Generación McLuhan
Primera Edición Especial
Julio 1997


| Edición Especial | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio

Género . Jóvenes y Comunicación

Las Nuevas Tecnologías de Comunicación
en la Vida Diaria de la Mujer (Estudio Exploratorio)

por: Laura Márquez Elenes

Resumen

Este es un estudio exploratorio relacionado al acceso y uso que dan las mujeres a las nuevas tecnologías de comunicación. La investigación explora este universo de la vida cotidiana desde dos perspectivas: el de género y comunicación y el del consumo cotidiano de teconologías.

Asumimos que hay algunos factores tales como los socio-económicos y culturales que influyen en el acceso y uso que se le de a esas nuevas tecnologías , esto sin importar si son paises desarrollados o subdesarrollados.

El punto de vista del cual parte esta investigación es que las mujeres no tienen acceso a ciertas tecnologías de comunicación y por tanto no las usan.

El estudio se efectuó con 20 mujeres de clase media para que llenaran una bitácora donde se detectó el acceso y uso que dan a esas tecnologías de comunicación. Los resultados de esta investigación se analizan con datos proporcionados por el Censo Nacional de Población en México 1990 y Conteo 1995, esto para explicar la relación con factores económicos y culturales.

Introducción

Este estudio se refiere a la importancia que tiene en la vida diaria el uso de las tecnologías de comunicación. El uso va relacionado al acceso que se tenga a ellas y éste puede estar ligado a factores económicos, sociales y culturales. También tendrá su origen en necesidades personales muy específicas como lo pueden ser de comunicación, de socialización o de entretenimiento. La investigación parte del punto de vista que las mujeres son un sector de la población que queda de alguna manera marginada del acceso a ciertas tecnologías de comunicación. Para estudiar lo anterior comenzamos por explorar el universo del uso diario de algunas tecnologías de comunicación al seleccionar a un grupo de 20 mujeres de entre 20 y 40 años, profesionistas y amas de casa,de clase media , del área metropolitana de la Ciudad de Monterrey ,en el Estado de Nuevo León. México.

Revisión de Literatura

Pierre Léonard Harvey (1995; 160-162) señala que en diversas investigaciones los autores franceses Jacques Pomonti y Gérard Métayer, llegan a la conclusión que existen tres tipos de necesidades en el uso de las tecnologías de comunicación. En primer término las biológicas primarias, las segundas a valores culturales propias de la organización social, y en tercer término, las propias contradicciones o antagonismo que surge entre la primera y la segunda. Las primeras son las necesidades biológicas del individuo que no pueden ser satisfechas en sus relaciones sociales. La interpretación está inspirada en el modelo psicoanalítico que sitúa a las necesidades primarias en la lógica de las pulsaciones sociales , y las necesidades están simbolizadas por EROS. La necesidades secundarias están relacionadas en particular a los valores culturales en la organización social . Su satisfacción es una condición para sobrevivir en esa organización. Estas necesidades dependen de una organización lógica de una sociedad determinada. En este caso de las sociedades tecnificadas , simbolozada por CHRONOS (La necesidad de saber el tiempo en un contexto).

La tercera necesidad está relacionada al antagonismo que puede resultar entre las dos primeras necesidades . Por ejemplo , la oposición entre el reloj biológico y el reloj socialmente impuesto (CHRONOS). Si queremos analizar la organización social y su relación entre la mujer y las tecnologías entonces tendremos que hablar de las nuevas tecnologías de comunicación y el género.

