Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Marzo
2004

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Miramedia

TVE, en (Pre)Campaña Electoral

 

Por José Manuel de Pablos y Concha Mateos Martín
Número 37

Ella habla primero. Nadie pone en duda la dominancia televisual: es la TV el medio de comunicación de masas más potente, el que llega a mayor número de personas, el que se consume durante más horas regularmente, el de más barato acceso (no exige esfuerzo ni cualificación)… y, como la audiencia se entretiene tan inconscientemente ante él, logra un incidencia de lluvia fina que cala sobre las posiciones personales. De ahí la televisión como peligro para mentes no preparadas, no acabadas de formar… de creencias dúctiles y volátiles –como el voto electoral en las democracias mediáticas–.

La dominancia del discurso televisivo sobre el discurso público informativo presenta, entre otros, dos rasgos que subrayan esa peligrosidad:

1. El discurso de la televisión es integral, un bloque único en cuanto enunciado que se propone a la audiencia. Es decir, como plantea González Requena3, los programas televisivos son fragmentos integrados semióticamente en el discurso integral de la televisión, por ello no pueden ser leídos como unidades independientes de significación, pues forman parte de una enunciación polifónica que los constituye y engloba. Así, el discurso televisivo promueve, por su multiplicidad de formatos, códigos y géneros, una decodificación aberrante ineludible: todo (información, publicidad, concursos, etc.) se recibe para ser descodificado con la misma clave comunicativa (espectáculo), a pesar de que no todo porta un contenido que merezca igual interpretación. Ahí reside el problemas que los psicólogos encuentran4: el espectador se expone a los programas de televisión con la actitud del entretenimiento y la diversión, y, por tanto, sin activar las antenas críticas que merece la lectura de información; como consecuencia, el efecto es más persuasivo, más convincente, porque entra sin resistencia.

2. El discurso televisivo y la dinámica de producción de la televisión están marcando la pauta de una transformación del periodismo, como señala Ignacio Ramonet5: informar ahora es sinónimo de ver; se ha extendido la idea de que ver es comprender; la ideología del directo ha exterminado la capacidad de explicación del periodismo; lo que sale en la televisión se sigue y repica en todos los medios y, al final, por efecto de repetición, se considera verdad aquello que dicen todos, aunque no se haya comprobado. En consecuencia, la televisión no sirve para informar, y el que cree que puede informarse sin esforzarse se engaña.

Este marco cultural del consumo televisivo y el marco deontológico del periodismo exigen una especial cautela a la información a través de la televisión. Además, la regla lógica común de que cuanto más poder se tiene más responsabilidad se debe, apoya esta exigencia de rigor exigido a la televisión que pretenda ser informativa o que se presente a los ciudadanos como tal.

A partir de ahí podríamos considerar las diferencias entre las dos grandes fórmulas de televisión: la de titularidad pública y la dependiente de empresarios, con distintas motivaciones, según los casos, muchas veces como herramienta con la cual impulsar a sus propietarios a diferentes esferas sociales o de poder. El caso Berlusconi tal vez sea el más fácil de contemplar, sin que ello implique que no haya numerosos casos semejantes, aunque en distinta intensidad, muchos berlusconis en pequeño o que no se dejan ver.

Las de titularidad pública, a su vez, disponen de dos modelos: el paradigma BBC de profesionalidad independiente, objetividad y rigor; y el paradigma de control político de la televisión por los gobiernos de turno, que nombran a sus jefes de prensa para que transformen el medio en una herramienta de propaganda sin pudores ni tapujos.

Nos detendremos en estos dos casos (BBC y TV como propaganda6) antes de continuar:

1. Acabamos de ver cómo se ha tratado de castigar a la BBC por sus informaciones sobre Irak. Hemos asistido a una cadena dimisiones en la BBC, al asumir algunos directivos las palabras del juez lord Hutton que investigó lo sucedido en lo que se llamó el caso Nelly (filtración informativa y presuntos exageraciones del gobierno sobre al potencia bélica de Irak y su consiguiente fuerza como potencia amenazante que merece ser controlada por la fuerza). Raro ha resultado tener que admitir que el juez haya cargado las tintas contra la emisora pública. Este extrañamiento ha sido la impresión que ha tenido incluso la prensa que no jugaba la partida de ir contra la BBC, como competidora de emisoras del mismo grupo empresarial. Pero, raro o no, explicable o no, los responsables de la cadena han acatado el informe de juez y algunos han dimitido, en un escrupuloso y ágil ejercicio de responsabilidad.

