Generación McLuhan
Primera Edición Especial
Julio 1997


| Edición Especial | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio

Familia y Comunicación

Una lectura a los procesos de conversión religiosa.
La familia cristiana y su nuevo sentido ético e identitario del mundo

por: Karla Covarrubias Cuéllar

Introducción

En esta ponencia intento reflexionar sobre los procesos de conversión religiosa vividos en el ámbito de la familia y realizo una pequeña lectura sobre los cambios de identidad y sus implicaciones para el sujeto y la familia. A partir del trabjo de investigación que he realizado, explayo parte del contexto religioso cristiano de una familia originaria de Colima, asi como la vivencia de los porcesos de conversión en varios de sus integrantes y con ello expongo algunas reflexiones sucitadas por la nueva forma de concebir el mundo para quien ha experimentado una transformación en su cosmovisión religiosa y para si mismo. Durante el trabajo de campo pude construir algunas categorías (a partir de la observación, registro y codificación) que aparecen apenas enunciadas en el texto, pero creo que pueden ser útiles para acercarnos al tema que me ocupa.

I. El Contexto del Texto

El texto que ahora presento, es parte de mi tesis doctoral, la cual titulo "En el nombre precioso de Cristo Jesús!". La experiencia religiosa cristiana en una familia colimense. (Nuevas configuraciones subjetivas en la edificación de mundos). Mi trabajo de investigación se desprende del área de Genealogías del proyecto FOCYP (1) y el objetivo de mi trabajo es conocer y comprender cómo y por qué acontecen los procesos de conversión religiosa y cómo pueden entenderse éstos desde la familia, bajo una perpectiva generacional. El trabajo de investigación ha sido realizado dentro del contexto cultural de una familia (y su relación con el tiempo biográfico, tiempo familiar e histórico) mexicana originaria de Colima.

La propuesta metodológica para el estudio de las Geneaologías en FOCYP, nos ha permitido conocer cómo a lo largo del siglo XX se han venido gestando y conformando la relación (espacial y sígnica) entre los públicos y las ofertas culturales en una relación de redefinición contante; útil para apreciar además, cómo la familia hereda de generación en generación ciertas disposiciones culturales (y su patrimonio cualquiera que éste sea) a sus miembros (la familia hereda valores, costumbres, formas y estilos de vida, interpretaciones del mundo, gustos, trabajos domésticos, roles de acción, pautas de comportamiento, etc.) con las cuales van a relacionarse en los distintos ámbitos de la vida social (de una generación a otra y asi sucesivamente). Bajo esta perspectiva relacional (públicos, ofertas culturales, familia, sujetos, disposiciones culturales) hemos podido hacer un seguimiento de las trayectorias culturales (religión, abasto, diversión, medios de comunicación, cultura legítima, alimentación, educación) individuales y colectivas de familias constituidas por al menos tres generaciones (2).

II. La Construcción del Objeto: Familia y procesos de conversión religiosa

a) El sentido para reflexionar en torno a la religión, familia, identidad y procesos de conversión religiosa

En agosto de 1995 emprendí el trabajo de investigación en una familia de Colima autodenominada cristiana y nombrada por mi familia conversa (3). Tenía desde hace algún tiempo interés en indagar por los vericuetos del sentido de la vida de los sujetos sociales que han experimentado un cambio de identidad personal (y en un sentido más amplio, social) y que han podido transformar y reconstruir un nuevo mundo ético a partir de los procesos de conversión religiosa (4). Con esto he querido introducirme en el mundo denso, misterioso, complejo y apasionante de la religión.

En mi trabajo de investigación, estoy interesada en entender, cómo la familia transmite de generación en generación un patrimonio, unas prácticas cotidianas, unos gustos, unos roles, ciertas concepciones del mundo, cierta normas sociales y morales; a gandes rasgos, una henercia cultural en la cual la religión desempeña un papel trascendental al interior de la familia y hacia fuera de ella en la vida social. También estoy interesada en conocer cómo y porqué esta herencia cultural (incliuda la religión católica) se rompe, a partir de qué condiciones, y cómo los sujetos generan nuevos sentidos sociales, culturales y numinosos para vivir, para reestructurar el mundo, incluido su propio mundo.

Estoy de acuerdo en que la religión es el tejido más sensible de la cultura y es ahí donde se configuran muchos de los procesos de identidad (5). Es dentro de este campo cultural donde los sujetos sociales edifican mundos (6) posibles, en los cuales los sujetos sociales dan sentido a sus vidas. La religión es además un sistema modelante y modulante de la cultura; es uno de los ejes centrales en la producción de sentidos y significados. Nos permite asimismo, comprender los procesos de internalización y apropiación de la cultura (7) y con ello nos permite por tanto, hacer observable los cambios de identidad.

