Generación McLuhan
Primera Edición Especial
Julio 1997


| Edición Especial | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio

Campo Académico

La Investigación Perdida

por: Ivonne Raso Arcaute

En nombre del Centro Avanzado de Comunicación, agradezco el espacio brindado en este Congreso McLuhan, porque constituye una oportunidad para dar a conocer la perspectiva que tenemos sobre los estudios de posgrado en México y cuál es la responsabilidad que como Centro educativo tenemos.

Empezaré diciendo que es ineludible considerar que en nuestro país la educación cada vez es m s reconocida como un factor prioritario no sólo por ciertos grupos sociales, sino también por aquellos que aspiran a mejores oportunidades de trabajo y de vida.

Es importante reconocer que en el contexto educativo, sin importar nivel, se presentan a lo largo de su desarrollo una serie de factores determinantes y modeladores de la estructura que impera. Dentro de los más importantes tenemos obviamente el proceso histórico, factores políticos, sociales y culturales.

Si bien es cierto que los diferentes niveles educativos han encontrado espacio en los distintos estados de la República, no deja de ser un hecho el que la mayor concentración se encuentra en el Distrito Federal.

Aunque cabría mencionar que mucho se ha discutido sobre la pertinencia de los diferentes posgrados ofrecidos en el país. Al hablar de la pertinencia entramos al terreno de la correspondencia que debe existir entre las necesidades que habrán de satisfacer dichos programas, cuyo origen se encuentra justamente en las necesidades de la sociedad y de los sectores productivos.

Los ritmos tan acelerados que demanda una ciudad como la nuestra, aunado a la complejidad a la que en general se enfrenta el mundo, han sido factores determinantes para dar lugar a la "especialización".

Por poner un ejemplo, podríamos decir que hace tan sólo un par de décadas había compañías que tenían su departamento de Mercadotecnia y Publicidad, o de Relaciones Públicas y Publicidad, como si fueran casi lo mismo, cuando no igual. Sin embargo, al paso del tiempo estas disciplinas han perfilado muy bien su lugar no solo dentro de las organizaciones, sino también en el mundo teórico y del conocimiento.

Hoy sabemos que no es lo mismo la mercadotecnia que la publicidad ni las relaciones públicas. Cada una de ellas guarda claras diferencias respecto a las otras, aunque no se deja de reconocer que se complementan.

De la misma manera aún dentro de las aulas universitarias, varios alumnos le llaman Propaganda a la Publicidad, cuando son dos cosas distintas; o no distinguen el concepto de promoción del de Publicidad.

En fin, se podrían dar varios ejemplos dentro de diversas reas del conocimiento. Sin embargo, el objetivo aquí es percatarnos de lo que mencionaba anteriormente: cada vez se tiende m s a la especialización.

Y es en esta especialización donde han surgido carreras como la del Licenciado en Museología o el Licenciado en Propaganda, así como también Maestría en Restauración de Monumentos y Obras Históricas o la misma Maestría en Publicidad.

Lo cierto es que quienes hemos recibido una formación universitaria y hoy somos Licenciados en Comunicación, hemos sido marcados como "todólogos" y es que el saber dentro del campo de la comunicación es tan extenso y complejo, que efectivamente no podemos dominar todas las reas.

La tecnología, ha sido un factor importante en este escenario. Ello ha contribuído en gran medida a la especialización que hoy vivimos. Por citar un ejemplo, sabemos que las compañías de automóviles lanzan al mercado de manera anual su nueva línea de automóviles, mientras que las compañías de computadoras lanzan sus nuevos modelos en un promedio de cada cuatro meses. El conocer todas las funciones de un nuevo modelo de computadora generalmente nos lleva m s de cuatro meses. Este es uno de tantos ejemplos que han dado lugar a considerar que la tecnología nos est rebasando. El campo de la comunicación es uno de los principales protagonsitas de estos cambios, avances y especializaciones.