Los estudios sobre comunicación y género tienen su origen a finales de los años 50 (Pearson, Turner, Todd-Mancillas, 1993; 48). Cynthia Cockburn (1994; 32-35) apunta que la diferencia entre los sexos y su relación con la tecnología es remarcable y señala que los hombres siempre han sido quienes hacen y usan las tecnologías, por ejemplo escribe que en el siglo XX las mujeres no fueron admitidas en la Unión de Ingenieros en Inglaterra sino hasta 1942. Añade que el advenimiento de los microchips no rompió con la división sexual del trabajo técnico y no les dio el saber (know-how) del cómo diseñar, producir y controlar, sino unicamente, se convirtieron las mujeres ,en presionadoras de botones de un equipo electrónico. Señala que en el cambio tecnológico la mujer se ha visto más impactada en relación a lo que ella ha podido impactar. Cockburn (1994;40-41) apunta que los investigadores Gray (1987) y Haddon (1988) prueban que dentro del uso de las tecnologías hay símbolos de feminidad y de masculinidad y que algunas tecnologías se han girado hacia un simbolismo propiamente masculino. Por su parte Sonia Livingston (1994;117) escribe que tanto hombres como mujeres usan la televisión, la radio o el teléfono de forma diferente y para fines distintos. Por ejemplo en el hogar marido y mujer usan el teléfono en casa para diferentes tipos de llamadas, lo mismo pasará con la televisión. Señala que se debe a cuatro factores, la necesidad, el control, la funcionalidad y la sociabilidad. Al precisar acerca de la necesidad cita como ejemplo que las mujeres comparadas con los hombres hablan más explícitamente de la importancia de las tecnologías modernas en la vida diaria.

Los factores que pueden influir para que se de este fenómeno son diversos, Parson,Turner, Todd-Mancillas (1993;92-95) revelan estudios hechos en Estados Unidos donde se ha verificado como tanto dentro de la familia como en las escuelas se siguen estereotipando los roles sexuales de hombres y mujeres. Existen variables en la familia si la madre trabaja o no . En la escuela hay trato diferente para niños y niñas dependiendo si es hombre o mujer la maestra, y también si la escuela es más o menos tradicional.

La Investigación

A partir de nuestra investigación revelamos datos sobre los tiempos de consumo de algunas tecnologías de comunicación tales como: televisión, teléfono, radiolocalizadores, teléfono celular, radio, computadora, videocasetera entre otras. También mostramos algunos datos estadísticos (INEGI, Censo 1990 y Conteo de población y vivienda 1995) acerca de la situación del hombre y la mujer en México y Nuevo León (Cuadros 2,3).

Los datos más significativos son los siguientes: de una población total en México en 1990 de 81, 249, 645 habitantes, 15, 426, 946 eran hombres y 16, 690, 364 eran mujeres para 1995 se incrementó la población total en México a 91, 158, 290 habitantes, donde Nuevo León registra 3,550,114 habitantes de los cuales 1,773 790 son hombres y 1,776,324 mujeres. (Cuadro 3). La población total de profesionistas en México en 1990, era de 1,897, 377 personas, donde la población total de mujeres era de 41,400, 000 y de profesionistas de 641, 384 (Cuadro 2).

Por lo que respecta al Estado de Nuevo León en 1990 observamos una población total de mujeres de 1, 556, 072 y se traduce a un número de 37,270 la cantidad de mujeres profesionistas.(Cuadro 3,4) Como dijimos anteriormente el estudio parte del punto de vista que las mujeres son un sector de la población que de alguna manera queda marginada al acceso de ciertas tecnologías de comunicación. Por ejemplo al observar los siguientes datos (INEGI, 1990) del Censo de 1990 se menciona en el apartado de la mujer respecto a la asistencia escolar que la población femenina va a la escuela de 5 a 24 años, se observa que conforme avanza la edad este porcentaje se va incrementando hasta alcanzar su valor máximo a los 9 años (93.1%).

Después disminuye paulatinamente, de tal forma que entre los 15 y los 19 años, menos de la mitad de las mujeres van a la escuela y entre los 20 y 24 años la asistencia escolar es de tan sólo 13.8%. Este hecho se asocia por un lado a la temprana incorporación de las jóvenes a la actividad económica y por el otro, a la gran porción de mujeres que se dedican al hogar. Asimismo, el nivel de instrucción se ha incrementado notablemente en los últimos años, sobre todo en los estudios subsiguientes a la enseñanza básica, sin embargo en este aspecto la mujer continúa ubicándose en niveles menores a los alcanzados por el hombre. (Cuadro 6)