En mi trabajo de investigación, la familia está entendida como el universo generador de un conjunto de disposiciones socio-culturales que el sujeto incorpora para entender y relacionarse con el mundo. De esta manera la familia media la relación entre el sujeto y la realidad (hacia el interior y el exterior); es a partir de ella, y con ella donde el sujeto construye su propia representación del mundo (8).

Al trabajar con los procesos de conversión religiosa dentro del contexto de la familia, no puedo dejar de lado la contrucción de nuevas identidades; es decir, el procesos de conversión religiosa, conlleva un cambio, una transformación (en muchos de los casos) de la identidad del sujeto. En este sentido, la conversión religiosa vivida a fondo, puede genera un cambio en las estructuras de plausibilidad de los sujetos (9). En este sentido, la experiencia de la conversión no es instantánea, no es automática, es un cambio pausado y lento que conlleva tiempo para discernir y contruir. La conversión se da en los sujetos bajo ciertas condiciones de vida muy específicas que lo llevan a configurarse y a percibirse como "otro" distinto. Por esta razon, entiendo a la identidad no como una esencia, sino como un sistema de relaciones y de representaciones socio-culturales (10); la identidad es un proceso de identificación, es un cambio paulatino y complejo de incorporación y apropiación simbólica que se construye por interacción social, el sujeto la construye a través de la relación entre el yo frente al otro y el nosotros frente al ustedes (11).

b) Una mirada a la metodología del trabajo de investigación

El trabajo de investigación es de orden cualitativo y se realizó desde el Método de la Historia Oral y con las técnicas de historia de vida e historia de familia. Después de diez meses de trabajo de campo, pude terminar de construir un genograma (12) es decir, un conjunto de sistemas familiares emparentadas entre sí y sus respectivas trayectorias culturales a lo largo del siglo XX. El genograma o árbol geneaólgico, nos ha permitido conocer el tipo de familias que conforman el contexto socio-cultural (horizontal y vertical) de la familia base, objeto de investigación. La técnica cualitativa sumamente potente fue la historia de familia con la cual pude obtener un amplio universo cultural histórico de estas familias que se ha entretejido de manera estructural y cotidiana con algunos acontecimientos importantes de la historia local y nacional (como la revolución agraria de 1910, la guerra de los cristeros del 1926-1929), asi como algunas catástrofes naturales y sociales (epidemias, temblores, muertes, nacimientos, casamientos, divorcios, etc.) que también repercutieron en la forma de vida y organización familiar, reflejdas de alguna manera en la vida y memoria de la familia objeto de estudio.

Es pertinente comentar que a lo largo del trabajo de investigación sobre la familia conversa, pude recopilar los datos además por medio de una propuesta etnográfica (observación participante, conversación cotidiana, integración y participación en las actividades cotidianas, fichas de registro individual y familiar, diario de campo, entrevistas en profundidad, fichero heurístico) para el estudio de familias (13).

III.Un Breve Contexto Religioso: Familia López Reyes

La historia inicia con los esposos Ramona Orozco y Jesús Reyes (nacidos en 1884 y 1877 aproximadamente), se casaron en El Parián, municipio de Cuauhtémoc, Colima en el año de 1902 y tuvieron siete hijos (Juan 1903, José 1905, María 1910, Jesús 1915, Rita 1919, Urbano 1923 y Regina 1927. Todos ellos procrearon entre 9 y 15 hijos); son los hijos de esta pareja quienes constituyen para esta investigación, la primera generación, la que acompaña pues, la apertura de este siglo XX. La segunda generación está conformada por los nietos de Ramona y Jesús (son alrededor de 75 personas nacidas entre 1927 y 1970;) y la tercera por los hijos de éstos. En la genealogía familiar aparece que los hijos mayores de Ramona y Felipe (Juan, José, María, Jesús y Rita), son ya desde hace varios años, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, mientras que sus hijos menores (Urbano y Regina) son apenas desde hace pocos años bisabuelos. Esto quiere decir que hay una distancia generacional significativa entre los primos consanguíneos y hay por tanto, diferencias de edad considerables; mientras el primo mayor de la familia nació en 1927 (hijo de Juan), el primo menor de la familia nació en 1970 (hijo de Regina). El trabajo de investigación ha sido realizado en la familia de Regina Reyes nacida en 1927, hija de Ramona y Jesús. Regina se casó con Ismael López y tuvieron diez hijos, tres varones y siete mujeres.