En México se han dedicado foros, espacios e investigaciones para conocer la situación de la educación en sus diferentes niveles. Aunque uno de los menos investigados ha sido el de los Posgrados. Luego de lo anterior tal vez podría surgir la curiosidad por saber ¨Cu ndo surgen los posgrados en México? Tenemos datos de que en en 1909 con la finalidad de perfeccionar y especializar recursos humanos se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios. Se recibía gente de las escuelas: Nacional Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería y Bellas Artes.

Ya para 1925 esta escuela se transforma en la Escuela de Graduados donde se otorgaban grados de Maestría y Doctorado en las reas de Ciencias, Bellas Artes, Letras y Filosofía. (Santamaría,1995). El rea de ciencias económico-administrativa es la que ha crecido de manera desproporcional al resto, ya que por ejemplo, antes de 1950 existía solamente un plan de estudios de esta rea y en la actualidad se ofrecen un promedio de 261, mientras que las disciplinas tecnológicas apenas muestran un crecimiento de 12.8 veces respecto al número inicial de planes. Cabe mencionar que para 1960 esta rea cobra auge.

Seguida del rea económico-administrativa se encuentra las ciencias exactas, naturales y humanidades y ciencias. Al hablar de Posgrados es necesario detenerse un momento a reflexionar sobre la diferencia que existe entre Especialización, Maestría y Doctorado, ya que los tres se consideran como Posgrado. Sin embargo, se llega a confundir la diferencia que hay entre una Especialización y una Maestría.

Los programas de Especialización surgen para proporcionar un mayor desarrollo técnico para el campo laboral. Se pone especial atención en el aspecto de la práctica y la aplicación del conocimiento en un rea determinada.

Los programas de Maestría surgen como vía propedéutica para los estudios de Doctorado, en donde se prepara al alumno para llevar a cabo una investigación trascendente en el campo de su especialidad, a través de diversos métodos y técnicas.

Los programas de Doctorado surgen para llevar a cabo un proceso de investigación, con el objeto de reconocer y proponer soluciones a una problemática, así como para ampliar el cuerpo teórico del campo que se investiga.

En realidad estas diferencias son poco palpables por quienes optan entre una Especialización y una Maestría.

Lo cierto es que los estudios de Posgrado surgen con la idea de formar investigadores científicos, de preparar profesores universitarios para la difusión de la alta cultura científica (Estrada, 1983).

El día de hoy quiero traer a este foro la experiencia que me ha dado el estar al frente de las Maestrías en el Centro Avanzado de Comunicación y que varios de los puntos que aquí expondré son compartidos de una u otra manera por varios colegas.

Intentaré hacer un recorrido breve pero sustancioso sobre el proceso desarrollado para obtener el grado de maestro, no importando el área de especialidad. Para ello dividiré la exposición en cuatro partes:

Factores Previos al Ingresos

Opciones:

Podríamos decir que las opciones de Posgrado que se ofrecen en las diversas instituciones son de reciente creación, ya que únicamente el 8% se creó entre 1930 y 1960. Para 1970 se lanzan cursos de este nivel cuyo auge se da en 1980 (Santamaría, 1995). Esto no quiere decir que todas estas opciones cuenten con reconocimiento de validez oficial de estudios de SEP, UNAM o Decreto Presidencial. A menudo encontramos en folletos, periódicos universitarios, posters, etc. varias instituciones que ofrecen estudios de Maestría.

Me gustaría detenerme un momento en este punto y reflexionar sobre este aspecto de la validez de los estudios. No sería mala idea investigar cuántos alumnos de los que hoy se encuentran estudiando o son egresados de una Maestría se informaron sobre este rubro. Muchas veces la emoción de ingresar a este nivel es tan grande que casi me atrevería a decir que los aspirantes que generalmente preguntan sobre este aspecto es porque vienen de la academia y saben lo que ello implica (lo cual representa evidentemente un porcentaje muy bajo); mientras que el resto est m s preocupado por horarios, costos, etc.

