Generación McLuhan
Primera Edición Especial
Julio 1997


| Edición Especial | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio

Familia y Comunicación

Para el Circo y qué Familia Redes, Rutas y Capital Cultural de una Familia Circense

por: Yawi Gpe. Sánchez Pérez
Universidad Iberoamericana

Uno de los avances más grandes que desarrolló el hombre, fue la agricultura, gracias a esto, cambiaron tanto la estructuración social como familiar en gran parte de la sociedad. Comúnmente se piensa que el nomadismo es un tipo de vida más libre, y que tiene una marcada desvinculación con las estructuras políticas; ambas afirmaciones, no dignas de ser generalizadas. ¿Por qué el atrevimiento de poner en duda tales ideas? La razón es pequeña, pero muy significativa: la vida de quienes hacen circo.

Las relaciones de estos grupos sociales con las instituciones políticas no es igual que la establecida por el común de los ciudadanos, su relación más constante es con los departamentos que trabajan los permisos prediales, conocidos como reglamentos. En cuanto a la vida libre, no es posible asegurarlo: Institucionalmente sí, desde la perspectiva oficial creada por los grupos poderosos que manejan el sistema y los comportamientos globales, y por ende, categóricos; pero en cuestiones de oficio no, pues -por ejemplo- la vida circense no permite grandes "vacaciones". Sin embargo, el interés del presente proyecto no es trabajar con las reglas ni jerarquizaciones oficiales, sino con la visión interna, es decir, la visión de quienes viven del circo.

Lo anteriormente dicho, es una aclaración estratégica que nos lleva a UN problema clave: status social de los circenses, vulgarmente conocidos como cirqueros.

Estas personas, desarrollan uno de los espectáculos más peligrosos y con gran cantidad de disciplinas, que se pueden conjugar en una palabra: circo. Desgraciadamente, nuestro país no ha tenido la oportunidad de ofrecerles el nivel merecido. No es reconocido como "el arte de hacer circo" tan mencionado en otros países, especialmente en la antigua Unión Soviética.

Justificación.

La singularidad de colores, el movimiento y la tensión, marcaron notablemente la joven y fresca quimera de mi infancia. Las temporadas de circo eran esperadas por mamá, mi hermano y yo, para que la chispa volcánica del espectáculo cubriera nuestra enamorada ilusión por los actos platónicos que malabaristas, domadores y equilibristas, desarrollaban.

A lo largo de los años, esta quimera fue transformándose a un deseo tremendo por llegar a ser parte de dicho espectáculo, "los malabarismos, el equilibrio..., ese peligro constante y adictivo es lo que quiero vivir". Este sueño tan lleno de emociones, golpeaba mi cabeza gacha cuando le recordaba que mi mundo era otro, que mi camino amarillo apuntaba hacia un polo distinto, donde las flores son cosechadas con elementos exóticos -hablando metafóricamente-, donde el circo representaba una imagen clara pero inalcanzable, platónica.

De alguna forma tenía que acercarme al sentir de un circo, y según mi lega idea en cuanto a dicho espectáculo, la estrategia fue iniciarme en la práctica de la gimnasia olímpica, "es lo más cercano" pensé.

La experiencia que dicha disciplina me ofreció fue cien por ciento extraordinaria, esa hermosa sensación de volar, un extraño conocimiento de mi cuerpo y la lucha del sobre-esfuerzo físico y emocional, fueron elementos que cambiaron mi personalidad y un poco la visión de mi vida. Así, con mayor conocimiento y madurez sobre uno de los elementos que conforman la tradición circense, fui construyendo un nuevo interés por la vida del circo; llegaron preguntas y ambigüedades, creció la pasión.

Después, con la experiencia académica de la investigación, quedó definida la inquietud: un estudio antropológico, relacionado con la comunicación, que me permita conocer de cerca la vida del circo; un acercamiento real con la quimera que revoloteó a lo largo de mi existencia y me llevó de la mano hacia un viga, hacia UN pódium de gimnastas.

Partiendo de que un punto esencial de mi carrera es la mediación de mensajes a través de distintos canales, veo la importancia que tiene el estudio de una comunidad circense.

