que os seus usuários empregam e a identificação de potenciais e limitações.

Leer texto completo (PDF)


Significados, identidades y estudios culturales: Una introducción al pensamiento de Stuart Hall.
Eloy Caloca Lafont (México).

En el ámbito de los estudios culturales, el pensamiento de Stuart Hall (1932-2014) representa un aporte indispensable. Su carrera posee diferentes etapas e inquietudes, desde sus primeros trabajos en el Centro de Estudios de Birmingham (CCCS), hasta su faceta como analista de las identidades caribeña y afroamericana, o su búsqueda de una “nueva izquierda”, rechazando el neoliberalismo y los pronunciamientos de la era Thatcher. Proponía que la misión del culturalista no es postular ni defender teorías inamovibles, sino abrir debates: una reflexión constante y dialógica. Veía la cultura,no como el hermetismo de referentes selectos (alta cultura), sino como una serie de negociaciones e interrelaciones de poder, en pos del posicionamiento social de artefactos, eventos, prácticas o personajes, con resonancias simbólicas. Hall abre una nueva brecha epistemológica, más allá del estructuralismo o del posestructuralismo, pero también superando el marxismo clásico, que establecía que todo significado ha sido preestablecido por una hegemonía dominante. La siguiente revisión crítica de Hall propone un recorrido por las principales categorías de su trayectoria intelectual: la codificación y decodificación, los estudios subalternos y poscoloniales, el concepto de resistencia y el circuito de la cultura.

Leer texto completo (PDF)


Infoxicación, Angustia, Ansiedad y Web Semántica.
Cecilia Tovilla Quesada Vania (Perú). Patricia Trujano Ruíz (México).

Somos testigos de una etapa de aparente reconstrucción tecno-social, en donde el acceso a las tecnologías resulta casi obligado, sin embargo, ciertamente existen dificultades en torno al uso y abuso de la información contenida en Internet. De esta forma pareciera ser que el exceso de información comienza a generar una diversidad de experiencias que impactan directamente en el comportamiento del ser humano, dando lugar a posibles procesos psicológicos no deseados como ansiedad o angustia, que se engloban en un nuevo fenómeno denominado Infoxicación, referido a la sobrecarga informativa que recibe el usuario de las herramientas tecnológicas. El objetivo de este trabajo surge de la necesidad de reflexionar en torno a ello, con el fin de proporcionar una mayor comprensión en el marco de la sociedad del conocimiento, explorando una posible alternativa denominada Web semántica o Web 3.0, una herramienta diseñada para identificar, seleccionar y organizar de manera efectiva el acceso a la información.

Leer texto completo (PDF)


Convergencias narrativas de la radio en Cuba.
Beatriz Rosales Vicente (Cuba). Michel Manuel Hechavarría Rojas (Cuba). Eva Jiset Rosales Vicente (Cuba).

La radio está en desventaja frente a plataformas digitales y audiovisuales, pero no debido a condicionamientos inexorables, sino a la incapacidad del discurso radiofónico de anticipar y gestionar el entorno mediático actual. Se desarrolla entonces el estudio de casos de un grupo mediático en Cuba para develar rasgos y potencialidades de la construcción de un relato radiofónico que retome los presupuestos dramatúrgicos bajo una perspectiva transmedial. El artículo está estructurada en introducción, metodología utilizada, resultados cualitativos del estudio de casos en la emisora CMKO y los epígrafes que analizan las convergencias narrativas para exponer las interrelaciones entre la progresión dramática y las narrativas transmedia que, siendo diferentes articulaciones de las estructuras narrativas, expresan en conjunto la capacidad de adaptación y gestión de cambio del discurso radiofónico.

Leer texto completo (PDF)


La docencia en el Siglo XXI: antecedentes,  contexto y posibilidades.
Alejandro Byrd Orozco (México).

Se hace una descripción sobre la forma en que se ha construido y delimitado el espacio para ejercer la docencia. Se explica cómo las prácticas de interacción fluyen de los modelos institucionales y se proponen diversas adecuaciones (contextual, integradora, dialéctica) para lograr una práctica docente basada en el conocimiento y en el reconocimiento de las personas en comunidad.

