Razón y Palabra

México

Inicio

POSGRADOS DE LA REPÚBLICA
“SI ES EDUCACIÓN PÚBLICA ES PARA TODOS

Por Jaime Pérez
Número 62

 

Presentamos una propuesta para triplicar el número de profesionales con posgrado, renovar los grupos y comunidades científicas e impulsar todo el sistema de educación del país, con tiempo y costos mínimos.

Presentación.

Esta propuesta es un sueño que en las últimas décadas se nos ha dicho, es inviable, el sueño de una educación superior nacional, pública, laica y gratuita que tenga el nivel de las mejores universidades del mundo, cuyos profesores sean los mejores del mundo y que forme masivamente, a grandes grupos académicos y científicos en el país. Una educación de masas del más lato nivel académico, científico, técnico y humanístico, digna de Harvard, del MIT, de la Escuela de Altos Estudios de París, de la Universidad de Berlín o de cualquier otra en el mundo que forme parte de la aristocracia del pensamiento mundial, en suma, una educación superior posible para unos cuantos en esos países desarrollados, pero garantizado para quien quiera en territorio mexicano, sin necesidad de pertenecer a un segmento socioeconómico o a un grupo de poder. 
Es decir, hablamos de una irreverencia para quienes creen en las clases sociales, las jerarquías, los privilegios y las diferencias entre lo que eufemísticamente se conoce como buen gusto y mal gusto.

¿Cómo es posible un proyecto de esta naturaleza?

Es posible porque el avance tecnológico y científico lo ha hecho posible, aunque los esquemas mentales estén incapacitados para verlo y las desiguales estructuras sociales lo inhiban con todas sus fuerzas.
 La solución es sencilla para una educación que se pretende de masas, pero que al mismo tiempo sea excelente intelectualmente hablando.
 Se trata de que las mentes más brillantes de nuestro tiempo, le den clases a la nación mexicana; de que los merecedores del Premio Nobel, del Premio Internacional Príncipe de Asturias, Los Premios Nacionales a las mentes brillantes de México, los miembros del Colegio Nacional, los científicos, intelectuales, profesores, escritores, artistas y líderes políticos, ex jefes de estado, hombres de empresa, etc. Más destacados de los escenarios nacional e internacional, formen a los profesionales y maestros universitarios de todas nuestras instituciones educativas en este nivel.

¿Cómo lograr que estas mentes puedan aceptar dar clases o mínimamente darle una conferencia o una plática al país?

Hay una forma, siempre hay una forma de pensar en un beneficio colectivo que pueda otorgar una educación de primer nivel a quien quiera. Se trata de que todas esas personas destacadas en su ámbito de trabajo, se conecten de manera virtual con México y de aquí, a todo el territorio nacional. Es decir, aunque no se excluye la posibilidad de seguir mandando mexicanos al extranjero, es claro que el país no puede enviar a todos los estudiantes destacados y que han hecho méritos hacia el exterior; tampoco es posible pensar en poner a científicos prominentes en una gira académica nacional durante dos o tres años, pero sí los podemos convencer de dar una clase o impartir una serie de conferencias desde su lugar de residencia, vía satélite o por cualquier otro medio tecnológico, hacia todo el territorio nacional.
La solución es fácil, es sencilla, es elegante como les gusta a los científicos, es viable y es operativa, sin embargo, es un sueño porque los gobiernos de México en las últimas décadas, no han estado interesados en la educación, ya no digamos en el aspecto económico, sino en el esfuerzo de lograr desde la presidencia un gran acuerdo nacional que beneficie a este sector educativo.

¿Qué es lo que se necesita?

Se necesita que todas las universidades del país consensen el proyecto y lo impulsen, se trata de que la Presidencia lo apoye y ponga en juego todos sus instrumentos políticos a nivel interno y diplomáticos en el exterior, para que el programa cristalice; se trata de que todos los profesionales y posgraduados del país participen y de que todo México lo apoye financieramente de todas las maneras imaginativas posibles. Se trata, de una nueva cruzada vasconcelista en el país, es decir, como decíamos al principio, un sueño.
Sin embargo, hay alguien que ha convocado a la esperanza, alguien que se ha referido a quienes a pesar de todo y en contra de todo, mantenemos viva la esperanza. Pues bien, recogemos esta convocatoria y con base en ella hacemos esta propuesta.

Planteamiento/justificación.