La familia López Reyes es una familia originaria de Colima y es de escasos recursos, ha vivido serios y prolongados años en la pobreza. La mayoría de los hijos de Regina e Ismael pudieron estudiar hasta la primaria y uno que otro la secundaria, el padre de familia nunca colaboró con el gasto familiar y desde siempre Regina tuvo que trabajar en la realización de quehaceres domésticos y en otras actividades para solventar ella sola los gastos de su familia. Pese a que el esposo de Regina no colaboraba económicamente, era él, el que tomaba las decisiones al interior del grupo. Esta situación originó fuertes disputas entre ellos y los hijos. Este contexto difícil (además por la siyuación de pobreza) después se reprodujo como una forma de vida, tanto que el clima familiar nunca favoreció a sus relaciones sociales.

A continuación relataré de esta historia de familia, sólo la parte que nos ocupa, el contexto relacionado con los procesos de conversión religiosa, es decir, narraré cómo varios miembros de la familia López Reyes se convirtieron a la religión evangelica cristiana no católica y bajo qué condiciones se fueron dando. La familia López Reyes forma parte de la congregación que en Colima recibe el nombre de Grupo Amor.

La familia López Reyes provien generacional y culturalmente de la fuerte tradición de la religión católica y con ellos ha acontecido una gran ruptura en este ámbito de la religión, pero ¿cómo puede entenderse y explicarse esta ruptura?, ¿hacia dónde se dirige esta nueva forma numinosa de concebir, de vivir y estar en el mundo?, ¿sobre qué valores culturales está fundamentada?, ¿de dónde viene y cuáles son los motivos de la ruptura?, ¿cómo se vive y qué significan los procesos de conversión religiosa en esta familia y en la vida de los sujetos?. Estas son algunas de las interrogantes que me han motivado a reflexionar en torno a los cambios de identidad, los que conllevan a la construcción del propio sujeto.

Dentro de la historia de familia de los López Reyes, aparece en 1980 el primer caso de conversión religiosa con el octavo hijo de Regina e Ismael llamado Carlos de quince años de edad. A esta edad, Carlos se integró muy joven a una institución cristiana denominada Grupo Amor ubicado en Villa de Alvarez, una ciudad conurbada a Colima. El Grupo Amor es una institución evangélica pentecostal cristiana no catolica (14). Con este primera conversión religiosa da inicio al interior de la familia un fuerte cuestionamiento hacia las concepciones de la religión católica. En el contexto de la familia López Reyes, los procesos de conversión religiosa abren paso al mismo tiempo a una constante fricción entre padres y hermanos, entre vecinos y amigos, pero para el sujeto que vive la conversión religiosa significa una nueva manera de entender, vivir y sentir el mundo, o como lo expresan ellos, es una manera de "estar en Cristo" (15).

Al formar parte Carlos del Grupo Amor, el pastor se hizo cargo de sus estudios para que el muchacho terminara su carrera técnica en el CEBETIS y más tarde la congregación lo apoyó para que se formara como pastor en Uruapan, Michoacán, lugar donde ahora vive. Con la asistencia de Carlos al Grupo Amor, Regina, su madre, se integra a esta misma congregación, y una vez que visita el lugar tan recurrido por su hijo, es a parir de su propia vivencia que da inicio el segundo caso de conversión religiosa en 1981. Poco mas tarde, reconocidos e identificados ambos como cristianos (al interior de la familia y fuera de ella), Carlos empezó a llevarse a Gabriel, su hermano menor, a las reuniones cristianas; Gabriel tenía entonces diez años de edad y hasta ahora éste sigue constituyendo parte del Grupo Amor. Gabriel ha crecido y se ha fomado prácticamente como cristiano. Este sería el tercer caso de conversión religiosa.

El filón cristiano dentro de la familia vuelve a consolidarse en 1983 con la cuarta conversión religiosa, ahora se trata de Clementina, la séptima hija de Ismael y Regina; Clementina tenía para entonces veintiun años. Ella es una de las hijas de la pareja que ha mantenido siempre una relación muy cercana con su madre y por supuesto Regina con ella. Al paso de algunos años, la relación de ambas creció fundamentándose en el credo y práctica cristiana.