Leer texto completo (PDF)


Comunicação organizacional e representações de infância: estratégias para falar de si nos anúncios das organizações bancárias
Pâmela Stocker (Brasil)

A publicidade apresenta-se profícua para que as organizações atualizem discursos e falem de si aos públicos de forma estratégica. Nessa direção, sob a perspectiva da comunicação organizacional – dimensão da organização comunicada (Baldissera, 2009) –, neste texto, objetiva-se refletir sobre as imagens de si ofertadas pelas organizações bancárias em seus anúncios que empregaram representações de infância. O corpus de estudo compreende 32 anúncios veiculados na revista Veja nos meses de outubro, no período de 2001 a 2011. A pesquisa é desenvolvida aplicando-se elementos da análise do ethos discursivo (Maingueneau, 2008) e da aproximação entre semiose peirceana e análise dos discursos, conforme Verón (1980 e 2004). Evidenciam-se quatro tipos de representações de infância estrategicamente acionadas nos anúncios, contextualmente marcadas, na oferta de ethos dos bancos no período estudado.

Leer texto completo (PDF)


Papel do direito autoral em tempos de E-Book, no contexto da cadeia produtiva.
Rosa Elaine Andrade Santos (Brasil). Glessiane Oliveira de Almeida (Brasil). Anderson Rosa da Silva (Brasil). Gabriel Francisco da Silva (Brasil).

O referido trabalho discorre sobre a função do Direito Autoral em torno dos e-books, iniciando a análise de como a tecnologia da informação através dos avanços tecnológicos recentes impactam economicamente no mercado editorial brasileiro. O presente artigo tem o objetivo de analisar as funções e direitos do autor, do consumidor e dos agentes envolvidos no processo de distribuição e divulgação das obras literárias, permeando também pelas mudanças da sociedade brasileira em ter acesso ao livro de maneira mais cômoda e mais acessível financeiramente. A revisão da literatura ocorreu em torno dos direitos do autor, da proteção da sua obra, da aceitação da sociedade brasileira em se adequar à nova modalidade de leitura, bem como, a postura do mercado editorial perante as mudanças e adequações para atender ao público. A metodologia aplicada para o desenvolvimento desse trabalho foi através do uso de artigos científicos e consulta a legislação brasileira em torno do tema em questão, enfatizando os impactos econômicos dessa cadeia produtiva, permeando pela análise da substituição da leitura pelo uso do papel para a leitura em equipamentos eletrônicos. Enfim, houve um levantamento quanto à readequação dos agentes envolvidos nessa cadeia de produção e a garantia dos direitos autorais diante da agilidade em se distribuir e copiar uma obra literária nos dias de hoje.

Leer texto completo (PDF)


Entre configuraciones disciplinarias y neurocognitivas: Breves crónicas     comunicacionales.
Rose Lema (México).

En este artículo intentamos establecer la conexión entre palabras, disciplinas y procesos neuronales concernientes al lenguaje humano y a la educación. Primero,  documentamos por medio de etimologizaciones tres términos, disciplina, comunicación y diálogo cuando se refieren a todos los niveles pedagógicos. En particular mostramos las interconexiones que relacionan sus  semejanzas y diferencias o autosimilaridades.  Con el fin de dejar de lado el significado punitivo que la palabra disciplina conlleva desde el Medievo, proponemos estudiar configuraciones inter-y transdiciplinarias porque ocupan actualmente  a la academia y producen cambios en cursos, programas y proyectos de investigación. A partir de allí,  sugerimos tratar las configuraciones inter- y transdisciplinarias como configuraciones cognitivas y  escalonarlas por grados de interconexión en vez de trazar una frontera tajante entre ellas.  En efecto, las funciones neuronales, actualmente visualizadas mediante las IRM (Imágenes de Resonancia Magnética), se entrecruzan a través de distintas zonas y funciones de ambos hemisferios cerebrales, según escuchemos,  descodifiquemos la cadena auditiva,  leamos, descodifiquemos el sentido, articulemos o escribamos.  Mediante etimologizaciones, métodos de investigación o durante las interacciones neuronales, las rígidas fronteras que separan significaciones, interpretaciones y configuraciones  neurocognitivas se borran.

Leer texto completo (PDF)


El otro lúdico: el problema de la representación de la otredad en el videojuego.
Antonio Corona (México).

