Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Febrero
2004

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

In-mediata

DTV: una Revolución Televisiva

 

Por Leonardo Peralta
Número 37

Desde el inicio de las transmisiones por televisión en la tercera década del siglo XX, la televisión ha empleado siempre dos bandas del espectro radioeléctrico para sus transmisiones: las bandas VHF (30 a 100 Mhz) y UHF (300 a 3,000 Mhz). El sistema de envío de las señales usado en Estados Unidos (NTSC) se ha caracterizado por el uso de sistemas de transmisión caracterizados por una señal llamada composite , donde por un lado viaja la imagen y por otro el sonido empacados en una banda de aproximadamente 4 Mhz de ancho.

Este sistema, adoptado por las autoridades norteamericanas desde 1953, ha sido extremadamente eficaz, pero padece defectos que se han tornado puntos críticos con el paso del tiempo (especialmente desde la década de 1990):
  • La calidad de la señal televisiva bajo el sistema NTSC (525 líneas de resolución horizontal) ofrece una resolución limitada en cuanto a definición, que se ha vuelto obsoleta con la llegada de sistemas de video digital presentes en monitores de computadora y que contrastan con los cotidianos problemas de señal con fantasmas, granizo y colores erróneos.
  • Cada canal de televisión ocupa un espacio aproximado de 4 Mhz, lo que abarca una gran banda en el espacio radioeléctrico, mismo que podría emplearse en otros usos emergentes como sistemas de telefonía móvil, sistemas GPS de localización geográfica y protocolos de transmisión de datos como el IEEE 802.11, mejor conocido como WiFi.

Así las cosas y luego de que varios intentos por crear un nuevo estándar que reemplazara el ya envejecido protocolo NTSC, la Federal Communicatios Commision (FCC) adoptó a finales de 1996 el protocolo digital DTV con el fin de crear un sistema de transmisión por televisión basado completamente en el envío del audio y el video en forma de información digital (como viaja la información por Internet) en lugar del sistema actual donde la imagen es enviada por un segmento de la banda y el sonido por otro como impulsos de señal analógica.

Cabe aclarar que la televisión DTV no tiene nada que ver con la televisión de alta definición, aunque es un paso que permitirá a mediano plazo que, finalmente, la televisión de alta definición (HDTV) se convierta en el estándar definitivo. Sin embargo, el sistema DTV ya presenta características del sistema de alta definición:
  • Mejora en la calidad de imagen: dado que la señal transmitida es un conjunto de unos y ceros; aunque la señal llegue en forma débil no afectará la construcción de una imagen y sonido definidos y sin falla.
  • Posibilidad de enviar en un mismo canal varias señales distintas (un mismo canal de TV puede transmitir dos o tres programas simultáneamente).
  • La creación de enormes redes de datos vía aérea ya que el sistema DTV está diseñado para enviar la información a una velocidad de 19.39 megabits por segundo (Mbps).

Y a las autoridades regulatorias del espectro electromagnético les ofrece enormes ventajas:

  • Reducción del ancho de banda de los 4 Mhz que se emplean actualmente a tan sólo una fracción de menos de la mitad, lo cual dejará espacio libre para más aplicaciones de telecomunicaciones (y en el caso de los Estados Unidos, para cuestiones de control aéreo y sistemas de defensa).
  • Combinar en una misma señal una diversidad de canales que podrán ser simultáneos de calidad estándar o un solo canal de alta calidad; o inclusive, enviar datos de otro tipo como páginas web, sistemas de interactividad con usuarios o varias tomas de la misma escena.

Ahora bien, este sistema no solamente es un cambio d enombre; transmisores de televisión y cientos de millones de televisores en los Estados Unidos tendrán que ser cambiados para adaptarse a esta nueva norma, lo cual supone un jugosísimo negocio para las empresas que producen éstos aparatos y sistemas de transmisión.

Por el lado regulatorio, la FCC estableció un calendario que establece las fechas que culminará el 31 de diciembre de 2006, cuando las transmisiones de televisión en las bandas VHF y UHF cesarán en el formato analógico, además de que los canales y frecuencias serán reasignados para dejar espacio a nuevos usos del espectro involucrado. Mientras tanto, a fines de enero de 2003 ya existen 628 estaciones locales de que transmiten señales de prueba en DTV y cadenas como Showtime, HBO, Discovery Networks, ESPN y la NFL ya emiten programas en este formato.

Debido al enorme costo que representa este cambio tecnológico (y al muy breve período de transición entre los dos sistemas), algunas empresas han opuesto resistencia interponiendo recursos judiciales para detener la adopción del estándar DTV; cuyo último recurso interpuesto entre un canal religioso de TV (Office of Communication, Inc. of the United Church of Christ) fue denegado definitivamente por la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia el 9 de mayo de 2003.

Es evidente que la FCC ya ha trazado el camino y nada hay que lo detenga (lo cual pondrá muy felices a los productores de televisiones digitales), sin embargo, no queda muy claro lo que sucederá en otros países que usan el estándar NTSC (como es el caso de México) dado que los protocolos no hablan de interoperabilidad con el viejo sistema y la apuesta de la FCC es el reemplazo total del sistema NTSC y su sustitución por el estándar DTV.

¿Y en México?

Salvo algunos experimentos llevados a cabo en la banda UHF por parte de Televisa y TV Azteca en la década pasada y tentativas aisladas para emitir en HDTV partidos de soccer y telenovelas producidas ex profeso, hasta el momento las autoridades regulatorias (Cofetel) no parecen haberse percatado del asunto y no se sabe de alguna iniciativa sobre la que estén trabajando para afrontar esta situación, lo cual es un potencial foco rojo de atención, dado que nuestra vecindad con los Estados Unidos obligará a una definición de políticas a medida que el tiempo se acerque al crucial 21 de diciembre de 2003, y que previsiblemente será una de las primeras decisiones que tendrá que afrontar el gobierno que tome posesión apenas un mes atrás.


Para más información:

Sitio de la FCC para la transición al protocolo DTV <http://www.fcc.gov/dtv/>


Lic. Leonardo Peralta
Colaborador del Grupo Editorial Expansión y socio de la consultora Alebrije Comunicación

Columnas anteriores