Aunado a la falta de inversión de la educación pública desde hace aproximadamente treinta años, existen en los diferentes programas de posgrado de la educación superior pública, diversos problemas estructurales que hacen que el alcance y el impacto de  dichos programas, aunque relevantes socialmente, sean mínimos, y han puesto a estas alturas en desventaja a la educación superior de carácter público.
 Entre dichas problemáticas se encuentran las siguientes:

  1.  La centralización y concentración de los posgrados en unas cuantas sedes o unidades académicas. Es el caso de la Ciudad Universitaria entre el complejo de escuelas de la UNAM.
  2.  La formación de clanes o grupos extremadamente cerrados que se retroalimentan asimismo, al reclutarse desde la licenciatura para hacer la maestría y en la maestría para cursar el doctorado. Todo absolutamente legitimado y legalizado por los diferentes procedimientos académicos, sancionados por las autoridades universitarias.
  3. Las difíciles condiciones de estudio, sobre todo para estudiantes de posgrado, que tienen que trabajar, tienen familia y tienen que hacer traslados territoriales hacia las diferentes sedes que disminuyen la posibilidad de estudios adecuados y eficientes.
  4. Existen también la imposibilidad de abrir posgrados en cada una de las facultades, escuelas e instituciones de educación superior en el país, porque los recursos económicos y humanos no alcanzarían para poder cristalizarlos y porque la experiencia de la masificación no planeada como ocurrió en la década de los 70, nos ha enseñado que no se pueden abrir currículos de educación superior indiscriminadamente, si es que se pretende cuidar un mínimo de calidad académica. Asimismo, los profesores de excelencia no pueden dar clases en todas y cada una de las universidades del país.

 Las consecuencias de todo esto derivan en lo siguiente:

  1. Utilización de los posgrados en las instituciones públicas: Solo estudian los que tiene condiciones (sustento, tiempo, medios de traslado, etc.) o los que han sido previamente reclutados por los diferentes círculos académicos.
  2. Imposibilidad de estudiar maestrías o doctorados en las instituciones de educación superior privada, por el altísimo costo que exigen dichas escuelas y universidades.
  3. El retraso que existe en la formación, especialización y profesionalización de las plantas docentes de las diferentes licenciaturas en diferentes instituciones educativas.
  4. El debilitamiento en el número de integrantes de las comunidades científicas aún existentes en nuestro país.
  5. En consecuencia, la estructura del posgrado en México, atenta precisamente contra el carácter público pautado por nuestra constitución y contra los intereses nacionales al no incidir vigorosamente en la promoción, crecimiento y defensa de nuestros escasos recursos académicos y educativas.

      Sobre la base de esta problemática es que se hace la siguiente propuesta.

Propuesta.

  1. Configuración de un sistema virtual de posgrados (Posgrados  a distancia), de la máxima calidad académica en el ámbito internacional.
  2. Con capacidad para llegar a todo el territorio nacional con el uso de todas las tecnologías al alcance (Internet, cobertura satelital y/o tele conferencia).
  3. Que sean de la República y que los títulos que se confieran tengan igual rango (Maestro de la República, Doctor de la República, etc.).
  4. Que sean de carácter público y laico, y por lo mismo, sus beneficios deben tener el mayor alcance y penetración social, independientemente de que se esté inscrito o no en los diferentes posgrados ofertados. En ese sentido, su lema debería ser: “Si es público, es para todos”.

 

Misión.

Forjar la conciencia nacional que guíe los procesos de cambio en el país e integre a la educación de manera cabal y efectiva, en las labores y procesos del desarrollo nacional.

Visión.

Revertir en un término de seis años, los procesos de utilización de los posgrados y duplicar o triplicar si es posible, el número de maestros y doctores en nuestro país, con especial énfasis en la formación y profesionalización de las diferentes plantas docentes de las licenciaturas en las diferentes universidades públicas del país, lo que daría pie a la posibilidad de incrementar las matrículas en los sistemas de educación superior o bien a la apertura de un sistema virtual en el nivel licenciatura en todas las universidades.

Estructura operativa.

  1. Los Posgrados de la República deben de ser un esfuerzo gubernamental, interinstitucional y social. Es decir, deben de participar el gobierno en sus tres niveles (Federal, Estatal y Municipal); todas las instituciones de educación superior públicas del país (sin descartar por supuesto, la participación de instituciones privadas con las que se puedan llegar a convenios adecuados); y la participación de organizaciones no gubernamentales, asociaciones, fundaciones, organizaciones de profesionistas o bien profesionistas, empresarios y ciudadanos en lo particular.