El presente documento estudia el proceso de identificación del usuario con un avatar en el ámbito de los videojuegos, y concluye que dicho proceso conlleva la representación de una otredad impotente y carente de humanidad que pareciera ser necesaria para la generación de esta identidad lúdica. El documento discute las consecuencias de esto a la luz de la concentración de la producción de videojuegos en unas cuantas mecas creativas, y la sobrerrepresentación del hombre blanco occidental como avatar en la mayoría de sus productos. Se concluye que es necesario buscar la manera de presentar la alteridad sin deshumanizarla, y que esta responsabilidad reside en la industria productora de videojuegos.

Leer texto completo (PDF)


Bases teórico-metodológicas para el análisis crítico del discurso periodístico impreso en periodos de campañas políticas. Su aplicación al estudio de la prensa venezolana.
Yanela Soler Mas (Cuba). Ana Teresa Badía Valdés (Cuba).

El presente artículo persigue ilustrar algunos resultados de la investigación doctoral Propuesta Teórico-Metodológica para el Análisis Crítico del Discurso Periodístico Impreso en Periodos de Campañas Políticas, instrumento que parte de los presupuestos del enfoque sociocognitivo de Teun Van Dijk, los Estudios Críticos Multimodales de Günter Kress y Theo van Leeuwen, los postulados de la Metodología de la Hermenéutica Profunda desarrollada por John B. Thompson, los aportes a la Semiótica de la Imagen, realizados por el semiólogo estructuralista francés Roland Barthes y la Teoría de la Argumentación de Ch. Perelman y  L. Olbrechts-Tyteca, entre otras perspectivas teóricas. Las bases teóricas y metodológicas sugeridas demostraron ser adecuadas para el análisis del discurso periodístico aplicado a los diarios venezolanos El Universal y El Nacional en periodos de campañas políticas, desde una visión holística y hermenéutica, permitiendo evaluar la problemática, incluyendo el examen de las particularidades inherentes al periodismo impreso.

Leer texto completo (PDF)


Apuntes para una relación entre la filosofía y la comunicación.
Beatriz Elena Fonseca Muñoz (Cuba).

La relación entre la comunicación y la filosofía es una línea de investigación poco explorada en el ámbito académico. El contexto cubano no presenta una  situación diferente, por ello en el presente trabajo se desarrollan algunas ideas que pueden constituir puntos de partida para dirigir la atención al vínculo entre ambas esferas del conocimiento. Son referidas las dificultades que se presentan al establecer esta vinculación y las dos posiciones teóricas que pudieran  asumirse al acometer una pesquisa en ese sentido. Desde el punto de vista filosófico se toman como base a la gnoseología, estética y ética, para fundamentar  las aristas desde donde pueden establecerse los diferentes puentes con la comunicación, argumentándose la indudable conexión entre los enfoques filosóficos y los procesos comunicativos.

Leer texto completo (PDF)


Conteúdos Audiovisuais em Revistas Digitais: um Exame das Revistas Esquire e Katashi em suas Versões para Tablet.
Francisco Rolfsen Belda (Brasil). Felippe de Souza Lima (Brasil).

O artigo apresenta um estudo exploratório sobre o cenário contemporâneo da produção de revistas digitais para distribuição por meio de tablets, traçando um panorama sobre as possibilidades e inovações proporcionadas pelo meio digital e examinando como esses recursos têm sido apropriados por editoras com o intuito de enriquecer a experiência ofertada aos leitores. Para isso, são analisadas edições selecionadas das revistas Esquire e Katashi. De modo específico, o trabalho procura identificar e examinar como e até que ponto conteúdos audiovisuais têm sido empregados em complemento aos códigos de comunicação textual e visual convencionalmente adotados no âmbito dessas publicações. Conclui-se que há uma diferença significativa no modo com que revistas expandidas (adaptadas do impresso) e revistas nativas digitais (originalmente criadas para o tablet) tratam esses conteúdos: enquanto as primeiras empregam imagens, textos e vídeos de modo convencional, sem que haja sincretismo dessas linguagens, as segundas criam uma linguagem híbrida capaz de fundir esses códigos de comunicação, criando novos fluxos de leitura e elos de interação a partir de elementos gráficos, textuais e audiovisuais.

