Razón y Palabra Editorial Razón y Palabra

Ingeniería en Comunicación Social

Número 90
Junio - agosto 2015


PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 90 DE RAZÓN Y PALABRA.
El GICOM. Grupo Ingeniería en Comunicación Social
Jesús Galindo Cáceres

El GICOM, Grupo Ingeniería en Comunicación Social, está en la etapa final de su primer ciclo de trabajo, iniciado en el año 2009. En este momento lo que toca es publicar parte de lo que el colectivo ha venido desarrollando a lo largo de estos años. En este número de la Revista Razón y Palabra, el grupo entrega un paquete de textos que muestran un abanico de asuntos y abordajes que caracterizan a la pluralidad y diversidad dentro de la estructura general del programa de Ingeniería Social.

La Ingeniería Social, y la Ingeniería en Comunicación Social, son por el momento un compromiso y una responsabilidad de grupo. Estamos en el GICOM empeñados en desarrollar una metodología que permita promover el campo de la acción social hacia niveles de operatividad y eficiencia mayores que los que tenemos hoy día. Para ello es necesario hacer investigación básica propia, al tiempo que articular conocimiento proveniente de diversos campos en un esfuerzo de trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Los modelos resultantes de la asociación entre trabajo de investigación básica, diagnósticos y experiencias de intervención y acompañamiento, serán el resultado final de este primer ciclo del grupo. En el siguiente proceso de trabajo esos modelos serán ajustados y enriquecidos, esa labor nos espera en los próximos años.


EL GICOM. Grupo de Ingeniería en Comunicación Social. Apunte general sintético de la historia de un programa de trabajo.
Jesús Galindo Cáceres

Presentación de un grupo y una propuesta.

El GICOM, Grupo de Ingeniería en Comunicación Social, es un programa de trabajo en el cual confluyen en este momento varios proyectos particulares. La historia es larga y es corta, larga por todos los antecedentes, corta por el tiempo en el cual el grupo ha ido forjando la posibilidad de su existencia como tal. El GICOM es una propuesta de colaboración entre pares, que perciben que es posible construir un programa de trabajo conjunto que afecte al mundo académico y profesional, en un sentido epistemológico, metodológico, teórico, político, cultural. La idea que une al grupo es la visión de una propuesta de comunicación organizada con la lógica y la consistencia de una Ingeniería Social. Se trata de que la visión sobre la comunicación siga su transformación hacia guías e instrumentos prácticos de acción e intervención en la vida social. El grupo sigue en parte la propuesta de la Ingeniería Social de Jesús Galindo, y en otra parte la enriquece con la reflexión grupal e individual sobre la ciencia aplicada, el conocimiento práctico de una comunicación útil y al servicio de la construcción de una sociedad mejorada y complejizada. Sus miembros actuales son un equipo de 34 personas, la mayoría distribuidas por México, y algunos miembros asociados en Latinoamérica. Cada uno de ellos con un proyecto particular, todos articulados en la perspectiva de construcción de una metodología práctica de creación social a través de la comunicación.

Leer texto completo (PDF)


Ingeniería en comunicación social del cuerpo y de la cultura física. La comunicación construyendo una nueva era.
Jesús Galindo Cáceres (México).

Texto compuesto en tres partes. En la primera se presenta al cuerpo como un asunto central para la historia social, enfatizando su movimiento desde el cuerpo sujetado hacia el cuerpo liberado y autoconstructivo. En la segunda parte se selecciona del espacio conceptual de la Cultura Física a la Educación Física y el Deporte, como ejemplos de la trayectoria constructiva del cuerpo en el tránsito de la determinación hacia la creatividad. En la tercera se presenta la propuesta del texto, la Ingeniería en Comunicación Social permite percibir desde la Comunicología al cuerpo y a la Cultura Física como una configuración social-cultural determinada por ciertos sistemas de información, que ahora están en crisis antes la emergencia de los sistemas de comunicación como ecologías constructivas de lo social. La ingeniería en Comunicación Social en este sentido da cuenta de algo que está sucediendo y permite las opciones de intervenir para reforzar y promover, o para contener y reproducir modelos previos.

Leer texto completo (PDF)


Las mujeres de las clases medias del sur de la Ciudad de México como sujetos de relaciones de pareja.
Diana Cardona Stoffregen (México).

El texto explora las relaciones de pareja desde la mirada constructiva femenina de un espacio particularmente activo y dinámico de la Ciudad de México, que es la zona sur, la cual está conformada por clases medias de distintas características y conformaciones formativas, económicas e ideológicas. En estas delegaciones políticas se encuentran miembros de la clase media emergente que ha escalado posiciones socioeconómicas gracias a oportunidades de educación formal que genera profesionistas con mejores sueldos que sus padres, así como también clase media que ha descendido de su procedencia original de clase alta por pérdida de poder adquisitivo. Es una constante la idealización del amor romántico pero también se perciben indicios de cambio en la expectativa de vida en pareja en ciertas mujeres de este sector que empiezan a construir un imaginario con visos más igualitarios.