Estos directivos se han marchado, y con ello han dejado claro su sentido de la profesión periodística… han dado muestra de que el periodismo todavía tiene salvación. Aunque diferente, también hemos visto cómo se han repetido las dimisiones en la televisión pública francesa France 2, como secuelas de un error informativo que sobre la marcha fue corregido, sobre una supuesta retirada del líder Alain Juppé, de ahí que no pueda denunciarse manipulación informativa. También hemos visto cómo el presidente del gobierno inglés, Blair, uno de los del trío de Azores, trata de desmembrar la BBC, rompiéndola en cuatro, para acabar de esa manera con una emisora pública sensata y paradigmática de lo que ha de ser una emisora pública de televisión. Blair (dicen que socialista) actúa como lo hubiera hecho la Tatcher (la amiga de Pinochet), juntos en su idea de acabar con un medio público que sirve a los ciudadanos y no al gobierno de turno que pone y quita peones para una mejor manipulación e intoxicación informativas.

2. El segundo modelo practica de forma muy distinta la responsabilidad. Tal vez el último episodio lo acabamos de ver en la constitución del consejo de TV3, que es la televisión pública de Cataluña. “Los partidos colocan a sus jefes de prensa en el consejo de TV3” reza el titular de prensa que nos anuncia ese abuso político. 7El cronista nos informa con toda claridad: “Las formaciones políticas catalanas pactaron ayer la renovación del consejo de administración de la Corporación Catalana de Ràdio y Televisión (CCRTV), cuya composición volverá a regirse en función del peso parlamentario de cada partido”. Así de claro.

Es el mismo sistema que funciona en Madrid con TVE… y en cada comunidad autónoma española donde hay una emisora de titularidad pública comunitaria: todos, a tratar de manipular lo que puedan según sus posibilidades, según sus fuerzas. Que la información salga lesionada poco importa. No se trata de información sino de política.

Pero siempre hay una lucecilla que quiere decirnos que el periodismo, aunque esté herido, no está liquidado del todo, lo mismo que decíamos antes de quienes se habían ido de la emisora londinense: al día siguiente de la inmoralidad informativa cometida en Barcelona y que acabamos de relatar en pocas palabras, uno de los vocales de ese consejo fuera de toda ética va y renuncia.8 ¿Cómo es eso? ¿Cómo alguien se sale del molde?

Fue el representante de los verdes o ecologistas en ese consejo viciado quien ha dado una lección que en la prensa aparece en letra pequeña. La nota se encuentra a una columna y en la zona baja de la página, como si se tratara de algo habitual, como si realmente no se trata de algo insólito en la vida pública española, algo desconocido hasta el presente, una lección de ética sin precedentes. Además, va en página par y en la derecha: en la zona más pobre de una plana par. Esa página lleva arriba una nota a 3 columnas recuadrada al centro; dos noticias a una columna a ambos lados y en la zona baja otra nota a 3 columnas. O sea, la noticia de que hablamos, que es de primera, está en quinto orden de prevalencia en una página donde hay 5 noticias: la última, a pesar de su indudable interés. ¿Falta de sensibilidad o se trata de ocultar? Éste es el orden jerárquico de las 5 notas en esa plana:

1º - noticia de cabecera, recuadrada, a 3 columnas.
2º - noticia de cabecera, a 1 columna, a la izquierda de la plana par.
3º - noticia de cabecera, a 1 columna, a la derecha en esa página par.
4º - noticia debajo de las de cabecera, a 3 columnas.
5º - la noticia aludida, a 1 columna, a la derecha, en la zona baja de la plana par.

La persona que renuncia no milita en el partido9 que lo propuso, lo cual ya muestra que esa formación ecologista no pensó en ‘uno de los suyos’ para que fuera a manipular lo que pudiera, sino para que en la emisora pública se hiciera el servicio a la sociedad, con la pluralidad que se espera de una empresa de titularidad pública.