             Esta estructura operativa tendrá tres funciones:

  1. Cada institución o entidad participante, tendrá la obligación de extender el servicio (bajar la señal, permitir el acceso, etc.) en su área o región de influencia.
  2. Cada institución participante en forma individual, se hará cargo de todos los requisitos administrativos que se requieran  para darle validez a los posgrados en todas las modalidades que pueda ofrecer y así convengan a sus necesidades (doctorados, maestrías, especializaciones, diplomados, cursos de actualización, etc.). La idea es que una sola plataforma académica alimente muchos tipos o modalidades académicas y que se hagan las segmentaciones adecuadas para determinar si los interesados harán un curso o un doctorado completo.
  3. Cada institución participante ofrecerá su aval o reconocimiento académico a los títulos que se ofrecen, en conjunción con el acuerdo nacional al que se llegue. Por ejemplo, si se cursa un Doctorado de la República en la Universidad de Sonora, el título en cuestión podrá tener los sellos de la propia Universidad de Sonora, la SEP, la UNAM o la ANUIES si es el caso y el Gobierno de la República.

Estructura académica.

Población objetivo. Dadas las necesidades de fortalecimiento y reversión del deterioro académico a nivel universitario, el principal público objetivo de los Posgrados de la República será:

  1. Las plantas docentes de todas las universidades públicas en el nivel licenciatura.
  2. Las plantas docentes de todos los bachilleratos públicos y / o Gubernamentales (preparatorias o centros y diferentes bachilleratos tecnológicos).
  3. Todos los profesionales en el país o en el extranjero (migrantes), que tengan el título de licenciatura y que quieran cursar alguno de los posgrados. Debe de pensarse en el máximo beneficio para el país.

Públicos alternativos y/o sociales. El hecho de que los diferentes Posgrados de la República puedan ser cursados por públicos específicos o particulares, no significa que sus beneficios no puedan ser extendidos a todo el país y a los más variados y diferentes públicos. En esta medida, se propone que el acceso a los contenidos de los posgrados sea abierto (público) y gratuito a todos a quienes estén interesados en conectarse, aunque evidentemente, si desean que el posgrado les sea reconocido, deberán sujetarse a las normas y requisitos que les pidan las diferentes instituciones educativas que puedan y estén facultadas para extender dichos títulos.
 En esta medida, estos públicos alternativos pueden ser los siguientes:
 1. Alumnos de licenciatura de las diferentes universidades públicas.
 2. Alumnos de los bachilleratos públicos del país.
 3. Profesores de secundaria.
 4. Profesores de secundaria.
 5. Funcionarios públicos municipales, estatales y federales.
 6. Ciudadanos en general.
             En pocas palabras, toda la sociedad mexicana. Se trata de incentivar y de abrir los canales de participación en los que se pueda dar un gran debate nacional sobre los destinos del país.

Planta docente. Es en este rubro en donde hay que invertir. Se propone una estructura académica lo más amplia posible y del más alto nivel académico nacional e internacional, en la lógica de que un profesor o científico distinguido en el ámbito internacional o nacional, no puede ir por el país dando clases aula por aula, pero sí puede darle clases a la nación con el uso de tecnología virtual y a distancia.
La estructura académica que se propone es la siguiente:

