Generación McLuhan
Primera Edición Especial
Julio 1997


| Edición Especial | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio

Cultura y Comunicación

De la Formación Académica a la Transformación Social
o las Acciones Imaginarias para la Creación de Cultura Ambiental

por: Eduardo Juan Escamilla
ENEP-ACATLAN

Presentación

En México, el trabajo docente parece estar peleado con la investigación. Por lo anterior este campo se convierte en un campo fértil e interesante para iniciar investigaciones, en este caso sobre educación y la gestación de cultura. En nuestro quehacer cotidiano nos obliga a escribir sobre nuestras reflexiones dentro del salón de clase como producto de la autogestión o cogestión de actividades que pueden realizarse hacia fuera del aula.

Aquí se presentarán tres campos de trabajo a desarrollar: La formación académica, el campo social y la importancia de generar cultura ambiental a partir de la Educomunicación y redes.

De la Formación Académica

En esta plática se pretende reflexionar sobre aspectos teóricos comunicativos de la formación académica, empleados para operacionalizar el trabajo docente, a partir de la Comunicación Educativa en el Aula CEA (1).

De la CEA se desprenden las Teorías comunicativas siguientes: Teoría General de Sistemas, Teoría de la Mediación Social y Teoría Social de la comunicación, de Manuel Martín Serrano y Teorías Auxiliares de la CEA: Aprendizaje significativo, Aprendizaje grupal, Educación Integral, Lenguaje verboaudiovisual y Comunicación Participativa (sobre todo estas dos últimas serán las que se proponen como teorías ejes para fomentar los valores, actitudes y aptitudes) de los alumnos, como resultado del trabajo docente y de la necesidad de seguir planteando planes de acción para que el profesor pueda, en un futuro, lograr la interacción con su comunidad y participación de su cultura.

Este primer campo será entendido como el diseño con el cual se ordenará a la realidad para abordarla.

El Campo Social

¿Cuál es la importancia social de las instituciones educativas? El conocimiento se vincula con la formación a partir del carácter y la acción. Es por ello que la educación alcanza validez solo con la práctica. Las universidades no tienen sentido cuando no alcanzan una interacción fuera del aula. Por lo cual, el desarrollo de las investigaciones en grupos sociales resulta de vital importancia para comprometerse con el trabajo donde se revelen normas para la propia actuación, a partir de la comprensión del cosmos en su conjunto, y al adoptar de ese modo una forma positiva a través de las acciones de los hombres (2) . Es aquí donde el paquete tecnológico de grupos de discusión toma un papel revelador del discurso y habla generada. Al revisar las premisas de este paquete se señalarán alternativas del grupo de discusión permanente en el aula para el logro de las actividades en cuestión. Asimismo, el paquete permitirá obtener información sobre los hábitos y normatividades no escritas, es decir el nivel del habla reprimida por los grupos a estudiar. Los grupos de discusión fungen como la ESTRATEGIA EJE para desarrollar la praxis en los diferentes niveles educativos.

De la Importancia de la Cultura Ambiental

Por otro lado, Hay que marcar como objeto de referencia a tratar en este trabajo al Medio ambiente. Esto, debido a la globalización del "nuevo mundo" y a la preocupación particular de encontrar un eje temático que integre diversas áreas y campo de trabajo, a su vez relacionarlo con el papel docente. Mi experiencia como Coordinador General de la revista de Ecosistema 2001, me permitió abrir la posibilidad de reflexionar sobre el acontecer, del mal llamado, ECOLOGÍA. Es ahí donde confluye un mar de relaciones: lo social con lo natural; lo humanístico con lo científico; lo simple con lo complejo. Asimismo un mar de retos: integrar grupos multidisciplinarios, integrar grupos sociales a la vida económica, luchar contra un mundo de consumo (aunque viva en él y me comporte como tal), una lucha de rescate por lo natural, la identidad nacional, regional o hasta grupal. Es quizá por ello que el eje de trabajo de investigación sea la Educación Ambiental. Este eje, a mi entender, constituye la Experiencia misma.

1. De la Formación Académica

La principal problemática que afrontan nuestras universidades, dentro del nuevo modelo globalizador, obliga a éstos a la utilización de lenguajes técnicos para trascender al mundo vital, olvidando con ello la interacción con el mundo social exterior y parcializando el conocimiento. Si tomamos como premisa que las diferentes medidas de la globalización están orientadas a los espacios científicos, tecnológicos, a una racionalidad presente, podemos argumentar que no existiría ciencia sin ingresar al mundo de mercado, donde lo primordial son la promoción y apertura a la inversión extranjera. Así culaquier proyecto de Educación Ambiental que se pretenda tendrá(tendría) que estar subsidiado por empresas transnacionales o corporativas para subsistir a los embates financieros de los grandes monopolios, ajustándose a los intereses foráneos y no particulares, que obedezcan a la interacción Sujeto---> Medio ambiente ---> Relaciones con el medio natural.