Jordi Sánchez, ése es su nombre, dimite “en desacuerdo por el criterio utilizado por el resto de partidos para designar a sus representantes” y el cronista recuerda la vergüenza cometida: “La mayoría de formaciones eligió a personas que destacan por su identificación con los aparatos políticos organizativos, de prensa o de propaganda para este organismo de dirección de Catalunya Ràdio y TV3”.


Y llegamos a TVE
La televisión pública española, TVE, tiene algo de la BBC y algo de la TV3 (televisión pública catalana): de la BBC tiene igual que ambas son de titularidad pública y nada más, ni siquiera una de las letras de sus siglas coincide. De la emisora catalana tiene el mismo vicio: su consejo de administración está formado según la representación parlamentaria de los partidos votados y de ahí que el nombramiento de su director y del jefe de los servicios informativos se realicen a dedo por el gobierno de turno. ¿Eso es democracia? Eso es una inmoralidad. Es una inmoralidad que se ha visto contrastada con las noticias que llegan de Londres que hablan del concurso de méritos que acaba de hacer el gobierno para decidir después en el parlamento quién será el nuevo director de la emisora pública británica de televisión y radio.

Tal vez en Inglaterra un concurso público de méritos es algo serio y no una herramienta corrupta que facilita la endogamia, como se ve en alguna universidad española de la que podríamos hablar al detalle, pero éste no es el sitio ni el momento… En el caso de la televisión pública española, la composición de ese consejo es un replicante partidista, como en la catalana. Por ejemplo, el representante de Coalición Canaria en el consejo de TVE en Madrid es alguien que primero fue jefe de prensa del jefe de ese partido, cargo desde el cual pasó a director general de la emisora pública canaria de TV. O sea, más de lo mismo: los jueces de la imparcialidad periodística no brotan de la academia, de la profesión, de la investigación, brotan de los partidos –seguramente los lugares idóneos para aprender imparcialidad–. Es la tónica generalizada en un sistema roto de emisión pública de televisión.

Llegamos a TVE.10 Si en la televisión británica y francesa ha habido renuncias y ceses, por crítica judicial en un caso y por errores informativos en el otro, en Madrid no pasa nada. Sabida es la sentencia judicial por la manipulación durante la última huelga general de 2002,11 cuando Alfredo Urdaci, jefe de los servicios informativos, contó la huelga a su manera, de igual forma que a su manera leyó después la nota que la sentencia judicial le obligaba a leer, añadiendo un segundo escándalo sobre el primero. La nota se leyó en una ubicación dentro del temario del telediario equivalente a lo que en un periódico hubiera sido colocarla junto al mapa del tiempo o entre los anuncios por palabras: fuera de titulares, fuera de los diez primeros minutos, fuera del bloque de nacional, fuera del bloque de internacional, fuera del bloque de sucesos, fuera del bloque de economía, fuera y después del bloque de deportes, el de cultura, el de espectáculos, el del tiempo y su patrocinio… casi fuera del informativo, cuando ya nadie espera noticias porque la audiencia del informativo se ha esfumado por que nunca se ofrecen noticias después de todo eso, allí, en la cola de las colas, a increíble velocidad y máximo anticódigo de comunicación, Urdaci, por fin, leyó la nota de la sentencia judicial que le condenaba como director de informativos. Como si un periódico publicara una nota en la página siguiente a la última... Y desde ahí sigue, Urdaci en su puesto, y los investigadores de medios poniéndose las botas recogiendo material sobre ejemplos de manipulación informativa, gracias a los informativos de TVE 1.

Y ese hombre será el responsable de los servicios informativos durante la campaña electoral de febrero - marzo de 2004, que inició el 27 de febrero. Aquí caben muchas tesis, así que es muy probable que esta nueva campaña electoral a través de TVE dé mucho de que hablar. Lo veremos.