En 1985 Irma la novena hija de Regina e Ismael que para entonces tenía diecisiete años quedó embarazada. Con esto viene otra de las tantas crisis familiares y un nuevo "fracaso" para la manera de pensar de toda la familia. Meses más tarde Irma dió a luz a una niña que le puso por nombre Sicri. A los dos meses de nacida Sicri, Irma se fue a trabajar a Estados Unidos y dejó a su hija en manos de la abuela; Jobita entonces creció y fue formada por su abuela como cristiana en el seno familiar. En 1992, Carlos ya era pastor y en este año contrajo matrimonio con Teresa, una mujer cristiana originaria de Uruapan, Michoacán.

En 1983, en casa de Regina se formó una pequeña sede del Grupo Amor y esto representó para Regina la posibilidad de ir integrando a la religión cristiana a familiares y amigos de su barrio. Esta reunión se realiza cada miércoles en la casa de la familia López Reyes bajo la dirección de un pastor. Bajo este contexto del Grupo Amor "en casa", Regina insistía a su hijo Arnulfo (quien tuvo un problema de salud y quedó casi sin poder caminar) para que asistiera a las reuniones cristianas con la firme intención de que conociera "la palabra de Dios". El problema de salud que había tenido Arnulfo significaba para Regina, ahora en este nuevo contexto cristiano, un castigo de Dios, ya que desde que se había casado con Ismael su relación había sido muy conflictiva, por eso su preocupación era entregar la vida de su hijo a Cristo, pues con ello sanaría todo pecado cometido y al mismo tiempo que Arnulfo renacería como "una nueva criatura ante Dios". Llegó el día en que Arnulfo empezó a asistir a las reuniones cristianas que se hacían en su propia casa y desde entonces cada miércoles acude al lugar de la cita. Con Arnulfo se dió el quinto caso de conversión religiosa dentro de la familia en 1988.

El reto para Regina después de Arnulfo era hacer de su esposo también, un hombre cristiano, "un hijo de Dios", un hombre de bien, por eso había que entregarlo a Cristo para que él lo perdonara y limpiara su alma de tan terribles pecados cometidos. Al paso del tiempo Ismael terminó integrándose con el resto de los asistentes de cada miércoles, pero su relación con el grupo cristiano empezó a simpatizarle por una cuestión social, no tanto por el sentido religioso; así que asiste a cada sesión pero no cultiva ninguna práctica, ni discurso y sentido cristiano. Hasta la fecha Ismael continúa bajo este parámetro, para él cada miércoles significa un día de visita en el que se encuentra con sus vecinos y conocidos. Su actitud ante la reunión cristiana es completamente pasiva, Ismael representaría el sexto caso de conversión religiosa en 1990.

Actualmente la familia López Reyes está formada por cinco personas: Ismael, Regina, Arnulfo, Gabriel y Sicri.

Cuadro 1. Miembros que actualmente forman la familia López Reyes

NOMBRE

EDAD

SEXO

PARENTESCO

RELIGION

Ismael López

77

M

Esposo

Cristiana

Regina Reyes

68

F

Esposa

Cristiana

Arnulfo López Reyes

46

M

Hijo

Cristiana

Gabriel López Reyes

25

M

Hijo

Cristiana

Sicri López Reyes

9

F

Nieta

Cristiana

Después del cambio de religión que ha experimentado la familia López Reyes, viven bajo una dinámica distinta, ahora es Regina el centro de la vida familiar (decíamos antes que las decisiones las tomaba su esposo y era él, el que mantenía el control y la autoridad al interior de la familia), es ella la que organiza y decide al interior de las relaciones familiares. Entre los cinco miembros pueden observarse fuertes alianzas para afrontar todavía los avatares, las tensiones y problemas de lo cotidiano. Es importante decir que la figura del padre para tomar decisiones ya no exíste, ha sido anulada por una nueva posición y actitud de Regina y por el resto de sus hijos (solteros y casados) que se la reconocen y legitiman. Ahora el apoyo fuerte e incondicional de Regina es su hijo Gabriel y es él su principal consejero, es él quien la atiende y escucha; Gabriel es el consultor de Regina y el sustituto de su esposo por el rol jerárquico que desempeña dentro de la familia; en ocasiones deciden juntos y en ocasiones Regina decide sola. Gran parte de esta complicidad se fundamenta en su relación de cristianos y fuera de ello en la manera en que Gabriel negocia y sobrelleva la relación con su madre, pues permanece muy cerca de ella, pero también es interesante ver la manera en que Regina controla y rige la vida de Gabriel desde un mundo ético cristiano que recuerda a su hijo en cada salida de casa. Actualmente Arnulfo sigue inválido y trabaja en un taller de bicicletas en el frente de su casa y con ello apoya económicamente el gasto familiar, Gabriel se dedica a ordeñar unas vacas que Regina tiene en una parcela (que su padre le heredó) y es ella quien vende en su casa alrededor de 200 litros de leche diarios, así como queso fresco y requezón. Ismael apoya a su hijo José en algunas labores del campo y da de comer a las vacas, va a limpiarles el establo, da de comer a algunas gallinas de engorda que la misma familia cría para consumirlas. Por otro lado Jobita estudia cuarto año de primaria y por las tardes su abuela la pone a hacer algunos quehaceres domésticos y todos se ven juntos cada miércoles en la reunión cristiana (16).