No obstante que la participación económica de la mujer se haya incrementado , es inferior a la del hombre, ya que en 1990 se registraron 326 hombres activos por cada 100 mujeres . Considerando la edad, la participación económica de la mujer alcanza su valor máximo a una edad joven entre los 29 y los 24 años, en cambio , la máxima participación económica del hombre se presenta entre los 25 y los 39 años. (Cuadro 5) Con relación a la posición laboral , la mayor proporción de mujeres se concentra en el grupo de empleadas u obreras , seguidos por el de trabajadoras por su cuenta. Cabe mencionar que la mayoría de la póblación femenina se ocupa del sector terciario.

Este estudio es de carácter exploratorio y plantea un principio de análisis del fenómeno del acceso y uso de tecnologías de comunicación por parte de la mujer. Para este fin se les pidió a 20 mujeres de entre 20 y 40 años, amas de casa y profesionistas, de clase media del área metropolitana de la Ciudad de Monterrey, que llenaran durante el periodo de 7 días, del 5 al 11 de junio de 1996, una bitácora (Cuadro1). De las 20, quedaron 18 bitácoras para codificarse. Cabe aclarar que la bitácora forma parte importante de la investigación ya que es el instrumento que permite acercarnos a la cotidianidad en el acceso y uso de las tecnologías, y éste se encuentra a prueba.

Análisis de resultados

De la población total de 18 mujeres regiomontanas el 50% fluctúan entre los 26 y los 31 años y el otro 50% entre los 32 a 41 años, el 56% de éstas son casadas y el 44% solteras. El 72% son profesionistas activas y el 28% se dedica al hogar. (Cuadro 7) Las mujeres profesionistas consumen en primer lugar la televisión con 13.30 horas a la semana, en segundo lugar la computadora con 9 horas a la semana y el teléfono en tercer lugar con 7 horas a la semana. Por su parte las amas de casa consumen también la televisión en primer lugar con 10.40 horas a la semana, el teléfono 4.10 horas ocupa el segundo lugar y la radio en tercer con 3 horas a la semana. (Cuadro 9)

De esta manera la televisión es la tecnología de comunicación que consumen más tanto amas de casa como profesionistas,. También es significativo que las mujeres profesionistas consumen más tiempo cada tecnología en comparación de las amas de casa. Por ejemplo, las profesionistas consumieron el teléfono un promedio de 2 horas más a la semana en comparación de las amas de casa. (Cuadro 9). El promedio general de uso de tecnologías por parte de las amas de casa y profesionistas es como dijimos en primer lugar la televisión, con 12.20 horas a la semana, la computadora en segundo con 6.40 horas a la semana, y el teléfono en tercer lugar con un promedio de 6.20 horas a la semana. Por su parte los teléfonos celulares son utilizados un promedio de 2 minutos por semana y ocupó el sexto lugar.(Cuadro 8)

En la vida cotidiana la actividad que ocupa más tiempo es dormir, con un promedio para las amas de casa y profesionistas de 47 horas a la semana, lo que significa 7.20 horas diarias. Ver televisión es la segunda actividad cotidiana que ocupa más tiempo con un consumo promedio de 12 horas a la semana, lo que significa 2 horas 10 minutos promedio diario.(Cuadro 10) La tercera actividad fue el entretenimiento y el cuarto la computadora.La quinta actividad cotidiana que ocupa más tiempo es desplazarse con un promedio diario de 54 minutos, casi una hora diaria, lo mismo que hablar por teléfono, que ocupa el sexto lugar con un promedio diario de 53 minutos.La séptima actividad la ocupa escuchar la radio,con 5 horas 10 minutos diarios.(Cuadro 10) La tecnología a la que se tiene mas acceso es la radio con un total de 63 aparatos (50 en casa y 13 en el automóvil). Le sigue la televisión con 43 aparatos , en tercer lugar el teléfono con 29 aparatos ( 16 aparatos en casa y 13 en oficina). La tecnología que ocupa el cuarto lugar en número de aparatos es la computadora con un promedio de 20 , las cuales la mayoría se encuentran en oficinas. (Cuadro11)

