Razón y Palabra

 

México

Inicio

 

PRESENTACIÓN

Por Roxana Cabello
Número 63


Los procesos de incorporación de medios informáticos en los espacios en donde se desarrollan prácticas educativas asumen características particulares en los distintos países de Iberoamérica y, al mismo tiempo, comparten algunos rasgos y dinámicas.

En todos los casos esos procesos han sido objeto de acompañamiento y reflexión académica, configurando un campo de estudios que enfoca ese problema con la concurrencia de diferentes disciplinas y miradas, y que genera contribuciones cuya consideración podría aportar a la tarea de los planificadores.

Investigaciones realizadas en los diferentes niveles educativos han puesto en evidencia que tanto el estudio de las potencialidades de los usos educativos de los medios informáticos como la formación de competencias necesarias para sus usos, deben estar contemplados en los planes de formación de profesores. Sobre todo en aquellas regiones donde se hace visible la distancia que existe entre los docentes y las computadoras, entre el “mundo de la escuela” y el de “las nuevas tecnologías”

Si embargo en algunos países los diseños de las carreras de formación docente incluyen escasos contenidos sobre las TIC y su uso en el entorno del aula. Al mismo tiempo, muchas veces no han contemplado estrategias de formación de competencias que puedan capitalizarse en procesos de apropiación de estas tecnologías. En España, en cambio, se ha acumulado mayor experiencia y se han producido avances significativos en la relación que los profesores establecen con las tecnologías.

El Consejo Editorial de Razón y Palabra ha ofrecido este espacio para  dar a conocer el tipo de atención que se presta al problema de la incorporación de medios informáticos en la formación docente, a partir de la investigación académica. De modo que estamos agradecidos por contar con esta posibilidad y hemos invitado a un conjunto de investigadores que trabajan en distintas universidades iberoamericanas, especialmente en el área que entrelaza Comunicación y Educación, para que preparen sus artículos con el fin de integrar este número.

En primer lugar, presentamos un conjunto de artículos que realizan una reflexión sobre el estado actual de la integración de medios informáticos en la formación del profesorado. Alejandra Bosco, de la Universidad Abierta de Barcelona, analiza algunos aspectos del problema enfocando el tipo de competencias que se busca desarrollar para que los profesores puedan ser capaces de actuar reflexivamente con las TIC, y propone una línea de trabajo que considera pertinente en relación con ese propósito. Diego Levis, de la Universidad de Buenos Aires, revisa las propuestas de capacitación en TIC para caracterizarlas desde el punto de vista de su poder transformador de las prácticas que se producen en el aula, y se pregunta si es posible desarrollar un uso innovador de los medios informáticos en  los procesos de enseñanza y aprendizaje sin incorporar plenamente estos usos en los programas de formación docente. Gabriela Bergomás, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) plantea que las condiciones que asumen en la actualidad los procesos de comunicación y de producción y circulación del conocimiento imponen la necesidad de formar nuevas competencias en los docentes, cuyo rol comienza además a resignificarse. Para asumir esos requerimientos y transformaciones presenta una propuesta apoyada en el concepto de alfabetizaciones múltiples como núcleo conceptual  para una  propuesta curricular de la formación docente.

Presentamos luego un segundo conjunto de artículos que comparten con los lectores distintos desarrollos y experiencias que se centran en usos posibles de Internet para la formación de profesores en materia de usos críticos y fructíferos de tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Manuel Area Moreira, de la Universidad de La Laguna (España), analiza nuevas modalidades de formación continua que aprovechan las potencialidades de las redes sociales de la Web 2.0. Se trata de un proceso de autoformación basado en la construcción colaborativa y democrática del conocimiento que transforma la perspectiva tradicional de la capacitación y desarrollo profesional de los docentes. Susan De Angelis, Inés Rodríguez Sáenz y Patricia Sarlé presentan un proyecto de investigación acción que ha desarrollado una comunidad virtual de educadores de niños de 3 a 5 años, que trabajan en escuelas infantiles de diferentes ciudades latinoamericanas. Se trata de una comunidad que se constituye en espacio de intercambio, de formación compartida y de reflexión sobre el aprendizaje y sobre la propia práctica, aprovechando la contribución de las tecnologías de la información y la comunicación.