Cuestiones a tener muy en cuenta
Mientras tanto, tengamos seis datos o circunstancias cerca:

- Primero, tenemos la citada sentencia de la Audiencia Nacional que condenó a TVE por falta de imparcialidad en el tratamiento ofrecido a la huelga general del 20 de junio de 2002. El jefe de los servicios informativos, Alfredo Urdaci, sigue en su puesto.
- Segundo, está la lectura que el citado personaje hizo de la sentencia y al llegar al sindicato denunciante, Comisiones Obreras, CCOO, va y en contra del propio libro de estilo de TVE, lee “ce, ce, o, o”. La gracia es reída por algunos miembros del gobierno y alaban la alta profesionalidad de quien hace semejante ‘gracia’.
- Tercero, el Consejo de Europa ha llegado a poner a TVE como ejemplo de la influencia del gobierno sobre un ente público televisual, haciendo hincapié en que la “manipulación de la información” llevó a la cadena a “una condena sin precedentes” e incluyó el Consejo de Europa a España en la lista de países en los que “el clientelismo político” y el “paternalismo estatal” han impedido “la completa emancipación de los servicios de radiodifusión pública del control político directo”.13
- Cuarto, los periodistas y técnicos de RTVE se empiezan a movilizar y 506 de un censo de 1.304 se reúnen y en asamblea deciden crear un comité contra la manipulación. Está claro que si los espectadores vemos manipulación aquí y allá, ¿qué no verán los propios especialistas que pasan su vida laboral dentro de la empresa pública? Se quejan esos trabajadores de la “creciente manipulación que está mermando gravemente la credibilidad de la cadena pública y de sus trabajadores”. Ese primer consejo de informativos está integrado por cinco redactores, un cámara y un montador.14 Es obvio que la dirección de la emisora pública no acepta al organismo creado desde la basa, que trata según sus principios atajar la corrupción informativa, sobre todo en una campaña electoral.
- Quinto, España sigue siendo uno de los pocos países europeos (Luxemburgo…) que aunque tiene creado una Comisión del Audiovisual el gobierno no lo ha puesto en marcha, de ahí se puede desprender el cinismo del político que puede hacer tal cosa y critica la televisión basura… que sin duda habrá de ser eje temático del Consejo del Audiovisual non nato. Ahora dice el PP que lo creará en la próxima legislatura si gana, como si no hubiera tenido tiempo de constituirlo en sus años de gobierno, durante dos legislaturas.
- Sexto, el diario monárquico - liberal El País publica un editorial si no sorprendente, sí bastante singular, sobre el personaje que aunque sentenciado por manipulación informativa sigue dirigiendo los servicios informativos de TVE.15 En ese artículo editorial, el periódico dice cosas como éstas:

• “En el Reino Unido o en Francia sería inimaginable que el director de informativos de la televisión pública continuara en su puesto tras haber sido condenado judicialmente por manipular una noticia.”
• “Casi siete meses más tarde, el director de informativos, Alfredo Urdaci, sigue en su puesto y sobre él recae, en la campaña electoral que se avecina, la obligación constitucional de garantizar el acceso a la televisión pública de ‘los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad’ (artículo 20.3 de la Constitución Española).”
• “La Constitución obliga a los medios de comunicación de titularidad pública a expresar de forma imparcial la diversidad política, social y cultural de nuestro país, lo que no ha impedido que todos los Gobiernos de la democracia hayan tenido una lamentable tendencia a utilizar TVE como instrumento partidista.”
• “Impertérrito, el director de informativos se mantiene en su puesto haciendo apología del Gobierno, actuando eventualmente como entrevistador áulico de Aznar.”


TVE, en (pre)campaña
Todo lo anterior está sucediendo hoy mismo, en vísperas [cuando escribimos este trabajo] de una campaña electoral tan importante como todas, pero en unos comicios donde cambiará el presidente del gobierno, sea cual sea el partido que al final gane, por la retirada (de la presidencia) del actual titular, a quien, al tiempo, veremos en algún cargo ideado en la Casa Blanca.

Esta campaña va a ser importante y va a ser milimetrada por varios equipos de investigación. El PP ha anunciado que ha elegido a la Universidad Complutense de Madrid, para crear un ”observatorio que analice de forma coherente e imparcial el tratamiento de las informaciones en todas las televisiones públicas”: allí, en la UCM, tiene al catedrático de Audiovisual Francisco García García, que ya compagina su despacho académico con un alto puesto en el ministerio, así que no le va a ser difícil encontrar a quien haga un informe diciendo cómo manipulan las televisiones públicas… de Cataluña, de Castilla-La Mancha, de Andalucía, del País Vasco… de aquellas comunidades donde no gobierno el PP y donde la televisión pública manipulada hace lo que hace y que aquí se viene denunciando.