Conclusiones

En el acceso y uso de tecnologías de comunicación es la televisión la tecnología de comunicación que ocupa la mayor importancia dentro de las actividades cotidianas. Es interesante señalar que hay mayor el número de radios en casa y a pesar de ello la televisión es la más consumida. No detectamos en esta bitácora la forma de consumo de cada tecnología , pero en el apartado de observaciones de la bitácora obtuvimos comentarios que la radio se escuchaba más tiempo durante los desplazamientos en el automóvil que en la casa. El acceso a la computadora ocupa el tercer lugar, sin embargo el tiempo que es utilizada en relación a la televisión todavía no es significativo, y añadiremos que son las profesionistas quienes realmente la utilizan. Concluímos que la marginación de la mujer ama de casa en primer lugar y luego de la profesionista al acceso y uso de tecnologías, se debe a factores tanto económicos como culturales. Ya que sabemos de la disminución de mujeres profesionistas en tanto se incrementa la edad. (Cuadro 4). La principal razón es porque la mujer abandona la vida profesional y se dedica al hogar o a otro tipo de actividades económicas. Otra razón es la marginación económica ya que el salario promedio mensual que percibe la mujer es inferior a las posibilidades de compra de varias de las nuevas tecnologías de comunicación, por ejemplo en nuestro estudio el salario promedio de las profesionistas es de $3,942.00 pesos mensuales ($492.00 dls al mes) y el costo de una computadora multimedia es de $18,550.00 pesos aproximadamente ($2,375.00 dls).

Concluimos a manera de hipótesis lo siguiente:

Recomendaciones:

Desarrollar una bitácora donde se detecten las siete primeras tecnologías ya señaladas en este estudio como las mayormente consumidas. Después que en esta misma bitácora se detecten tiempos promedio de consumo de cada una ; los lugares donde están ubicadas en la casa y en la oficina; las formas y objetivos de consumo de cada una. Especificar las otras actividades cotidianas que llevan más tiempo ,como puede ser leer un libro, tocar un instrumento, hacer ejercicio y el trabajo doméstico. Posteriormente estudiar el acceso y uso de tecnologías en la vida diaria del hombre, para después comparar los resultados.

Tablas y Cuadros:

Cuadro 1.- Bitácora
El Acceso y Uso de la Tecnología de Comunicación

Tecnología No No. de veces Tiempo Aprox. Observaciones
1) Teléfono

    a) personal

    b) público

2) Celular
3) Fax
4) Radio Beep
5) Telégrafos
6) Computadora

    a) Texto

    b) Internet

    c) E-mail

    d) Juegos

7) Televisión

    a) Abierto

    b) Cable

    c) Video

8) Radio

    a) Casa

    b) Auto

9) Rep. de Música

    a) Cassette

    b) CD

10) Hrs. de dormir
11) Desplazamientos
12) Actividades
13) Uso de Otra Tecnología
NOMBRE


Cuadro 2.- Población Total en México

Población Total

1990.- 81,249,645

1995.- 91,158,290

Población Total
mayor de 25 años en 1990

32,117,310

Hombres
15,426,946

Mujeres
16,690,362

Población Total

Profesionistas

1990.- 1,897,377

Total de Hombres
en 1990

39,893,969

Profesionistas

1,255,938

Total de Mujeres
en 1990

41,400,000

Profesionistas

641,394

Fuente.- Inegi. Censo 1990. Conteo 1995.


Cuadro 3.- Total de Población en Nuevo León

Total de Hombres en 1990

1,542,664

Profesionistas

78,426

Población Total

1990.- 3,096,736

1995.- 3,550,114

Total de Muejres en 1990

1,556,072

Profesionistas

37,270

Población Total en 1990

Profesionistas

115,698

Fuente.- Inegi. Censo 1990. Conteo 1995.