a) Reflexiones generales sobre los procesos de conversión religiosa al interior de la familia

En esta historia de familia, los roles de Ismael (varón,esposo, padre) y de Regina (mujer, esposa, madre) se han desempeñado a lo largo de sus historias de vida, en una relación de poder, asumido éste por Ismael; mientras Regina ha desempeñado el rol de la mujer sometida por la autoridad (violencia física y moral) de su esposo. Regina fue en su historia de familia de origen, la hija más pequeña de siete hijos y desde siempre vivió (al igual que sus dos hermanas) bajo la autoridad de su padre (un patriarca que extendía su autoridad con sus hijos e hijas casadas, nueras y yernos) y por sus hermanos varones. Más tarde cuando Regina se casó, su esposo también ejercería en ella una relación autoritaria y violenta.

Una vez apenas enunciado el contexto de la relación entre la pareja de la familia López Reyes, hay una primera reflexión que me gustaría comentar en torno a los procesos de conversión religiosa vividos al interior de la familia.

Es interesante comentar que esta relación de poder se fue transformando en la medida en que la madre del grupo fue asumiendose ante el esposo de otra manera. Una vez que Regina encontró sentido en aquella nueva religión, desempeñó un rol de madre fuerte y luchona al interior de la familia (en oposición con el violento y desacreditado rol del padre) que fue reconocida por sus hijos. Esto le dió una autoridad moral ante el grupo para legitimar (una vez identificada ella misma como cristiana y reconocida por la congregación del Grupo Amor) los procesos de conversión religiosa. Habría que señalar también que ella emprendió la árdua tarea de "entregar sus hijos a Cristo". Esta legitimación se fue dando a partir de la actitud que ella asumió (fortaleza, gozo infinito, dignidad, coraje para salir adelante, etc) ante sus hijos y ante su esposo; es decir que, a partir de la conversión religiosa Regina logró emanciparse de su rol de vida; la conversión religiosa le sirvió para salir de su condición social, aquella que su esposo y antes su padre, le habían marcado (17). Es a partir de la conversión religiosa de Regina cuando empieza a tomar la dirección en la vida de su familia. Probablemente la figura de la madre presente y tenaz a los ojos de sus hijos, y su relación tan cercana a ellos, hizo que algunos de éstos, reconocieran su nuevo estado de vida y fe, no sólo por su nueva filiación cristiana, sino por su nueva actitud ante la vida. Esta circunstancia dió a cada hijo "converso", las condiciones permeables para que los procesos de conversión religiosa se dieran, pese a la marginación social en la que vivía la familia. Por esta razón, los procesos de conversión religiosa se fueron dando en una especie de red al interior de la familia y bajo condiciones socio-culturales muy particulares y específicas en cada sujeto (18).

Hubo una hipótesis formulada en el trabajo de campo que me llevó a formular lo siguiente: si la conversión religiosa hubiera recaído sobre Ismael, el padre de familia, el flujo cristiano no hubiera tenido el impacto que tuvo en la familia, ya que Ismael representaba al interior del grupo, la figura del padre desobligado, alcohólico, autoritario y violento. Esta hipótesis está construida a partir de la propia relación que tiene la madre con sus hijos, mientras que el padre representó además para ellos una figura ausente (19).

El proceso de conversión religiosa vivido por Regina, produjo en términos de la familia, una especie de conversión en la dirección, definición y control de la vida del grupo. Su nueva concepción religiosa, repercutió en la organización de la vida familiar y poco a poco, ella fue asumiendo su propia autonomía ("con la fuerza de Cristo") ante su esposo y ante sus hijos. El hecho de que una mujer como Regina hiciera explícito una nueva forma de ser y de sentirse (ante su esposo, sus hijos y ante ella misma) tuvo grandes repercusiones en su persona (por el cambio de identidad de la que se hizo objeto, se autopercibe y representa completamente distinta), en su familia y en el barrio donde vive la familia.