Convendría que los responsables explicasen cómo se realiza la elección del equipo investigador de la Complutense: ¿se elige a la UCM y el rectorado decide qué equipo hace lo que haya que hacer? ¿o aquí UCM significa algún catedrático como Francisco García que actuará en nombre de su universidad, que ya trabaja para el PP? ¿Por qué la UCM y no otra universidad pública, incluso madrileña? Si hay gato encerrado aquí, se acabará sabiendo. No se olvide que la Complutense ha sido recientemente tan sumisa al poder que por consejo de la casa real se nombró doctor honoris causa a un personaje que ha acabado en prisión, el banquero Mario Conde. Y que al solemne acto de imposición acudió alguien que no suele acudir a este tipo de actos académicos, el rey Juan Carlos Borbón.

Mientras tanto, partimos de al menos tres informes académicos que hablan de la manipulación de TVE, diferentes al que dio origen a la denuncia y posterior sentencia contra los servicios informativos:

1 - El que dispone el PSOE para querellarse contra RTVE.
2 - El que analiza el tratamiento que TVE dio a la guerra de Irak, realizado por universitarios de la UNED y Carlos III, de Madrid.16
3 - El realizado por Concha Mateos sobre los telediarios de TVE 1 en diciembre de 2003 y enero de 2004, que se presentará en marzo de 2004 en la Universidad de Sevilla.

Los veremos por separado:

1 – el primero es el informe que maneja al PSOE, por medio del cual prepara una querella y una demanda contra José Antonio Sánchez, director general del ente público, y Alfredo Urdaci, jefe de los servicios informativos.17 La querella será contra “estos dos cargos públicos al considerarlos como funcionarios que, a través de la programación de los informativos, perjudican con mentiras al PSOE, a sabiendas de que mienten”. La demanda se presentará, anuncian, contra los mismos dos directivos, por violación de derechos fundamentales, referido a los artículos de la Constitución Española referentes a libertad de expresión y derechos de los ciudadanos a recibir información veraz, junto al incumplimiento del estatuto del ente público, alusivo al principio de pluralismo y veracidad. Algunos de los datos barajados por los socialistas son:

Votos en 2002
Tiempo en antena
% sobre total
PP: 45 %
1hora, 04 minutos, 20 segundos
75,0 %
PSOE: 34 %
0 hora, 16 minutos, 04 segundos
18,9 %
Resto: 21 %
0 hora, 04 minutos, 35 segundos
06,1 %

Aparición de los líderes del PP y del PSOE, en la precampaña de 2004
Mariano Rajoy (PP)
42 veces
19 minutos y
38 segundos
José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE)
36 veces
12 minutos y
36 segundos
Fuente: El informe citado esgrimido por el PSOE. 18

En el mismo informe se indica que mientras los datos referidos al PP iban con grafismos y rotulaciones, nada de eso acompañaba los datos del partido socialista.

Esta información referida a querellas y demandas, de momento no es nada más que una muestra de intenciones. Habrá que esperar a ver si se materializa y no queda en palabras para asustar. Si se llega a presentar, se tendrá que esperar a ver la decisión judicial, a ver si es del estilo lord Hutton.

2 – el segundo informe analiza el comportamiento informativo de TVE con motivo de la guerra de Irak. Concluye con claridad que el repetido Urdaci dio el triple de tiempo a las opiniones favorables a la guerra.19 Este informe se ocupó de analizar los telediarios desde el 20 de marzo (inicio de los bombardeos) hasta el 9 de abril (los ocupantes llegan a Bagdad y cae la estatua de Sadam). Ha sido realizado por el equipo de investigadores ya citados del Departamento de Sociología I y del de Comunicación Educativa y Cultura Popular de la Universidad Nacional a Distancia, UNED, y el de Periodismo de la Universidad Carlos III, de Madrid. Se trata del mismo equipo AIDEKA que sirvió de base para la denuncia de CCOO por las informaciones referidas a la huelga general del 20 de junio de 2002. Los redactores del informe aseguran que la información de ese telediario, presentado por el propio Urdaci, fue “sesgada y alejada de la realidad social”. Asegura que las opiniones en pro de la guerra ocuparon el 63,6 %, mientras las contrarias se quedaron en un 18,2%. Con respecto a las marchas y manifestaciones contra la guerra de Irak, éstas alcanzaron el 32 % (15 minutos del total dedicado a ello), mientras que la postura del gobierno en contra de las manifestaciones ocuparon un 68 %, 31 minutos y 50 segundos. Para los autores, TVE se dedicó a “desacreditar a los movimientos sociales que surgieron espontáneamente”. Para los investigadores universitarios, uno de los detalles más escandalosos fue cuando el 26 de marzo cayó un misil de las tropas de Estados Unidos y produjo decenas de muertos en un mercado de la capital iraquí. TVE le dedicó a ese episodio 2 minutos y 30 segundos, mientras que las acciones de boicot del partido en el poder por el mismo motivo ascendieron a 3 minutos y 20 segundos. El informe sigue con muchos más pormenores, pero con lo visto es suficiente para confirmar lo que viene sucediendo en la televisión pública española.