Leer texto completo (PDF)


Configurações do bios midiático: o papel do YouTube na sociedade midiatizada.
Bianca Teixeira Morelli (Brasil) Denis Porto Renó (Brasil)

O presente trabalho se desafia a identificar e compreender o impacto e a influência da evolução tecnológica na comunicação e, consequentemente, na sociedade. Investigando conceituações apresentado por grandes teóricos, como, por exemplo, a ideia de Marshall McLuhan (2007) dos meios de comunicação sendo extensão do homem, pretende-se traçar um panorama da sociedade atual. Entre os conceitos trabalhados nesse artigo destacam-se: mediações, sociedade midiatizada e bios midiático, tendo como principal base teórica o autor Muniz Sodré (2002). Realizada a pesquisa bibliográfica, este trabalho se propôs a relacionar o conhecimento adquirido com um exemplo prático do dia a dia: o site de compartilhamento de vídeos YouTube e, também, os produtores de conteúdo desse site, conhecidos como youtubers, identificando, então, a transformação social apontada pelos teóricos. 

Leer texto completo (PDF)


La comunicación online de la RSC. El caso de las empresas líderes del mercado minorista español.
Begoña Gómez Nieto (España). y Rocío Martínez Domínguez (España).

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es una práctica que surge como consecuencia de los cambios económico-sociales que se producen en la globalización, y de la actuación de la economía a nivel mundial. La empresa no es un ente aislado, sino que forma parte de un entorno en el que debe estar perfectamente integrada como un elemento más del mismo. Lejos de ser una moda, la RSC en la actualidad se conforma como una práctica directamente vinculada con la actividad de las empresas y de las organizaciones que se valen del entorno, bien usando sus recursos (inputs) o abasteciéndolo (outputs). Todo ello está impregnado de unas demandas sociales que han permanecido latentes durante largos años. Esta realidad deriva en la necesidad de una concienciación social de todas las acciones empresariales que se desarrollan.

El objetivo de este estudio se centra en analizar cómo se utilizan las nuevas formas de comunicación disponibles al alcance de cualquier organización (sin importar su tamaño u otros criterios), para dar a conocer su RSE tomando como punto de partida su página web. Esta práctica ha pasado de ser complemento de reconocimiento social a valor obligatorio en el ámbito empresarial y social.

Leer texto completo (PDF)


La visualización de datos como recurso social: posibilidades educativas y de activismo.
Ana Sedeño Valdellós (España).

La visualización de datos es una materia interdisciplinar de investigación que viene constituyendo nuevas prácticas de creación en el arte, los medios de comunicación y otras facetas. Posee, además, múltiples aplicaciones, desde un punto de vista de aprovechamiento social. En primer lugar, se aborda el ámbito educativo con el análisis de las necesidades crecientes en competencias a través de estas nuevas técnicas; se define el término minería de datos educativos y se identifican ejemplos de empleo de los datos y su visualización en entornos educativos, un campo de estudio que se encuentra en expansión. En segundo lugar, se enmarca esta técnica como protagonista dentro de un movimiento global por la liberación de los datos de procedencia pública con un objetivo social transformador. Se analizan algunos ejemplos en esta dirección.

Leer texto completo (PDF)


Participación de emisores emergentes de la sociedad civil en redes sociales digitales. Análisis de casos.
Luis Josué Lugo Sánchez (México).

La presente ponencia tiene como objetivo mostrar los resultados de una tesis de licenciatura, denominada “expresión, opinión y generación de propuestas de emisores emergentes en Internet. El caso de medios de comunicación emergentes, ciberactivistas y artistas independientes”,  desarrollada en la carrera de Ciencias de la Comunicación (UNAM), respecto a emisores emergentes de la sociedad civil: ciberactivistas, artistas independientes y periodistas emergentes, quienes al encontrar espacios cerrados en medios de comunicación tradicionales (por la concentración de éstos en pocas empresas, como consecuencia del neoliberalismo), se organizan, interactúan y conforman sus propios proyectos en redes sociales digitales.

Para comprobarlo recurrimos a un trabajo cualitativo, y mediante entrevistas a profunidad a nueve emisores emergentes, obtuvimos resultados tales como su alcance social, nexo con movimientos ciudadanos y sociales, vínculo con acciones presenciales, uso de plataformas digitales, uso de Internet, uso de redes sociales digitales, producción de contenidos, ventajas y desventajas de ser proyectos independientes y su postura respecto a los medios de comunicación tradicionales.