IV. Los Procesos de Conversión Religiosa: Nuevas Identidades en la Contrucción del Sujeto

a). El proceso de conversión religiosa lleva al sujeto a un cambio de identidad y a un nuevo mundo ético

A lo largo del trabajo de campo realizado (para entender cuáles son la condiciones socio-culturales que generan una estructura permeable en el sujeto y más tarde un proceso de conversión religiosa que va de su identidad religiosa católica hacia la cristiana), construí algunas categorías que son útiles para nombrar y ubicar a cada sujeto converso cristiano en relación a su identidad como cristiano, ya que al interior de la familia, los sujetos que han experimentado un proceso de conversión religiosa, han vivido un tipo de ruptura religiosa en condiciones familiares y personales distintas. Por ahora focalizaré sólo en dos categorías:

1. Cristiano Activo (o auténtico cristiano)

Entiendo por cristiano activo aquella persona que por su identidad con la religión cristiana, construye una nueva concepción ética e identataria del mundo, la cual objetiva en prácticas diversas y concretas (ayuno, propagar la palabra de Dios, asistir a las reuniones cristianas y convivios organizados por el Grupo Amor, asisitir a la reunión de los viernes, hacerse seguidores de la vida de Cristo, encomendarse a Cristo antes de comer, orar después de despertar, etc.)

El cristiano activo, apropia un discurso religioso y desarrolla una capacidad discursiva sorprendente en su labor como difusor de la"palabra de Dios". También asume una actitud ante la vida fundamentada en una nueva dimensión ética y social-identataria (20) del mundo. El cristiano activo no sólo construye una nueva concepción de su mundo a partir de lo numinoso, sino también un nuevo estilo de vida cuyo referente es el mundo sígnico es la biblia cristiana. El cristiano activo sabe qué tiene permitido hacer dentro de su religión y qué tiene prohibido. Con esta nueva dimensión moral, el cristiano reconstruye sus valores elementales en su vida y se mueve en la vida social con aquellos valores que sabe que a "Dios le agradan", o lo que es lo mismo, "vive para agradar a Dios" (21).

2. Cristiano Pasivo

El cristiano pasivo, es aquel sujeto que se ve identificado en algún sentido con la religión cristiana. Una vez que el sujeto ha "entregado su vida a Cristo" a partir de un acto de(22), desempeña un doble rol: es cristiano en la medida en que asiste a las reuniones cristianas, pero ello no lo compromete a traspolar su nueva concepción religiosa a otros aspectos de la vida social. Con esta manera se ser cristiano, pasivo, el sujeto puede distinguir y separar su filiación religiosa y su relación con el mundo social como un mundo aparte. En este sentido, el cristiano pasivo no realiza alguna práctica cristiana fuera de las reuniones cristianas (aquellas que alimentan su sentido numinoso). Ante esta actitud, el criatiano no sólo aparace como pasivo (en oposición al cristiano activo), sino también como un sujeto más individual (mientras el activo es más social, busca otras esferas colectivas). El cristiano pasivo, no ha vivido el proceso de conversión religiosa como un cambio de identidad personal, sólo lo ha vivido como una nueva experiencia que le satisface por su propia búsqueda personal de Dios. El cristiano pasivo en mi trabajo de investigación, tiene la característica de haber llegado a la conversión religiosa por la fuerte insistencia de otros sujetos cristianos, mientras el Cristiano activo muchas veces va en busca de "algo" que llene su vacío interior.

V. Conclusiones

1. Brevemente podemos decir que los procesos de conversión religiosa bajo el contexto de la familia López Reyes, significan una respuesta a la crisis del sujeto y a sus universos culturales más amplios (la pobreza, los tensos y desgastantes climas familiares, el abandono de la familia por el padre, la violencia física y moral, la carencia afectiva, los celos, el desprecio, la enfermedad como desequilibrio psicofamiliar, el abuso de poder, la carencia de trabajo, la marginación social provocada por el ejercicio de la prostitución y por la enfermedad también como estigma social). En este sentido, la conversión religiosa tiene un uso liberador.

2. La conversión religiosa funciona en algunos sujetos como la posibilidad de emprender (inconscientemente), una reconstrucción personal. En muchos de los casos, la conversión religiosa puede llegar a reconstruir el sentido de la vida del sujeto, conlleva pues un cambio de identidad personal.