Costos:

Este aspecto representa uno de los puntos de mayor controversia. Podemos encontrar una gran variedad de precios. Hay quienes consideran que si bien es cierto que pagar n por la adquisición de nuevos conocimientos, también lo es que hay quienes de una u otra manera pagan por un prestigio.

La inversión que representa realizar estudios de Posgrado en instituciones privadas es uno de los principales aspectos desfavorables para incrementar la matrícula. La gente que ingresa a este nivel oscilan entre los 25 y 35 años. Estamos hablando entonces que en la mayoría de los casos se trata de gente económicamente activa; cuando sus empresas o instituciones no les apoyan para el pago de los estudios, son ellos quienes deben hacer la inversión total. Aunado a esto se encuentra el factor "tiempo", el cual impide también continuar con los estudios, ya que se han tenido que doblar las jornadas laborales para obtener un mejor ingreso.

Requisitos de Ingreso:

La mayoría de las instituciones coincide en algunos puntos dentro de los requisitos de ingreso como sería: Acta de Nacimiento, Título de Licenciatura , Cédula Profesional, Posesión de Idioma (que generalmente es Inglés) y PROYECTO DE INVESTIGACION. Por un lado el concepto de Maestría surge con la idea de que a lo largo de los estudios de este nivel, se lleve a cabo una investigación, surgida precisamente desde el Proyecto de Investigación que se solicita como requisito de admisión.

A través de diversos estudios realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación General de Estudios de Posgrado, 1988 y Reynaga 1992) se ha podido identificar los siguientes criterios que podrían ser considerados para una caracterización conceptual tanto de la Especialización como de la Maestría y del Doctorado.

ESPECAILIZACION MAESTRIA DOCTORADO
Solución de problemas Inicio de la investigación Investigación para el doctorado Investigación
Especificidad Solución innovadora de problemas Producción de
conocimientos
Profundidad Amplitud Contenidos complementarios
subordinados a investigación
Aplicabilidad Principios generales Sistema tutoral
Organización
Académica, lineal
o modular
Metodología Dominio de idiomas
para comunicar resultados
Conocimientos
jerarquizados
Flexibilidad
Contenidos esenciales
delimitados
Organización académica por áreas
Aprendizaje práctico Contenidos esenciales y complementarios equilibrados
Comprensión de idiomas Aprendizaje mediante sistema predominante tutoral
Dominio de idiomas para obtención de información y redacción de resultados

Ante este panorama es inevitable cuestionarnos algunas cosas:

¿El aspirante a Maestría tiene conciencia de que este nivel demanda investigación?

¿En los diversos Centros o Institutos donde se imparten estos estudios se est haciendo investigación por parte de los profesores y de los alumnos?

¿Se dan a conocer a través de publicaciones periódicas los resultados o avances de dichas investigaciones?

Estas son tan sólo algunas preguntas que sugieren una reflexión más profunda que nos permita conocer lo que est sucediendo, ya que al no tener el aspirante ni la más remota idea sobre lo que podría investigar se ha abierto la opción en varias instituciones de sustituir este requisito de Proyecto de Investigación por un Ensayo. Los parámetros de evaluación de este tipo de trabajos varía de una institución a otra. Cabe mencionar que el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey llevar a cabo el próximo mes un Taller de Valoración de Composiciones para la Prueba de Admisión a Estudios de Posgrado. El programa de este taller es prometedor y puede constituir un buen principio para unificar criterios en la valoración de este tipo de trabajos.

Factores que se Presentan Durante la Estancia en la Maestría

Nivel Académico:

Si bien es cierto que el aspirante a Maestría tiene ya un cierto nivel de preparación por haber cursado una Licenciatura, no podríamos decir que en todos los casos sucede así. Lamentablemente hay grandes diferencias en los niveles de preparación con los que llega el alumno y que no pueden ser detectados a través del Proyecto de Investigación ni del Ensayo. En ocasiones el temor de no ser aceptado, lleva al alumno a buscar ayuda profesional para presentar un buen trabajo y con ello obtener su admisión. Sin embargo esta ayuda ahí termina y las deficiencias salen a la luz en el transcurso de las clases.