Si agregamos a la anterior premisa los pocos avances en bienestar social (3) y la poca honestidad y compromiso de las empresas corporativas internacionales, en el desarrollo de los complejos ambientales (recuérdese el caso de Tepoztlán, Punta Diamante, entre otros) estaríamos augurando un fracaso del Estado por satisfacer intereses y necesidades de grupos sociales, nacionales o regionales, y al mismo tiempo un desarrollo insuficiente del sector externo para satisfacer el crecimiento y desarrollo.

Otra premisa a considerar es que las universidades se ajustan a las reglas establecidas por la globalización. El ejemplo claro está dado en la reestructuración de los nuevos planes de estudio, en la mayoría de las instituciones educativas. En éstas la tendencia auguraría una mayor especialización y menor reflexión sobre el acontecer inmediato del alumnado. Baste señalar, la gran importancia que merece, es estos diseños curriculares, las materias como los lenguajes de computación y de idiomas extranjeros (venta incluso política del Partido Revolucionario Institucional hacia los electores) reduciendo, al mismo tiempo, a las materias humanísticas. En el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades, que es el reflejo de un bachillerato que marca la perspectiva de los acontecimientos posteriores en la Universidad, las ciencias experimentales cobran relevancia particular, mientras las humanísticas se vuelven específicas, cerradas y disgregadas. El gran riesgo: la desaparición del trabajo multidisciplinario, indispensable para afrontar los nuevos retos que exige nuestro país. La ciencia o el conocimiento (empírico y objetivo) no debe aislarse de la Praxis, esto es, según Johan Fitche, la forma universitaria de estudios debe ser una forma de transformación del saber en obras.

Así, y dadas las caraterísticas anteriores, deben hacerse señalizaciones de acción concretas para reunir un campo emergente y necesario: la Educación ambiental. Éste es un elemento de apoyo que nos ayuda a analizar y reflexionar sobre la situación en la que se encuentra el ambiente natural y es entendido como un proceso por medio del cual el individuo adquiere conocimientos y desarrolla hábitos que le permiten modificar la conducta individual y colectiva en relación al medio en el que vive. Pretende , además, la participación conjunta de los diferentes sectores de la sociedad de manera responsable y comprometida en la resolución de los problemas ambientales (4).

La importancia de los temas ambientales cobra mayor interés por diversos sectores de la población, sin que ello signifique un avance sustancial en las acciones concretas y de participación que deberían realizarse, desarrollándose políticas ambientales sin la mediación de los científicos. Es preocupante como en los diferentes sectores olvidamos con frecuencia el papel que desempeñamos como actores de los procesos educativos ya sea informales o formales. Resulta angustioso también el alejamiento de las universidades o instituciones educativas con los grupos sociales mas necesitados, incorporándose por otro lado con la sociedad de consumo y reproducción de bienes materiales e inmateriales que conservan la hegemonía de los grupos que ostentan el poder.

El uso exagerado del poder, como de sus instrumentos de dominación, acarrean un uso indiscriminado de los recursos naturales, con ello la pérdida de conciencia y sensibilidad con el mundo que nos rodea (objetivo), pero necesario para la subsistencia de los seres vivos. Entre mayor es el avance de las tecnologías y su apropiación de consumo mayor es el deterioro de la naturaleza, debido principalmente a la producción de bienes en serie que provoca la devastación irracional de la naturaleza, y menor el contacto del hombre con la naturaleza y las tecnologías. Es decir, el hombre ingresa a un modelo capitalista monopólico, de postmodernismo y globalización que impide tomar acuerdos específicos de cada población y con esto reduce las posibilidades de interacción del hombre con su medio ambiente.

Entonces, ¿Cómo es posible construir una cultura ambiental en las escuelas mexicanas, dadas las condiciones anteriores?. Lograr lo anterior no es un proceso sencillo, mucho menos en la planificación de contenidos y de estrategias de eneseñanza -aprendizaje dentro del aula. Por lo cual es necesario, primero, que el coordinador del grupo (profesor) esté en una constante construcción de lo que ocurren materia ambiental; segundo, sin un diseño o planificación de integración y crecimiento grupal es más difícil la tarea: Lograr conciencia y compromiso sobre el medio ambiente. Es por ello que el trabajo de observación planteado dentro de un salón de clases es pasar de un estado de desarticulación (individualización) hacia un estado grupal de co-participación o autogestión del alumno. La formación Académica se vuelve entonces fundamental y la propuesta planteada en esta mesa de trabajo es la utilización de la Comunicación Educativa en el Aula, que implica cubrir, por un lado, con los programas institucionales y, además, tiene como función introyectar valores, hábitos y normas que coadyuven a la formación de un individuo integral: capaz de sentir (sensibilizarse con su mundo interno-externo), de razonar (reflexión de su entorno o medio ambiente) y de hacer en él (mundo objetivo para transformarlo en vital) (5) a través de la acción comunicativa para trascenderlo.