3. Convertirse entonces significa, apropiarse de un nuevo sentido de vida, y es precisamente la identidad religiosa la que le sirve al sujeto para encontrar esos nuevos sentidos de vida (en otros casos la sobrepone ante cualquier otra identidad personal).

4. Convertirse en este contexto religioso cristiano, significa además apropiar a un nuevo estilo de vida, establecer límites y parámetros de acción ética en la vida social: el sujeto también reconstruye una nueva moral donde la racionalidad de la conversión está determinada por la biblia cristiana.

5. El sujeto converso vive un nuevo estado emotivo que alimenta a partir de su propia interacción con los sujetos que como él, se sienten identificados con su nuevo credo cristiano. Este nuevo estado emotivo es alimentado además por eso que ellos llaman "tener a Cristo en su corazón", que significa vivir un gozo infinito.

6. La conversión religiosa no terminó con la problemática de la familia, pero si modificó comportamientos y actitudes, cambió conciencias y generó nuevas alianzas e identidades al interior del grupo y esto ha dado a la vida de la familia otra forma de vida, otra forma de relación con el mundo, otra forma de ejercer el poder y la direccoión de los hijos. En este sentido, la conversión religiosa de cada uno de los miembros de la familia, vistos en conjunto, han generado una especie de conversión colectiva, definitivamente la familia como colectividad primaria de los sujetos conversos, también se modificó.

V. Citas y Bibliografía

(1) FOCYP es un proyecto de investigación de alcance nacional La formación de las Ofertas Culturales y sus Públicos en México, siglo XX (Cartografías, Genealogías y Prácticas Culturales). Este proyecto dede investigación, fue puesto en marcha en septiembre de 1993 por el Dr. Jorge A. González Sánchez, investigador y director del Programa Cultura del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima. FOCYP fue trabajado en ocho ciudades del país, Tijuana, Mexicali, Monterrey, México D. F zona centro y sur, Morelia, Veracruz, León, Gadalajara y Colima. FOCYP tiene el objetivo de generar un conjunto sistemático de información descriptiva y exploratoria (cuantitativa y cualitativa) sobre la formación de ocho tipos de ofertas culturales (religión, educación, medios de comunicación, artes, salud, alimentación, abasto y diversión) y su relación con la sociedad mexicana durante el presente siglo. Para mayor documentación al respecto, dirigirse al Programa Cultura del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima (CUIS).
Regreso

(2) La propuesta metodológica sobre el estudio de familias del poryecto FOCYP en México, puede consultarse en un texto escritio por Jorge A. González "Y Todo queda en familia. Estrategias, objeto y método para historias de familias" en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. No.1 Segunda Epoca, Universidad de Colima, 1995.
Regreso

(3) Entiendo por familia conversa, aquella familia que en su historia de vida familiar, ha tenido casos de conversión religiosa vividos por algunos de sus miembros. Mi trabajo de investigación ha sido realizado en una familia conversa.
Regreso

(4) Estos y otros planteamientos se desarrollan ampliamente en mi proyecto de tesis doctoral La experiencia religiosa en la familia colimense como consecuencia de la modernidad en el siglo XX. (nuevas configuraciones subjetivas en la edificación de mundos religiosos). Mimeo, Colima, Col., junio 1995.
Regreso

(5) Gilberto Giménez. "Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa" en: Nuevas Identidades en México. Coordinador: Guillermo Bonfil Batalla. Pensar la Cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México D. F. 1993.p. 23 y 54.
Regreso

(6) Peter Berger. El Dosel Sagrado. Elementos para una Sociología de la Religión. Amorrortu, Buenos Aires 1969. p. 14-17.
Regreso

(7) Gilberto Giménez. Op. Cit. p.24
Regreso

(8) Esta catagoría teórica aparece ampliemente desarrollada en el trabajo de tesis Doctoral antes mencionada.
Regreso

(9) Peter Berger define a las estructuras de plausibilidad como aquella "base" social que sustenta el sentido con el fin de continuar existiendo en un mundo que sea real para seres humanos reales. En: El Dosel Sagrado. Elementos para una Sociología de la Religión. Amorrortu, Buenos Aires 1969. p. 63.
Regreso

(10) Gilberto Giménez sobre el tema de la identidad a partir de las conversiones religiosas o cambios de profesión religiosa. En: Nuevas Identidades en México. Coordinador: Guillermo Bonfil Batalla. Pensar la Cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México D. F. 1993, p. 23 y 54.
Regreso