Leer texto completo (PDF)


Ingeniería en Comunicación Social: tiempos y espacios para la interacción de pareja
Norma Macías (México)

La Teoría de Sistemas y la Comunicología brindan puntos de partida y herramientas conceptuales a la Ingeniería en Comunicación Social para iniciar la intervención que modifique la forma en la que se relacionan los seres humanos. En esta investigación, se analizan la conformación de las parejas de jóvenes clasemedieros en México, los tiempos y espacios de interacción entre los individuos y el tipo de relación que resulta a partir de las historias de vida amorosa de 30 hombres de diferente generación. A partir de estos datos, esta investigación ensayará una propuesta de intervención social que beneficie la fortaleza del vínculo de la pareja permitiéndoles construir sistemas de comunicación.

Leer texto completo (PDF)


Gente joven y nuevos medios en tiempos de la comunicación aumentada. Explorando al Hipermundo, las Hipermediaciones y los Hiperindividuos. Para un proyecto desde la Ingeniería en Comunicación Social.
Héctor Gómez Vargas (México).

El presente trabajo retoma algunos principios de la ingeniería en comunicación social para explorar el espacio conceptual de las hipermediaciones y con ello clarificar la mirada teórica de una investigación sobre jóvenes y los nuevos medios. Partiendo de transformaciones en el mundo, la cultura y la modernidad, es posible explorarlas en su dimensión ampliada, como es el caso del hipermundo y la hipermodernidad. Se complementa la visión con dos autores que han investigado a los jóvenes desde perspectivas paralelas a las hipermediaciones, con miras a ganar visión sobre la vida de los jóvenes conectados permanentemente a los medios.

Leer texto completo (PDF)


Estudiar y construir la Cultura de Participación desde la interdisciplinariedad y la Ingeniería Social en el marco del quehacer científico en México
Edgar Josué García López (México)

El presente texto se divide en cuatro apartados: el primero ofrece un breve panorama histórico de las ciencias sociales y el quehacer científico en México; el segundo es un recorrido conceptual sobre el término interdisciplinariedad y los avatares que implica su ejercicio en la construcción del conocimiento en este país; el tercero corresponde a un bosquejo muy general sobre la Participación como fenómeno complejo que requiere ser abordado desde una perspectiva interdisciplinaria; para posteriormente concluir con una discusión sobre la pertinencia de construir la Cultura de Participación desde la Ingeniería Social.

Leer texto completo (PDF)


Ingeniería en Comunicación Social de las MIPYMES. Apreciaciones iniciales
Luisa Renée Dueñas Salmán (México)

El presente artículo se divide en tres secciones: un panorama general sobre la situación y naturaleza de las MIPYMES en el contexto nacional; como segundo punto un acercamiento a las posibilidades que brinda la investigación de las Ciencias Sociales y los beneficios de trabajar interdisciplinariamente; en tercer lugar, una aproximación al concepto de Ingeniería Social, destacando las primeras oportunidades que este programa metodológico ofrece al campo de estudio y desarrollo de las MIPYMES; con los primeros trazos del estudio desde la Ingeniería en Comunicación Social para la permanencia y el crecimiento de este tipo de organizaciones.

Leer texto completo (PDF)


Ingeniería en comunicación social y familia. Un modelo de diagnóstico en el caso de familias de clase media de playas de Tijuana.
Gerardo León Barrios (México).

El artículo presenta un modelo de análisis comunicológico para un diagnóstico de Ingeniería en Comunicación Social de familia en el caso Playas de Tijuana, B.C. El escrito está estructurado en cinco apartados. El primero es un apunte reflexivo e introductorio sobre el estudio e intervención de la familia en el contexto contemporáneo; en segundo orden se presentan los elementos que constituyen las formas de vida social familiar modernos; en tercer lugar están los programas narrativos como guía y perspectiva analítica para el diagnóstico comunicológico; como cuarto punto se describe el modelo de análisis comunicológico; finalmente se propone una tipología comunicológica del caso familias de Playas de Tijuana para el diseño de programas de intervención desde la Ingeniería en Comunicación Social.