4 – El tercer informe se presentará en el Congreso Iberoamericano de Comunicación, que se celebrará en la Universidad de Sevilla del 4 al 6 de marzo próximo. Como la autora del informe20 es Concha Mateos Martín, co-autora de este trabajo, usaremos el privilegio que nos da su conocimiento para apuntar algunos de sus extremos. Ese trabajo es el producto de un seguimiento hecho a los telediarios de TVE, en su canal 1, el de mayor audiencia, durante 4 semanas en dos fases: primero la semana del viernes 26 de diciembre de 2003 hasta el 1 de enero de 2004 y la semana siguiente; y después, la semana que empieza el 26 de enero hasta el 1 de febrero de 2004 y la semana anterior.

El análisis se inicia después de localizar un problema el viernes 19 de diciembre de 2003 y se detiene la autora solamente en localizar ejemplos de siete vicios de procedimiento periodístico, casi siempre con una extensión política, pero de carácter, insistimos, estrictamente de procedimiento periodístico:

1 – Noticia es lo nuevo, no lo dicho antes.
2 – Los datos sobre la fuente son noticia y requisito obligado.
3 – La publicidad no es información.
4 – La ficción no es noticia.
5 – La generalización infundada no es información.
6 – La información debe evitar y combatir la discriminación de razas.
7 – La información es veraz cuando es contrastada.

El informe, en casi 40 folios, viene a demostrar que el telediario de TVE 1, sin referirse exclusivamente el tratamiento de la información política preelectoral, más que informativo es entretenitivo, dicho lo de entretener en la primera de las acepciones académicas de la palabra: “Distraer a alguien, impidiéndole hacer algo”.

El incumplimiento de esos siete principios básicos de la profesión y la deontología profesional del periodismo es continuo en los informativos de TVE1. Falta identificación de fuentes, falta contraste, falta actualidad, falta interés general, faltan explicaciones, falta veracidad comprobada… sobran catástrofes sin contextualizar y en atención a las cuales se dedican equipos informativos de los más caros, sobran anécdotas, sobran casos particulares sin motivo informativo, sobran anuncios de programación propia, sobran futilidades, sobran declaraciones injustificadas, sobran contenidos de prensa rosa…

Todo lo dicho: ¿hay alguna forma mejor de manipular que la distractiva?: impide pensar a los espectadores, que ha de ser la manipulación más grave. La autora asegura del telediario 1 de TVE: “El fondo entretenitivo se impone sobre la forma informativa”. Cuando Urdaci no habló de Comisiones Obreras sino de “ce ce o o” entretuvo al espectador, desvió la atención de la sentencia que se estaba ejecutando.

Entretener es impedir hacer otra cosa: ¿acaso es ese el fin de un informativo de servicio público? ¿Acaso esa otra cosa que el entretenimiento impide hacer no es enterarse de lo que pasa en este país?

Las dos semanas de campaña electoral podrán servir para verificar si la televisión pública española hace campaña por su cuenta a favor de una determinada fuerza política o si se ajusta a su estatuto, a la Constitución Española y a la ética y la deontología periodística. Ésa es su obligación. Mientras tanto, en la fase preelectoral, y antes de ese tiempo, TVE ha entrado en precampaña. A las claras. A pesar de que ésa no es su obligación.