Encuentro tres planos principales:

1. El tipo de relaciones existentes con las familias de distintas nacionalidades, basada un poco, en el concepto de relación social de asociación que plantea Max Weber, donde los sujetos participantes de la asociación (concepto que tiene por descontado un sistema administrativo) esta regulado por las reglas internas de la relación en su conjunto. Así mismo, deben considerarse las relaciones sociales de poder o dominación, ya sea tradicional, carismática o racional.

2. La construcción de vida, su visión del mundo, tomando en cuenta que representan al "nomadismo actual" y a la comunidad realizadora de un espectáculo generalmente barato (en el sentido económico).

En este plano, las normas sociales resultan un tema obligado, pues ellas son precisamente, quienes regulan el comportamiento individual y comunal de cualquier sociedad, independientemente de su cantidad de integrantes. Así tenemos las normas de uso (por imitación reflexiva o características de una situación determinada), las tradicionales, de costumbre, orden legítimo, etcétera.

Y dentro de esta red tremenda de relaciones sociales, poder distinguir los ideales en la existencia social, los niveles de lucha, competencia y compadrazgos, ente otras cosas.

3. En consecuencia lógica de los dos primeros planos, su relación con el exterior: instituciones, público y ambiente social en general.

Por otra parte, como dice Oscar Lewis, el estudio de las familias es algo muy trabajado por la sociología, sin embargo, la antropología puede enfocarla desde otros puntos de vista, ofrecer un mejor conocimiento de las relaciones entre la cultura y el individuo; entendiendo como cultura a sus patrones de vida, formas de ver y sentir el mundo y su entorno, medios de lograr sus objetivos e interiorización de valores. Así mismo, el ángulo de la comunicación, en el análisis de significados, donde se incluye lenguaje y acciones.

Delimitación.

Los alcances que puede tener el estudio de las relaciones internas y externas de un circo, son enormes. Por esto, cabe mencionar que mis intereses van hacia una familia circense, su estructura generacional, su relación con todos lo integrantes del circo, la interacción con su público y con las instituciones sociales.

Sin olvidar su carácter de espectáculo y el característico nomadismo; distinguiendo tres niveles:

Nivel Micro.

El sujeto individual y como integrante de una familia. La ricura y extensión de este primer nivel es incalculable, además de que se puede traslapar a los otros dos niveles con sus diversos alcances.

La experiencia de vida social que ha tenido cada individuo dentro del circo y fuera de él, es una gran categoría que podríamos delimitar en varios aspectos como los patrones de identidad que la misma vida nómada y de espectáculo, resultan en el llamado capital cultural. Este último concepto es un punto delicado, pues como plantea Amparo Sevilla en cuanto al movimiento urbano popular, ¿se pierde el capital cultural por el hecho de la existente movilidad espacial?

¿Por qué planteo dicha cuestión? Simplemente porque la movilidad espacial -o topográfica- en los circenses, es por naturaleza constante: de una ciudad a otra, de un país a otro, incluso de un circo a otro. El demostrar su propio gran capital cultural (sí, definitivamente ¡propio!) es una de las grandes ambiciones del presente proyecto, descubrir las riquezas de su cotidianidad en su espacio cambiante y no cambiante, fantástico y pesado, apasionante y posiblemente desgastador; es decir, "el circo de tras del circo".(1)

En este mismo nivel, es importante hacer la distinción entre dos modos de vivir con el oficio circense en familia:

-Cuando toda una familia desarrolla su oficio en un solo circo, independientemente de que todos den espectáculo.

-Cuando los integrantes de la familia se dedican al circo en las mismas o distintas actividades, pero en distintos circos.

Nivel Medio.