Francisco Albarello, Rubén Canella y Teresa Tsuji, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina) presentan una experiencia de transferencia hacia el ámbito escolar en la cual participa un número importante de instituciones educativas de distintos niveles de Argentina y varios países iberoamericanos. Se apunta a promover la realización de producciones digitales multimediales como modo de integrar saberes y competencias, especialmente a través del desarrollo del periodismo digital.

El tercer conjunto de artículos se centra en los actores que son protagonistas de la formación: los propios docentes. Mariana Landau, de la Universidad de Buenos Aires, se dedica a analizar cómo se construye la figura del docente en relación con la alfabetización digital en algunos discursos que forman parte de la política educativa en Argentina.   

Tomando distancia de la caracterización de los modelos analizados, que piensan la relación con las tecnologías de manera unidireccional, propone alejarse de las posiciones que invitan a “enseñar lo mismo con nuevos recursos” y a repensar las prácticas educativas mediadas por nuevos lenguajes. Georgina González Gartland, de la Universidad Nacional de General Sarmiento,  reflexiona sobre los rasgos que puede asumir el rol del educador al transformarse inevitablemente cuando se incorporan los medios informáticos en la educación en general y en la formación docente en particular.

Jorge Arabito y Belén Fernández, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) se preocupan directamente por la situación de los sujetos que están en formación y realizan una aproximación a algunos aspectos de la relación que los estudiantes de profesorado establecen con las tecnologías de la información y la comunicación. Se proponen caracterizar esa relación, desde el punto de vista de las actitudes y las prácticas involucradas, e identificar sus condicionantes.

Para cerrar el recorrido incluimos otro conjunto de artículos que da cuenta de otro tipo de articulaciones entre la universidad y la formación de profesores, en donde los medios informáticos se constituyen en recursos sustantivos y constitutivos. Adriana Barroso de Azevedo y Elizabeth Moraes Gonçalves, de la Universidade Metodista de São Paulo (Brasil), retoman la reflexión sobre las transformaciones en el rol docente y otras implicancias relacionadas con el nuevo contexto educacional en el que las tecnologías forman parte de la matriz curricular. En este caso el problema se analiza desde el punto de vista de la educación a distancia entendida como un formato en el cual el uso eficiente de la tecnología modifica la postura de los actores e instituciones involucrados y se constituye en fuerte condicionante del éxito de la formación. Alba Battisti de Souza, Ademilde Silveira Sartori y Jucimara Roesler, de la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil) analizan la función mediadora del profesor en los ambientes virtuales de aprendizaje de la educación a distancia y caracterizan el papel de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en esta mediación. Silvana Comba y Edgardo Toledo, de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), analizan diversas plataformas de e-learning y enfocan la cuestión del desarrollo de experiencias de formación en ambientes virtuales de aprendizaje, a fin de identificar los factores que operan como determinantes en las nuevas modalidades educativas y poder proponer líneas de trabajo para el diseño de situaciones de comunicación que potencien los intercambios repercutiendo en los procesos de aprendizaje.

Esperamos que quienes están interesados en los problemas que aquí se abordan encuentren en este conjunto de artículos no solamente un aporte a sus reflexiones y decisiones de trabajo e intervención sino también la posibilidad de entrar en contacto e intercambiar avances y experiencias con este conjunto de investigadores que constituimos únicamente una pequeña muestra de los muchos que intentamos contribuir con este campo de estudios.


Roxana Cabello

Lic. en Sociología (UBA) y Doctora en Ciencias de la Comunicación Social (USAL). Investigadora-Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) en donde coordina el Programa Medios Informáticos en Educación. Se dedica a la investigación sobre problemas relacionados con las implicancias de la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos, en especial apuntando a la indagación de las consecuencias de estos procesos en la educación y en el entretenimiento y al análisis de sus posibilidades en relación con la promoción de procesos de desarrollo. Ha publicado “Yo con la computadora no tengo nada que ver” como coordinadora y Medios informáticos en la educación, como co-editora junto con Diego Levis, y numerosos artículos.

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.