Notas:

3 González Requena, Jesús, 1988: El discurso televisivo, espectáculo de la postmodernidad. Cátedra. Madrid.
4
Tirado Ruiz; J. A., M. Ruiz del Árbol y M. I. Albar, 2003: Técnicas para leer y escribir en radio y televisión. Las noticias en el espejo. Bosch Comunicación. Barcelona.
5
Ramonet, Ignacio, 2002: La golosina visual. Temas de Debate. Barcelona.
6
Interesados, ver José Manuel de Pablos Coello, “De la BBC a TVE: el abismo”. Sala de Prensa 59, México DF, septiembre de 2003, en <http://www.saladeprensa.org/art486.htm>
7
El País, martes 17 de febrero de 2004, página 31 / Sociedad / Comunicación, crónica desde Barcelona de Josep Garriga.
8
“Renuncia el vocal de ICV en el consejo de la TV pública catalana”. El País, miércoles 18 de febrero de 2004, página 30 / Sociedad / Comunicación, crónica de Josep Garriga.
9
Es director de una fundación dedicada a estudios sociales (de la crónica citada).
10
Interesados, ver José Manuel de Pablos Coello y Concha Mateos, “TVE, camino de la pseudotelevisión”, en Razón y Palabra número 35, México (revista del Tecnológico de Monterrey en estado de México), noviembre de 2003, en <http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones
/logos/miramedia/2003/noviembre.html
>.

11
Después de una denuncia del sindicato Comisiones Obreras, documentado por un informe académico realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Nacional a Distancia, UNED, agrupados en AIDEKA, Asociación para la Investigación y el Desarrollo de la Cultura Audiovisual.
12
Manual de estilo de TVE, por Salvador Mendieta. Editorial Labor, Madrid, 1993. En la página 121, en el apartado “Siglas y acrónimos”, se lee: “En general, ha de evitarse el uso de siglas y acrónimos (...)”.
13
Seguimos en este apartado el despiece “De la Audiencia Nacional al Consejo de Europa”, en El País, lunes 16 de febrero de 2004, página 26 / Sociedad.
14
“500 periodistas de TVE apoyan crear un comité contra la manipulación”. El País, por Rosario G. Gómez, lunes 16 de febrero de 2004, p. 26 / Sociedad.
15
“Urdaci es un caso”, primero de los tres editoriales de la edición del martes 17 de febrero de 2004, página 10.
16
Crónicas en prensa: “Aznar habló de la guerra de Irak en el “Telediario 2” tres veces más que Zapatero”, por Rosario G. Gómez, El País, jueves 26 de febrero de 2004, página 31 / Sociedad -- “TVE sólo emitió un 18% de opiniones contrarias a la guerra de Irak”, por O.R.S., El Mundo, Madrid, jueves 26 de febrero de 2004, página 12 / Política y Medios de Comunicación – “Urdaci dio el triple de tiempo a las opiniones a favor de la guerra que a las contrarias / Un estudio universitario analiza el tratamiento del conflicto de Irak en el Telediario 2”, por Rosario G. Gómez, El País, martes 17bde febrero de 2004, página 31 / Sociedad.
17
“El PSOE se querella contra RTVE por prevaricación y violación de derechos”. El País, sábado 21 de febrero de 2004, página 18 / España.
18
Téngase en cuenta que el PSOE dispone de un gabinete externo de comunicación que, entre otros objetivos, se dedica a contabilizar las apariciones en los medios públicos de los diferentes políticos y a analizar los mensajes difundidos, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
19 “Urdaci dio el triple de tiempo a las opiniones a favor de la guerra que a las contrarias / Un informe universitario analiza el tratamiento del conflicto de Irak en el telediario-2”. El País, martes 17 de febrero de 2004, página 31 / Sociedad, crónica de Rosario G. Gómez.
20 Su título es “TVE 1 telediarios: formato informativo vs fondo entretenitivo”.


Dr. José Manuel de Pablos Coello
Catedrático de Periodismo, Universidad de La Laguna, España.
Lic. Concha Mateos Martín
Diplomada en Estudios Avanzados en Periodismo, Universidad de La Laguna; Del equipo de investigación Latina de Comunicación Social (ULL). España.

Columnas anteriores