La comunidad circense del circo elegido. Aquí además de las relaciones internas y todo lo que ello incluye, quizá el punto de mayor importancia es la comparación de esta comunidad con las comunidades y relaciones establecidas con el universo social, es decir, de toda la sociedad que no se dedica al circo y es sedentaria. Hablo de esta comunidad sedentaria desde varios puntos de vista, por ejemplo el planteado por Michel de Certau: la sociedad como un consumidor dentro de la vida cotidiana, como un sujeto pasivo que consume "órdenes, mensajes, instrucciones, imágenes, ideologías [y] productos".(2) Todas estas prácticas de vida cotidiana, seguramente no son iguales en la comunidad circense que por fuerza tiene que acoplarse a los distintos modos de clima, públicos, ofertas culturales, espacios de ocio y vida en general, de cada lugar visitado; cosa que incluye, quizá, la falta de un arraigo territorial.

Nivel Macro.

Su relación con las instituciones educativas, gubernamentales, de salud y religiosas, así como con el campo de la diversión. Con esto me refiero principalmente a sus vínculos con el exterior que influyen de algún modo en sus vidas, en el espectáculo o en la decisión misma en la planeación de las ciudades o países a los que acudirán. Para esto considero necesario identificar, analizar brevemente y comparar desde su punto de vista, las características socioculturales de los lugares en los que se instalan. Objetivo general.

Reconstruir las formas de organización social dentro de la comunidad circense a través de una familia cuyo oficio sea el espectáculo de circo en México (me refiero a un circo mexicano, cuyos alcances pueden ser internacionales).

Objetivos particulares.

1. Identificar canales y redes de comunicación que permitan el esclarecimiento de las relaciones entre los integrantes del circo, como familias y como individuos de distintos espacios geográficos.

2. Encontrar la importancia dada a la propiedad de bienes materiales, intelectuales y prácticos para quienes han decidido vivir del circo.

3. Conocer el desarrollo de su vida cotidiana, los juegos, el alimento y la interiorización de los valores. 3. Apreciar sus técnicas de enseñanza tradicional para el aprendizaje de los distintos números que presentan; domar fieras, ser trapecista, payaso, traga fuego, escapista, motociclista, etcétera.

4. Comprender a cada persona como individuo circense y entender la relación con su entorno, con la cultura en la cual desarrolla su oficio y vida cotidiana.

5. Objetivar como sujeto investigador -persona que siente- todas las subjetividades resultantes de la relación entre los integrantes del circo, y mi relación con ellos.

Marco referencial.

La talentosa imagen del fenómeno social llamado circo, muestra una gran cantidad de caras a su público, mucha de su multidisciplinariedad representada por los diversos atractivos, tiene la característica de elevar las emociones del espectador: miedo, tensión, sorpresa, catarsis o alegría, por ejemplo. Esto es importante en el análisis de los efectos provocados por el espectáculo, sin embargo, ahora el objeto de estudio radica en las relaciones y modos de vida de los realizadores; es así como resulta necesaria la investigación de los integrantes, en especial una familia, para que -según Oscar Lewis- se facilite el estudio de la cultura y las personalidades, de tal forma que se haga posible la globalización de las individualidades.

En este proceso hay varios elementos necesarios para la integración y complementación del proceso investigativo, tales como la cultura material, bienes y pertenencias (con referencia a qué valoran y cómo lo valoran); técnicas y funciones individuales en el patrón de asentamiento en cada ciudad y en la vida cotidiana; manejo de ecología y economía; organización político-social y sus razones; función, fusión y permanencia de mitos y religiones tomando en cuenta la diferencia de nacionalidades; tratamiento de las enfermedades y ciclos de vida; su relación de comunidad y/o individual con otros circos; valores y funcionamiento del derecho interno.

Con este marco teórico-referencial, se puede formular un marco epistemológico que nos guíe por un camino más ordenado:

-¿Cómo se hace la transformación del circo romano al circo que actualmente conocemos?

-¿Cuáles son los antecedentes de los ahora clásicos integrantes de un circo (payasos, magos, malabaristas, domadores, etcétera)?

-¿Cómo llegó el circo a México?

-¿Qué es el circo como vida? -¿Hasta dónde interiorizan su oficio como arte?

-¿Cómo es el patrimonio cultural de quienes hacen al circo?

-¿Cuándo y cómo aparece el circo en la vida de la familia elegida para la presente investigación?

-¿Cómo es configurado el mundo por quienes hacen circo?