Cuadro 4.- Profesionistas en Nuevo León

Hombres

Edad % Población % Profesionistas
40 a 44 5.3% 8.7%
35 a 49 6.9% 12.3%
30 a 34 8.0% 16.1%
25 a 29 9.5% 16.9%

Mujeres

Edad % Población % Profesionistas
40 a 44 5.6 % 2.5 %
35 a 49 7.4 % 5.0 %
30 a 34 8.7 % 8.9 %
25 a 29 10.4 % 13.3 %

Fuente.- INEGI. Censo 1990.


Cuadro 5.- población Económicamente Activa

Población Ec. Activa México
1990
Valor Máximo
Hombres 326
activos
35-39 años
por cada
Mujeres 100
activas
20-24 años

Fuente.- INEGI. Censo 1990.


Cuadro 6.-
Población alfabeta según grupo quinquenal de edad 1990 y 1995

Edad 1990 1995
20-24 7,395,703 8,991,528
25-29 5,929,468 7,192,154
30-34 4,921,654 6,105,261
35-39 4,019,224 5,290,888
40-44 2,955,583 3,919,727
45-49 2,376,584 3,051,793

Fuente.- INEGI. Conteo 1995.


Cuadro 7.- Población Total 18 mujeres

Profesionistas Amas de Casa
72 % 28 %
Salario Promedio $3,942.30 mensual
Edades

50 % de 32 a 41 años

50 % de 26 a 31 años

Solteras 44 % Casadas 55%

* Resultados de la Investigación


Cuadro 8.- Promedio en Horas de Uso
por Semana de cada Tecnología

Tecnología Horas por Semana
1.- Televisión 12.20 horas
2.- Computadora 6.40 horas
3.- Teléfono 6.20 horas
4.- Radio 5.10 horas
5.- Localizador 6 minutos
6.- Celular 2 minutos

* Resultados de la Investigación


Cuadro 9.- Promedio en horas de Uso de las
Principales Tecnologías de Comunicación

Amas de Casa

Tecnología Horas por Semana
1.- Televisión 10.40 horas
2.- Teléfono 4.10 horas
3.- Radio 3 horas

Profesionistas

Tecnología Horas por Semana
1.- Televisión 13.30 horas
2.- Computadora 9 horas
3.- Teléfono 7 horas

* Resultados de la Investigación


Cuadro 10 .- Promeido de Uso de Tecnologías de Comunicación
respecto a las actividades diarias

Actividad Horas por Semana Horas Diarias
1.- Dormir 47 horas 7.20 horas
2.- Ver Televisión 12 horas 2.10 horas
3.- Entretenerse 11 horas 1.30 horas
4.- Usar Computadora 6.40 horas 55 minutos
5.- Desplazarse 6.30 horas 54 minutos
6.- Hablar por teléfono 6.20 horas 53 minutos
7.- Escuchar la radio 5.10 horas 40 minutos

* Resultados de la Investigación


Cuadro 11.- Cantidad de Aparatos

Aparatos Cantidad
1.- Radios 63 (Casa 50 y Auto 13)
2.- Televisión 43
3.- Videocasetera 32 (Casa 16, Oficina 13 y Celular 3)
4.- Computadora 20
5.- Videocasetera 19
6.- Radio Localizador 3

*Resultados de la Investigación


Referencias:

1.-Cockburn Cynthia ,"The Circuit of technology, gender, identity and power. Chapter 2 en Consuming Technologies, (por Silverstone Roger, London, New York, Routledge, 1994) p.p. 32, 35, 40, 41.

2.-Harvey Pierre Léonard (1995). Cybérespace et Communautique. Québec . Les presses de L'Université de Laval p.p 160,161,162.

3.- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 24, Feb, 1997 http://www.inegi.gob.mx "Estudios y Documentos del XI Censo de Población y Vivienda ,1990."

4.-Livingston Sonia. "The Meaning of domestic technologies. A personal construct analysis of familial gender relations. "Chapter 7, in Consuming Technologies.(by Silverstone Roger, London, New York, Routledge, 1994) p.p.117.

5.-Pearson, Turner, Todd-Mancillas(1993) Comunicación y Género. España ed Paidós ,p.p 48,92,95.

Generación McLuhan


Regreso al índice de esta edición