  1. Docentes presentadores o coordinadores de contenidos de las diferentes materias de los posgrados.
  2. Ponentes distinguidos, nacionales o internacionales que  expongan las ideas o los debates contemporáneos de cada una de las áreas de su especialidad. Aquí es necesario que participe de los mas granado de la ciencia y el pensamiento mundial y nacional (Premios Nobel, diferentes premios internacionales, premios nacionales, miembros del colegio nacional, académicos de universidades extranjeras que tengan relevancia especial por alguna de sus ideas o tesis, etc. etc.)
  3. Participantes especiales, que por ser actores políticos, sociales o científicos importantes de los ámbitos en los que han participado (Jefes o ex Jefes de Estado, líderes de opinión, funcionarios públicos o de corporaciones privadas, líderes sociales, escritores, especialistas, parlamentarios, líderes políticos, etc. Es necesario que para hacer el contacto con todas estas personalidades internacionales, se pueda contar con la colaboración de las embajadas de México en el Extranjero y particularmente, con los buenos oficios de los agregados culturales a fin construir los vínculos y hacer el trabajo de cabildeo y de diplomacia pertinente para sacar adelante el proyecto.
  4. Planta de asesores. Todos los ciudadanos o profesionistas con título de doctor o de maestro, que hayan sido convocados por el Gobierno de la República, que residan en el país o en el extranjero y que puedan asesorar en persona o vía internet a uno o dos alumnos de los posgrados.
  5. Currícula académica. El plan de estudios de los Posgrados de la República tendrá que ser por necesidades propias del país y por la variedad de carreras, profesiones o licenciaturas, de carácter inter y multidisciplinario, para poder dar servicio al mayor número posible de interesados, pero también para poder tocar el mayor número de objetos de estudio y de problemas sociales y científicos que no se reducen únicamente al interés de una disciplina específica...
  6. Según los recursos con que se cuenten, pueden ser dos diferentes posgrados básicos como el de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales, y el de Maestría y Doctorado en Ciencias, aunque también se pueden subdividir en Maestría y Doctorado en Humanidades, Maestría y Doctorado en Ciencias Jurídicas, etc.
  7. En este sentido y por un elemental sentido práctico, se puede acordar o convenir interinstitucionalmente, en una currícula multidisciplinaria ya aprobada y en funcionamiento, en alguna de las instituciones educativas del país que participen del proyecto.
  8. Al respecto se puede revisar si los planes de estudio de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM  o el Doctorado en Ciencias Sociales de la UAM Xochimilco, sólo por citar algunos ejemplos o algún otro plan de estudios de alguna otra institución, puede jugar este papel.
  1. Formatos académicos. Las modalidades académicas de enseñanza de estos posgrados pueden y deben ser de los más innovador posible, sin exclusión de las virtudes de la enseñanza tradicional. En este caso, para cada tema de enseñanza, se propone el siguiente despliegue:
  1. Una presentación general del tema, a cargo del coordinador – presentador de la materia o de alguien invitado por este coordinador, especialista específico en este tema. Esta presentación – introducción del tema, puede ser una clase magistral, una ponencia o una conferencia, apoyada en material audiovisual que el presentador o el conferencista invitado hayan preparado ex profeso para la ocasión. Material que puede empezar a formar parte de una base de datos, de una memoria o de una página WEB, para que pueda consultarlo cualquier persona. Todas estas participaciones y materiales tendrán que ser especialmente reconocidos por los Posgrados de la República, las distintas autoridades académicas y el propio Presidente de la República.
  2. Una ponencia magistral de un reconocido académico, científico, escritor, dirigente, funcionario de relieve nacional e internacional que hable sobre los debates contemporáneos que se dan en torno al tema de que se habla.
  3. Una sesión de debate o de mesa redonda, también con especialistas destacados, que discutan sobre los puntos expuestos en las dos sesiones anteriores. Igualmente puede ser una entrevista o una conferencia con un punto de vista distinto sobre el mismo tema.
  4. Una cuarta sesión con material audiovisual (documentales, vídeos, películas, programas especiales con producción de T.V.), en donde se den a conocer experiencias acerca de las ideas discutidas. Para este caso específico se pueden firmar convenios con “National Geographic Chanel”, “Discovery Chanel”, History Chanel, BBC de Londres, NHK de Japón, Radio Televisión Educativa. En un nivel más ambicioso, se puede pensar incluso en una concesión de T.V. para la UNAM, en el ánimo de hacer una difusión más amplia de todos estos eventos.
  5. En todo momento, en cada una de las sesiones, siempre habría posibilidades de preguntar, comentar o cuestionar a los invitados, ya sea por vía del correo electrónico, con preguntas organizadas y seleccionadas por el coordinador- presentador o por cualquier otra que sea pertinente para el caso.
  6. Este esquema funcionará para cada tema o unidad temática de los programas por materia, hasta cumplir con todos los contenidos programados de cada una de las materias de los planes de estudio de las maestrías y doctorados.

Financiamiento.

  1. El costo de las maestrías y doctorados de la República tendrá que ser visto como relativo e incluso barato en aras del interés nacional y la magnitud social de los beneficios que implicaría. Nada más y nada menos que darle clases a toda la nación.
  2. En forma concreta y operativa, el presupuesto tendría que ser asumido en forma multilateral con fondos especiales del presupuesto público, fondos que las propias universidades participantes pudieran diseñar y aportar, aportaciones voluntarias de  toda la sociedad civil, donaciones de diversas fundaciones nacionales e internacionales, patrocinadores privados, donaciones de empresas privadas que les sirvieran además para exentar impuestos y presupuestos específicos que pudieran lograrse por parte de organizaciones mundiales multilaterales como la ONU y la UNESCO.
  3. Si ciertas universidades e instituciones de educación privada quieren participar de esta propuesta, se debería de estudiar para todas ellas de manera especial y racional, un costo o cuota de recuperación, lo mismo en el caso de empresas de capacitación, sobre todo si requieren algún tipo de certificación o de reconocimiento institucional o gubernamental.
  4. Puede hacerse lo mismo si otros gobiernos extranjeros quieren participar de los beneficios de estas propuestas educativas.
  5. De igual manera, la participación social puede proponer, crear o imaginar múltiples formas  de financiamiento.