Dada la última argumentación, es necesario señalar que la Educación Ambiental sólo es posible si está dotada de la acción comunicativa entre profesor-alumno, con lo cual cobra validez el empleo de la CEA. Antes de lograr la acción comunicativa, es necesario la planificación de estrategias de enseñanza-aprendizaje de CEA, sin que por ello esto signifique un reduccionismo academicista. La CEA no pretende el reduccionismo académico, sino al contrario y a partir del manejo de sus teorías auxiliares (tales como Educación Integral, Aprendizaje significativo, Aprendizaje grupal, Lenguaje Verbo audio Visual y Comunicación Participativa) ayudan al proceso de coparticipación y autogestión entre alumno- profesor. Así, y después de realizar el trabajo de titulación de licenciatura: Estrategias de Enseñanza en la Comunicación Educativa en el aula para la materia de Ciencia de la Comunicación 1 en el Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y de ponerla a prueba durante dos períodos lectivos, creo necesario reconocer cuatro aspectos fundamentales dentro del trabajo de coordinador, en los cuáles el profesor debe formarse:

1) La planificación y re-construcción constante de los cuatro ejes, según CEA: Eje de Contenidos, Eje pedagógico, Eje Evaluación y de carga horaria (6).

2) Las etapas de crecimiento del grupo: integración, asimilación, discusión y creación deben cuidarse al máximo, pues de ello depende el sentido autogestivo del grupo.

3) El manejo de los medios de comunicación, a través del Lenguaje verbo Audio Visual, por parte del alumno posibilita la apropiación de habilidades comunicativas que podrán desarrollar para ejercitarla ACCIÓN COMUNICATIVA que trascienda su mundo.

4)Una de las tareas principales de las materias de comunicación debe ser la búsqueda de una participación donde el alumno tenga decisiones, obtenga resultados y practique la acción comunicativa para otros. Es necesario favorecer la participación (7) democrática donde el alumno vaya de la No participación, alumno espectador, pasando por una participación controlada, a partir del lenguaje verbo audio visual, hasta llegar a una participación de poder: cogestión o autogestión, donde el grupo decida las acciones comunicativas a realizar.

5) Las teorías ejes a trabajar por el profesor, apoyadas por las Teorías auxiliares de CEA y la estrategia de grupos de discusión, son:

Lenguaje Verbo-Audio-Visual: donde sus principios pedagógicos son: Percepción, Intuición, Crítica y Creación y lo importante para la formación del alumno es la apropiación de la utilización de los diferentes lenguajes de los medios. Aquí el profesor debe actuar con una participación controlada.

Comunicación participativa: esta teoría pretende generar un ambiente de interés por fomentar en el alumno un saber reflexivo, una formación de conciencia plena de la naturaleza humana, destacar la importancia de la comunicación. Sus principios: Diálogo, creación colectiva del mundo del conocimiento, una comunicación horizontal y multilateral (por ello los grupos de discusión son importantes), promover la interacción y participación. fomentar un saber reflexivo y la enseñanza acerca de los medios de comunicación para poseer la capacidad de usarlos y operarlos para satisfacer sus propias necesidades.

Por lo tanto, si la formación académica busca estos principios podrá poner a prueba al alumno a la práctica de contenidos de comunicación y del objeto de referencia, con la cual pretenda forjar una cultura.

Del Campo Social

La interacción de los alumnos con ellos mismos y hacia fuera del aula es de vital importancia debido a que es el amarre por señalar sus deseo, ideas, valores y normas reprimidas en ellos.

Los grupos de discusión trabajan con el habla reprimida de un grupo imaginario y en él se logra captar la percepción de la vida real o posible, según las características de los integrantes del grupo creado o configurado, percibiendo el espacio social que éstos tienen, respecto a su medio ambiente. Los grupos de discusión son una estrategia formativa que se puede trabajar en tres momentos de esta propuesta:

1) Como medio paquete técnico que recaba información (diagnóstico) sobre el sujeto u objeto de estudio. Con él se trabajan en y con la comunidad para formar sentido y mundos prácticos posibles, al exteriorizar el lenguaje reprimido del grupo y establecer, al mismo tiempo, la normatividad alterna frente a la disposición centralista del poder. Esta manera de obtener información favorece y coadyuva a la creación de cultura del grupo mismo.