(11) Reneé de la Torre realiza un trabajo de investigación muy interesante sobre la construcción de la identidad desde el ámbito religioso. En: "El péndulo de las Identidades Católicas: Oscilaciones entre representaciones colectivas y reconocimiento institucional". En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. No.2, Segunda Epoca, Universidad de Colima, 1996, p.87-107.
Regreso

(12) Daniel Bertaux e Isabel Bertaux-Wiame. "El Patrimonio y su linaje: Transmisiones y movilidad social en cinco generaciones". En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. No.18. Universidad de Colima, 1994, p. 27-57.
Regreso

(13) Jorge A. González. Op. Cit.
Regreso

(14) Gillermo de la Peña, reflexiona en el prefacio del libro de Reneé de la Torre Los hijos de la Luz. Discurso, Identidad y Poder en la Luz del Mundo. Ed. ITESO, CIESAS y Universidad de Guadalajara, 1995. De la Peña hace una distinción de los grupos pentecostales (incluye las iglesias autóctonas, diferentes de los protestantes históricos, estructurados a fuertes liderazgos que reclaman adhesión emocional y justificadas por las experiencias místicas de los fieles) y protestantes históricos (Luteranos, episcopalianos, presbiterianos, calvinistas, bautistas, metodistas que miran con gran recelo a los pentecostales y a los que ellos consideran la irracionalidad de sus creencias, el autoritarismo de sus dirigentes y la histeria de sus ceremonias y ritos),proporciona además otras reflexiones sobre los grupos evangelistas cristianos no católicos.
Regreso

(15) Testimosnio de Regina, recogido en su historias de vida realizada durante el trabajo de campo (agosto 1995 a junio de 1996). La expresión "estar en Cristo" puedo entenderla simbólicamente como aquella nueva situación en que el sujeto se encuentra y en la que se siente renovado, distinto, se siente otro.
Regreso

(16) Dentro de la historia de familia de los López Reyes, hay un amplio conjunto de condiciones socio-culturales que no han sido narrados en la panorámica que acabamos de dar a conocer. Para mayor infoemación sobre la problemática familiar, se puede consultar las reflexiones elaboradas en la tesis de Doctorado antes mencionada.
Regreso

(17) La emancipación de la mujer es un aspecto significativo en este trabajo de investigación. El uso de la conversión como liberación personal y social (este es el caso de la conversión de Regina).
Regreso

(18) En las historias de vida, puede apreciarse cómo cada sujeto "converso" vivió su propia ruptura y cambio. Puede verse también cómo reconstruyendo una nueva dimensión ética a partir de su identidad con la religión cristiana. Ahora estos sujetos se refieren a sí mismos con un "antes" y un "después" de la conversión cristiana.
Regreso

(19) En la historia de la familia López Reyes, Ismael se ausentaba de su familia durante días y esta ausencia del padre (física y psicológica para sus hijos) puede verse reflejada en los testimonios de sus hijos en las entrevistas obtenidas en el trabajo de campo. Por esta circunstancia concreta, la pobreza en esta familia ha sido uno de los problemas centrales y la situación precaria se agudizó cuando Ismael abandonó a sus hios y a su esposa por nueve años.
Regreso

(20) Este planteamiento es el eje central en mi tesis Doctoral. Los procesos de conversión religiosa entendidos y estudiados como cambios de identidad (individual y colectiva) y es a través de ellos en donde los sujetos construyen una nueva dimensión ética y social que les devuelve el sentido por la vida (este planteamiento ha sido útil como hipótesis empírica).
Regreso

(21) En la vida cotidiana, los miembros cristianos de esta familia, basan su actitud y sus prácticas en el mundo exterior, a partir de esta concepción (es el caso de Regina, Clementina, Carlos y Gabriel).
Regreso

(22) Para la concepción cristiana no católica, el acto de fé, significa reconocer a Cristo como el dueño y señor, como el salvador. En el acto de fé el sujeto se entrega simbólicamente (en cuerpo y alma) a Cristo, y es a través de Cristo que aquél se hace un hijo de Dios. También se parte de que con el acto de fé, el nuevo cristiano (hijo y seguidor de Cristo) renace como una nueva critura y con ello todos sus pecados cometidos son perdonados. La congregación cristiana espera que a partir del acto de fé, el cristiano emprenda el mismo camino de Cristo y es asó como se vuelve aprendíz de la doctrina cristiana, su papel inicial es "oidor de la palabra de Cristo", para que después emprenda su tarea de "hacedor de la palabra". Durante el trabajo de campo pude presenciar (a través de la Etnografía) varios casos donde personas realizaron un acto de fe.
Regreso

Generación McLuhan


Regreso al índice de esta edición