 

Beneficios.
    
Los Posgrados de la República representan todo un programa de actividades académicas (de docencia y de investigación) que permiten:

  1. Reflexionar a propósito del valor del conocimiento científico y técnico en distintas áreas (humanas, sociales, jurídicas, de ciencias exactas y médico – biológicas), dentro de las necesidades económicas, políticas, psicológicas e incluso recreativas de una nación como la nuestra.
  2. Incentivar la formación de nuevos campos, escuelas y tradiciones que pueden enfrentar el reto de explicación y comprensión, pero sobre todo de apertura ante los cambios registrados en el nivel global, regional y/o local.
  3. Proactivar el desarrollo de novedosos saberes que pueden impulsar no sólo el desarrollo humano a nivel personal, sino sectores estratégicos que se vinculen con la creación de: Materiales de infraestructura, procesos de producción industrial, procesos de creación y circulación de bienes informáticos.
  4. Generar la capacidad de construir una comunidad heterónoma, que desde sus propios campos de saber trabaje en conjunto con otros especialistas y en vínculo con la población civil en general, a nivel de tareas específicas en municipios, colonias y/o barrios.
  5. Promover la participación y discusión académica sobre la forma de canalizar y aplicar los conocimientos enseñados y elaborados desde los sitios institucionales y no institucionales de México.
  6. Posibilitar la creación de una cultura académica fundada en el lema de compartir la información de todos, para todos, con el propósito de diseñar una perspectiva incluyente, solidaria, cuyo fundamento está en el diálogo y la confianza.
  7. Enlazar comunidades presénciales y virtuales, las cuales serán foros de discusión a propósito de lo que acontece en el plano de México y con referencia a otras partes del mundo.
  8. Canaliza los saberes con interés común. El compromiso social que sintetiza su misión en el hecho de ser una estrategia de conocimiento, comunicación e información que encarna las necesidades y requerimientos de todos en conjunto.
  9. Satisfacer la demanda escolarizada y de sistema abierto frente a personas que aspiran a especializar sus conocimientos.

Fomenta reglas claras de relación y competencia académica con instituciones dedicadas al crecimiento social y económico de este país

Medidas transitorias.

  1. Las Maestrías y Doctorados de la República pueden iniciarse con un acuerdo nacional de las instituciones y universidades de educación superior y el Gobierno de la República, a fin de que al interior, vía la aceptación de los diferentes consejos universitarios o instancias de autoridad de cada una de las universidades, se instrumenten  de forma rápida, las maestrías y los doctorados.
  2. Es decir, se trata de una acción de urgencia a fin de atender la capacitación y formación de personal universitario con un alto nivel académico y científico en el corto plazo.
  3. Sin embargo, en el mediado plazo, esta propuesta académica debe de convertirse en un sistema nacional junto con las propias instituciones rectoras del sector, concretamente la Secretaria de Educación Pública.
  4. Esta necesidad de institucionalización en el largo plazo, es necesaria tanto para asegurar la permanencia de esta estructura académica, como para evitar una posible utilización política futura de los Posgrados.
  5. Sobre este aspecto es necesario decir  que, el Gobierno de la República, en este primer momento, sólo debe de apoyar con todos sus instrumentos al alcance, la propuesta educativa, pero no debe incidir en las decisiones académicas que sólo competen tomarlas académicamente y con un espíritu plural y universal.

 

Reflexión Final.

    • En diversos momentos de la historia de México, cuando se ha espirado a ser un país soberano, independiente y desarrollado, siempre se ha apostado por la educación. En la época posrevolucionaria, esa fue la apuesta de José Vasconcelos al tratar de llevar a toda la República libros, maestros y educación. Esos fueron momentos brillantes de la educación en México y del país en general. Hoy en día hace falta una nueva cruzada nacional pero con los instrumentos, las técnicas y las estrategias que nos proporciona el siglo XXI y las nuevas condiciones y relaciones internacionales. Este es precisamente el propósito de los “Posgrados de la República”, reunir a lo mejor del pensamiento nacional e internacional para que se le pueda dar clases a la nación entera, con todos los dispositivos virtuales y de vía satélite, a fin de apuntalar las tareas de investigación y formación académica, como palancas del desarrollo nacional.

    Jaime Pérez Dávila
    Maestro en Comunicación Institucional por el CADEC, profesor de carrera de la FES Acatlán (UNAM) autor y promotor/coordinador general de la propuesta que se viene impulsando desde enero de 2005.

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.