Leer texto completo (PDF)


Gamificación como recurso de la ingeniería en comunicación social.
Ignacio Gómez García (México)

‘Gamificación’ podrá ser un neologismo pero, desde una perspectiva tecnológica, se pueden rastrear antecedentes de su aplicación hasta los inicios de la Unión Soviética, como parte de una estrategia para alcanzar las metas de producción planteadas en el Primer Plan Quinquenal. Este artículo representa un ejercicio cuya finalidad es explorar las relaciones entre gamificación e ingeniería en comunicación social, así como señalar su potencial como recurso aplicable en la segunda fase del programa metodológico propuesto por Luis Jesús Galindo Cáceres. El primer apartado destaca la importancia del juego desde lo sociocultural,
mediante la revisión de obras y autores clave como Johan Huizinga y Roger Caillois. En segundo término se aborda la definición de gamificación así como sus rasgos y características. La siguiente estación del recorrido conduce a la revisión de experiencias consideradas como precedentes históricos de la gamificación. Continuamos con algunas nociones sobre ingeniería social y, para concluir, se revisan algunos casos exitosos de aplicación en la resolución de problemas sociales y, con ello, establecer la utilidad de esta técnica para la ingeniería en comunicación social.

Leer texto completo (PDF)


Democracia directa, Autonomía e Ingeniería de Comunicación Social de los colectivos sociales como respuesta ante las limitaciones de la participación ciudadana institucionalizada.
José de Jesús Esparza Bautista (México)

El tema central de este trabajo es la autogestión desarrollada por los colectivos sociales como respuesta ante las limitaciones de los mecanismos institucionales de participación ciudadana.
En este sentido se destaca el papel de la democracia directa, la autonomía y la ingeniería en comunicación social como ejes de estas experiencias autogestivas. Hacía el final del texto se presenta la construcción de indicadores que serán la base para la construcción de un modelo teórico que explique la autogestión desarrollada por los colectivos sociales.

Leer texto completo (PDF)


“El rugby es una escuela de vida”. Etnografía sobre la construcción social del privilegio en la ciudad de La Plata”.
Juan Bautista Branz (Argentina)

El siguiente escrito se centra en un análisis de enfoque etnográfico realizado en la ciudad de La Plata, para comprender las lógicas que un grupo de hombres que juega al rugby organiza alrededor de sus prácticas, como sujetos socialmente distinguidos. El trabajo desmenuza la relación performática que establecen esos sujetos, pertenecientes a sectores dominantes (en tanto su posición privilegiada en la distribución de capitales: económicos, culturales y sociales) vinculados a la práctica del rugby, pero también, por fuera del campo deportivo.
La modelación de sus estéticas corporales, las trayectorias sociales, sus biografías, se emparenta –y encuadra- con una forma de concebir su masculinidad, en tanto forma de ver y ser visto, de actuar y de sostener tradiciones que el campo del rugby ha cristalizado a lo largo de la historia de la práctica en la ciudad de La Plata y en Argentina. Sostenemos que el rugby es un espacio de distinción y de garantía de otras formas sociales y culturales de distinguirse dentro del mundo social. Nos proponemos entonces, entrar al mundo del rugby y analizar cómo se construye esa masculinidad que entendemos dominante, emparentada con la posición de clase, en tanto producción de distinguibilidad.

Leer texto completo (PDF)


La clave del estudio del adulto mayor.
Fernando Mares Velázquez (México)

El presente artículo plasma el camino para emplear la Ingeniería Social en el estudio y generación de modelos para entender y comprender al segmento de los Adultos Mayores en la capital de San Luis Potosí, desde un enfoque mercadológico que permita obtener características, modas, tendencias, del consumo de este segmento, desatendido o sin procurar por los diferentes sectores comerciales. Apoyado en la Ingeniería en Comunicación Social y la familia, entender a la figura del Adulto Mayor para concretar dos modelos de estudio de este segmento, uno que explique su forma de consumir y otro que proyecte su concepción como anciano en la sociedad potosina. Empleando herramientas como la Comunimetodología estoy desarrollando estos modelos de intervención para conocer el consumo y la concepción del Adulto Mayor en San Luis Potosí, dejando así la introducción para en una segunda parte de este artículo presentar los resultados obtenidos y la estructura de estos modelos.

Leer texto completo (PDF)


México en el Informe Global de Tecnología de la Información. (Foro Económico Mundial).
Octavio Islas

En la primera parte del texto recupero algunos de los resultados que arrojó el estudio The Global Information Technology Report 2001-2002. Readiness for the Networked World, primer estudio del World Economic Forum (WEF) sobre la competitividad digital de las naciones. En el segundo apartado centro mi atención en los resultados que se desprenden del estudio realizado por el WEF en 2014: The Global Information Technology Report.
Reward and Risks of Big Data. En ese estudio fueron evaluadas 148 naciones. En el tercer apartado presento algunos de los principales resultados que arrojó The Global Information Technology Report. ICTs for Inclusive Growth, décimo cuarto reporte anual del WEF sobre la competitividad digital de las naciones. En el citado reporte, correspondiente a 2015 y realizado por investigadores del INSEAD y la Universidad de Cornell, México fue ubicado en el sitio 69 entre 143 países evaluados, mejorando 10 posiciones con respecto de la evaluación que le fue asignada el año anterior. En el cuarto apartado analizo las evaluaciones que México recibió en el Networked Readiness Index 2014 y el Networked Readiness Index 2015.