2) Dentro del salón de clase, el grupo de discusión forma grupos pequeños más compactos y con un grado de conocimiento mayor entre sus integrantes para compartir los criterios y planes para exteriorizar la información hacia fuera del aula.

3) Ejercicios de aprendizaje sobre ciertos contenidos que impliquen reflexión/subjetividad o proyectos de trabajos a realizar. Aunque existan técnicas grupales concretas para la generación de conocimiento, éstas no son tan flexibles como los grupos de discusión, por lo cual se convierte en una herramienta dentro del salón de clase para determinar intereses y un paquete técnico de investigación para reflexionar sobre el acontecer de determinados grupos.

3. De la Cultura Ambiental

Cuando se generan acciones comunicativas para trascender al medio ambiente, el repertorio de temas que existen en los productos comunicativos es amplia y puede originarse desde cualquier área de especialización o conocimiento por lo cual la construcción de una cultura ambiental requiere de un equipo multidisciplinario, capaz de percibir, diferenciar y aceptar las diferentes posturas (no importando si es de un área social, humanística, técnica o científica).

Si bien es cierto, para la formación de esta cultura es necesario compartir información entre distintas áreas, el trabajo de traducción para los diferentes sectores de la población estudiantil: primarias, secundarias, nivel bachillerato, universitario, se convierte en otro requisito para lograr la interiorización o construcción de valores y normas que ayuden a participar en acciones concretas por los alumnos en su vida cotidiana. Es aquí donde el trabajo del docente, comunicador y periodista, como divulgador de la ciencia, juegan un papel importante para el logro de este objetivo.

Para el logro de toda cultura es necesario un conjunto de actividades o productos materiales que distinguen a una sociedad determinada de otra. Esta definición implica una perspectiva importante en la cual radica en que no plantea superioridad o inferioridad, que todo elemento cultural es el resultado social específica que responde a la satisfacción de necesidades colectivas básicas (9).

Si.... Entonces...
La cultura es un proceso de creación y recreación de materiales. Productos educomunicativos con estrategias de enseñanza/aprendizaje adaptada al sector de la población estudiantil específica.
La cultura es una herencia acumulada de generaciones anteriores Los grupos de discusión son importantes porque rescatan los valores, de diferentes grupos (por edades), y prácticas reales que favorecen a la identidad grupal, regional o específica.
Conjunto de elementos dinámicos que pueden ser transferido de un grupo a otro y/o aceptados, reinterpretados o rechazados por grupos sociales diversos

La educación Ambiental tendrá como fin comunicar al ser humano un mínimo de conocimientos científicos, en este caso a partir de un objeto de referencia: Medio ambiente, que puedan ayudarlo a comprender mejor las tendencias espirituales y culturales del presente. Al mismo tiempo deberá proporcionar las bases de aquellos conocimientos que son indispensables frente a las exigencias de la vida diaria. A manera de conclusión, se presenta un cuadro de acciones imaginarias de cómo buscar crear una cultura ambiental a partir de la educomunicación, grupos de discusión, lo que implica una transformación de la academia, por compartir información, para tratar de cumplir sus funciones sociales donde exista conocimiento científico de ellas, experiencias de los diferentes grupos y con ello el plan de acción expresado en el cuadro:

Notas al Pie:

(1) Denominaremos a la Comunicación Educativa en el Aula CEA durante todo el trabajo.
Regreso

(2) Habbermas, Jurguen. Teoría y Praxis. De.
Regreso

(3) Gil Valdivia, Gerardo et. al. México y América Latina. Crisis, Globalización
Regreso

(4) Sánchez, GRG. Educación Ambiental. Importancia y propósitos SEDUE, 1988.
Regreso

(5) Entiéndase en este trabajo al mundo objetivo como al estado de cosas, como se nos presenta a los sentidos y al mundo vital como al mundo simbólico dado a partir de la acción comunicativa.
Regreso

(6) Necesario es responder a una carga horaria que posibilite entre sus planes y programas de estudio mayor tiempo para la acción extraescolar, así como métodos y modelos de evaluación más flexibles, abiertos y de acción social. Cfr. en alternativas en comunicación. Universidad de Colima.
Regreso

(7) Cfr. Ibañez, Jesús. Más allá de la sociología.
Regreso

Generación McLuhan


Regreso al índice de esta edición