Leer texto completo (PDF)


Agendamento das mídias na web: uma análise dos portais UOL e Terra.
Fernanda Vasques Ferreira (Brasil). Rafiza Varão (Brasil).

De que forma a teoria do agendamento proposta por Maxweel McCombs e Donald Shaw na década de 1970 pode auxiliar na análise que fazemos da pauta dos meios digitais? Este artigo tem como objetivo examinar o fenômeno do agendamento na internet a partir da observação da primeira página de dois grandes portais brasileiros: UOL e TERRA. Selecionou-se como corpus o período de 18 a 24 de junho de 2014 e utilizou-se como método a análise de conteúdo tal como proposta por Laurence Bardin. A pesquisa busca averiguar se há ou não a presença dos mesmos pressupostos apontados por McCombs e Shaw em relação aos meios tradicionais no contexto digital e examinar eventuais características próprias à produção de notícia no ambiente virtual.

Leer texto completo (PDF)


Hegemonía y panopticismo comunicacional. La deriva totalitaria del sistema autoritario bolivariano.
Carlos Colina (Venezuela)

“Hegemonía y proceso” es el título de  un artículo publicado por mí en el Papel Literario del Diario El Nacional, hace algo más de un lustro, el sábado 5 de septiembre del año 2009. Explicaba allí algo evidente, pero que nos negábamos a comprender desde el principio  y que los mismos funcionarios nos habían indicado en distintos momentos. Efectivamente, estábamos inmersos en un proceso de construcción de una nueva hegemonía gramsciana. No se trataba solamente de una hegemonía comunicacional; crucial y central dentro de la hegemonía, pero parcial y operacional, dentro de un proyecto de pretensiones  multidimensionales. La denominada hegemonía comunicacional resultaba una simplificación y un desplazamiento del nudo principal del proceso que se estaba gestando.
Arribamos a estas conclusiones a partir de la escucha atenta del discurso oficial y de la lectura literal del contenido manifiesto de los textos gramscianos. En el plano sincrónico, la hegemonía comunicacional había que ubicarla entre otras hegemonías y otros fines políticos y económicos. En el plano diacrónico, debía inscribirse en un proceso. Hoy día este planteamiento ya no es minoritario pero, a la sazón, la meritoria resistencia se centraba erróneamente en una perspectiva mediacentrista, que todavía encuentra eco. En este caso, el mediacentrismo se circunscribía, además, a los medios de difusión masivos.

Leer texto completo (PDF)


Diagnóstico de la página Web de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-Colombia.
Paulo César Paz Ramos.

Se presenta un diagnóstico crítico de la propuesta comunicativa desarrollada en el sitio Web de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN, como parte de la estrategia de comunicación estructurada por su Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida.

Desde un enfoque cualitativo, y usando como método el Estudio de Casos, se hace el análisis desde dos perspectivas. La primera, más general, revisa aspectos como la Sociedad de la Información y el Conocimiento; el estado de la conectividad, el acceso y la apropiación social de las TIC, los planteamientos de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, y el contexto indígena con sus diferentes modelos y acciones. La otra, más concreta, centrada en algunos aspectos relevantes de la comunicación digital, especialmente ligados a la usabilidad.

Leer texto completo (PDF)


 

 

E México,

Universidad de los Hemisferios


Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas


Razón y Palabra

Director
Octavio Islas Carmona octavio.islas@proyectointernet.org

Dirección Adjunta

Alejandro Ocampo
aocampo@proyectointernet.org

Mauricio Huitrón Gómez
mauricio@proyectointernet.org


Los nombres y las direcciones que figuran en las entradas de la revista serán utilizados exclusivamente por los servicios prestados por la publicación o difusión de información adicional de interés para académicos y científicos, no están disponibles para otros fines o para terceros. De acuerdo con la ley de Protección de Datos personales del INAI.


World Internet Project-México

WIP2013

Contacto: fgutierr@itesm.mx


1


 

   

RAZÓN Y PALABRA Año 20 Número 92 diciembre 2015 - marzo 2016 es una publicación editada
por Octavio Islas, Alejandro Ocampo y Mauricio Huitrón.
Editor responsable Octavio Islas.
ISSN 1605-4806. 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
reflejan la postura de los editores de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
contenidos e imágenes de la publicación sin la autorización de los editores.

 

 

Comunicación en Crisis Redes Sociales