La queja de los compañeros obviamente no se hace esperar ya que no desean que se baje el nivel del grupo. Hay alumnos que toman esto como un reto y se "regularizan", por decirlo de alguna manera, por cuenta propia; pero hay otros casos en los que la frustración es inminente y junto con ello la deserción.

Los Docentes:

En teoría, todos los profesores que imparten clase a nivel Maestría, deben poseer este grado como mínimo. Existe gente sumamente capaz, con varios años en la práctica profesional y docente que no tienen el grado y que se le permite que imparta clase en este nivel. Sin embargo, el problema salta al momento de las asesorías de Tesis o Exámenes de Grado, en donde ellos no pueden estar presentes a pesar de haber colaborado en el proceso de desarrollo del trabajo.

En nuestra experiencia el problema surge no por no tener estudios superiores a la Licenciatura, sino por no regularizar su documentación. Quienes sí han puesto atención en este aspecto y tienen su documentación en regla, se hacen acreedores a mejores oportunidades de empleo y salario (sin perder de vista la antigüedad que tiene prestando sus servicios).

Los Programas:

Si bien es cierto que los programas constituyen la columna vertebral de este asunto, también lo es el hecho de que finalmente el docente tiene libertad de cátedra y puede hacer adaptaciones, siempre y cuando no pierda de vista el objetivo de la materia que imparte.

El alumno la mayoría de las veces sí es muy quisquilloso respecto a este asunto. En ocasiones toma el programa que se le proporciona al inicio del semestre, como una especie de guión del cual no se debe salir el profesor; y cuando se presenta la oportunidad o incluso la necesidad de hacer modificaciones sobre la marcha, generalmente el reclamo no se hace esperar. Esto se debe en gran media justamente a la educación "cuadrada" que viene arrastrando desde la Primaria.

Además el alumno constantemente demanda que los programas se apeguen a la práctica, que puedan contrastar lo que han aprendido con su desempeño en el campo profesional.

Recursos:

Las instalaciones no representan tanto problema como el equipo, el cual cada vez se vuelve m s difícil de adquirir dada la situación económica que impera en el país en estos momentos. Profesores y alumnos demandan más y mejor tecnología para el desarrollo de las clases y las prácticas.

También se pide de manera constante que se cuente con m s recursos bibliográficos, así como publicaciones periódicas para hacer consultas.

Factores Terminales

Obtención del Grado:

Sabemos que un porcentaje muy bajo es el que obtiene el Grado en este nivel, aún cuando hayan culminado la totalidad de los créditos. ¿Qué sucede en esta última etapa donde muchos aspirantes se detienen? Pues bien, existen múltiples y variados factores.

En teoría y de acuerdo a la gran mayoría de programas de Maestría ofrecidos por las diversas instituciones, se dedican los dos últimos semestres de estudio a la elaboración de la Tesis.

La experiencia nos ha demostrado que en realidad esto no sucede porque en los casos m s avanzados, el alumno concluye el segundo semestre de Tesis con la idea clara de lo que va a hacer, pero nada desarrollado aún.

A esto se le agrega que una vez fuera de la institución, el exalumno se dedica de lleno al trabajo o a otras prioridades que le impiden desarrollar su ahora Proyecto de Tesis. Estamos hablando entonces de que aquél Proyecto de Investigación que se debió de haber presentado como requisito de admisión y desarrollado durante toda la estancia en la Maestría, apenas se concreta una vez terminados los estudios. Sabemos que el ideal de que cada una de las materias que va cursando le sirvan para reforzar y avanzar diversas partes del trabajo, en realidad no sucede.

Vale la pena reconocer que por lo menos ante SEP, el trámite se ha simplificado un poco, ya que se ha eliminado la entrega de resumen del trabajo antes de ser autorizada su impresión.