-¿Cuáles son las leyes que rigen su espacio social?

-¿Qué, dónde y de qué manera estudian?

¿En qué se basan para designar o escoger el oficio que desempeñará cada persona en la función?

-¿Cómo desarrollan el oficio?

Técnicas de investigación y metodología.

Cuando se quiere hacer investigación a través de una sola técnica, la elección resulta difícil y los resultados raquíticos. Por tal motivo, el presente proyecto tiene planeado el desarrollo de varias técnicas con distintas metodologías, es decir, distinto tratamiento.

La primera es etnografía, técnica exploratoria que nos permite decidir con mayor seguridad y facilidad en la construcción de futuras preguntas, es decir, en la ampliación del marco epistemológico, así construir cuestionamientos que den nuevas respuestas de la realidad.

La etnografía se basa en la convivencia del investigador con los sujetos de estudio, es una fuerte y profunda observación constante, donde la mayor importancia radica en vivir el ambiente, ver lo que ven los actores sociales, sentirlo, y nunca olvidar el cómo nosotros estamos viendo ese espacio, a los actores y a las acciones de éstos en el espacio social. Es una técnica donde interioridad y exterioridad bailan un sabroso mambo que reproduce las formas de interacción, construcción social y desarrollo tanto individual como colectivo, de la cotidianidad en las personas en determinado tiempo y espacio. El tiempo es un factor importante para los resultados efectivos en la aplicación de la etnografía, pues cuatro horas de interacción con el ambiente no sirven de mucho.

Durante la etnografía, que será una técnica permanente (al principio única) se desarrollarán entrevistas cualitativas abiertas y de fondo a todos los integrantes del circo elegido, para que después de una buena convivencia, se pueda aplicar la técnica de historia de vida a los integrantes de la familia base, y si es necesario, a las otras personas del circo.

Dicha técnica consiste en una entrevista abierta, donde el entrevistador sólo lanza el enunciado "cuéntame(teme) tu(su) vida". Aquí el entrevistado debe encontrarse en un lugar cómodo, agradable y seguro para que cuente todo lo que tiene que contar; el ideal es que se sienta en el vientre materno.

No está de más aclarar, que todas las técnicas de investigación mencionadas, tendrán un análisis profundo que será planteado y delimitado en los distintos protocolos.

Citas al Pie.

(1) GUARNEROS Roberto, jefe de redacción de la revista Muy interesante. La cita es el título de su artículo sobre el circo publicado en Muy Interesante, Año XIV, No. 05. Distribuidora Intermex S.A. de C.V. México 1997.
Regreso.

(2) DORRA Raúl, "La invención de lo cotidiano" en Espacios, Año IV, No. 11, Centro de Investigaciones Filosóficas, Instituto de Ciencias y Universidad Autónoma de Puebla. México 1987.
Regreso.

Bibliografía.

-Alberto Eliseo La eternidad por fin comienza un lunes Editorial del equilibrista, Virginia 1993.

-Dorra Raúl, "La invención de lo cotidiano" en Espacios, Año IV, No. 11, Centro de Investigaciones Filosóficas, Instituto de Ciencias y Universidad Autónoma de Puebla. México 1987

-Chartier Roger El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación Ed. Gredisa, España 1992 [Grupo: Ciencias sociales. Subgrupo: Historia]

-Galindo Cáceres, Luis Jesús "Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico" en Estudios sobre las culturas contemporáneas Vol. 1, #3, Programa cultura, Universidad de Colima, Colima 1987.

-Galindo Cáceres, Luis Jesús Entre la exterioridad y la interioridad, Huella 25, Cuadernos de divulgación académica, ITESO, Guadalajara, 1994.

-Inzúa Victor - Tesis doctoral - UNAM s/r

-Lewis Oscar Ensayos antropológicos Ed. Grijalbo, México, 1986.

-Sevilla, Amparo "Patrimonio cultural y movimiento urbano popular" en Estudios sobre las culturas contemporáneas Vol. II, #6, Programa cultura, Universidad de Colima, Colima 1989.

Generación McLuhan


Regreso al índice de esta edición