Factores Paralelos

Posesión del Idioma:

En algunos casos el idioma es exigido como requisito previo al ingreso, en otros se le permite al alumno que lo acredite durante su estancia en la Maestría. Cuando esto último se presenta, generalmente el alumno deja hasta el último momento ya no para acreditar el idioma, sino para iniciar a estudiarlo. Esto aleja obviamente la obtención del Grado.

Titulación de Licenciatura Vía Maestría:

Esta modalidad presentada en los últimos tiempos es un arma de dos filos. La experiencia nos ha demostrado que el alumno que opta por la titulación de Licenciatura vía Maestría, generalmente viene huyendo de elaborar una Tesis; sin embrago el problema se hace m s complejo porque si bien es cierto que logró su primer objetivo al titularse de Licenciatura, también lo es el hecho de enfrentarse a la elaboración de una Tesis de Maestría, la cual requiere un grado de exigencia de m s alto nivel y complejidad, de m s herramientas y conocimientos que en una buena medida se le pudieron haber proporcionado como un primer paso al elaborar Tesis de Licenciatura. En este sentido se presenta una clara desventaja en alumnos de estos casos.

Deserción:

La deserción obedece a variados factores. Se dan desde causas académicas: por falta de documentación, reprobación, falsas expectativas del programa, del profesorado, etc.; hasta personales como: enfermedad, situación personal, económica, laboral, falta de tiempo, etc. En comparación con otros niveles, los índices siguen siendo altos. Se vuelve m s difícil para una persona que labora y mantiene una familia o que simplemente tiene que hacer aportación económica al hogar, el dar prioridad a los estudios, sobre todo si se encuentra en el primer semestre.

Acciones a Tomar:

El Centro Avanzado de Comunicación ha hecho una profunda reflexión con el objeto de retomar todo lo que aquí se ha mencionado. Por ello se llevar n acciones concretas en los Posgrados tales como:

Conclusiones:

La infraestrucrura económica que vivimos, por citar sólo un ejemplo, no se puede dar el lujo de no contar con recursos humanos altamente capacitados. De ahí que los programas de Posgrado cobren una gran fuerza.

Habrá que detenernos a reflexionar sobre algunos puntos importantes:

Si queremos dejar de ser "intrusos" en nuestra propia "casa", debemos considerar que es una labor impostergable la producción y publicación de conocimiento científico.

Obviamente estamos hablando de un proceso que lleva tiempo, pero en la medida que solamente se detecte y no se haga una planeación a mediano y largo plazo, los Posgrados seguir n siendo el espacio para subsanar deficiencias o completar conocimiento del grado de estudios anterior.

Este Congreso constituye una clara invitación a retomar desde el origen los elementos que nos permitan entender lo que ahora somos. Nos corresponde a los que en estos días asistimos a este foro, recobrar la idea de que no hay verdadero conocimiento sin investigación.

Quienes hoy somos treintones, hemos de hacer una mayor reflexión y emprender cuenta regresiva de la generación Mc Donald's a la generación McLuhan para ver en qué parte del camino quedó la investigación perdida.

Bibliografía:

ESTRADA o, Humberto. Historia de los Cursos de Posgrado en la UNAM. México. UNAM, 1989.

KENT, Pollin. Los Temas Críticos de la Educación Superior en América Latina. México. Ed. FCE, 1996.

LATAPI SARRE, Pablo. La Investigación Educativa en México. México. Ed. FCE, 1994.

MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos. La Contribución de la Educación al Cambio Social. México. Ed. CEE, 1994.

MULOZ IZQUIERDO, Carlos. Origen y Consecuencias de las Desigualdades Educativas. México. Ed. FCE, 1996.

ROCKWELL, Elise (Coordinadora). La Escuela Cotidiana. México. Ed. FCE, 1995.

SANTAMARIA AMBRIZ, Rocío. Los Desafíos del Postgrado en América Latina. México,. Ed. UDUAL, 1995.

Generación McLuhan


Regreso al índice de esta edición