Leer texto completo (PDF)


Identidad y sentido: Una alternativa para hacer eficientes a los museos universitarios.
Beatriz Rodríguez Arroyo (México)

La columna vertebral de este trabajo se sustenta en la historia y genealogía del museo universitario, en la sistematización y síntesis de los principales constructos que lo configuran, que han dominado y permanecido en el tiempo, gracias a diversos dispositivos de colaboración que han conseguido articular dichos elementos y que finalmente son parte importante en la construcción de la identidad de estas instituciones museales. Para algunos, las funciones del museo universitario están dadas desde la función general que un museo debe cumplir, lo cual es cierto, no obstante las condiciones e implicaciones que genera el pertenecer a una institución de educación superior le asignan ciertas características particulares que son el objeto de este trabajo de investigación. Bajo este escenario, la Ingeniería Social nos proporciona las herramientas necesarias para acceder a la información necesaria, de este modo establecer una mejor comprensión de la organización y comportamiento institucional de los museos universitarios, al mismo tiempo que es posible identificar los elementos que guiaran las estrategias de percepción, acción e interacción del sistema social llamado museo universitario.

Leer texto completo (PDF)


El concepto ocio en la vida moderna de Latinoamérica: revisión y apuntes para una ingeniería sociocultural.
Ciria Margarita Salazar C. (México). y Aideé Consuelo Arellano Ceballos. (México).

La modernidad ha trazado y promovido en las naciones latinoamericanas continuos cambios políticos, sociales y económicos que los involucran en la vorágine global, evocando transformaciones en la estructura material e inmaterial de las comunidades. En esta lógica de acceder a la vida moderna y a la fiesta global, las sociedades latinoamericanas han dejado atrás pautas de comportamiento macro-micro social, la interacción social se ha vulnerado, los beneficios de la superación y acceso a la modernidad se concentra en ciertos grupos y la brecha de oportunidades de desarrollo para los excluidos y pobres es cada vez más amplia. Pensar al ocio y la recreación como una tecnología social, permite visualizar puentes para identificar la potencialidad y capacidad de los espacios sociales creadores de vivencias y mediar en la superación de exclusión que abren la posibilidad de ser y estar de otros modos.

Leer texto completo (PDF)


Reseñas

En el Enjambre. Para una crítica de la opinión pública posmoderna Han, Byun-Chul (2014). En el enjambre. Herder, Barcelona, 110 pp.
Rafael Serrano (México)

Byung-Chul Han realiza una aguda crítica a la ideología que transportan los procesos de globalización y analiza como esta ideología, neoliberal, captura el discurso del proceso civilizatorio y lo convierte en un poderoso instrumento de control social. Esta captura, dice, no conduce a una sociedad del bienestar sino a una sociedad del malestar: enferma, enajenada y neurótica, hundida en el paroxismo del rendimiento/éxito, anegada en sus portentosas tecnologías, donde los maravillosos avances de la ciencia y la tecnología sucumben ante las economías de mercado que no logran implantar estados prósperos y felices.

Leer texto completo (PDF)


Judith Butler.
Daniel Granados (México).

El siguiente es un resumen de la conferencia “Vulnerabilidad y Resistencia Revisitada”, impartida por la Doctora Judith Butler el 23 de marzo del 2015 en la sala Nezahualcóyotl.
Inicia exponiendo la Dra. Gloria Villegas, haciendo la bienvenida y una reseña de la formación y producción académica de la Dra. Judith Butler, señalando sus textos “Cuerpos que importan”, “Vida precaria”, “El Poder del duelo y la violencia”, “El Género en disputa”, “Mecanismos psíquicos del poder: Teoría sobre la sujeción”, “Marcos de guerra” y “Vidas robadas”.

Leer texto completo (PDF)


REIG, Ramón: Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estructural y deseos de cambio. Gedisa Editorial, Barcelona, 2015, pp. 280. ISBN: 978-84-9784-912-8.
Ana María Ortega Pérez (España).

Ramón REIG, catedrático de Estructura de la Información de la Universidad de Sevilla tiene claro en esta obra que el periodismo sufre una crisis. No es nueva, ni debe ser confundida con la crisis económica que se vive desde 2008. Y es en este contexto donde el periodismo deja de ser la primera fuente a la que recurren los ciudadanos, que buscan alternativas informativas al acoso político y económico que sufre el ejercicio periodista y sus profesionales.

Leer texto completo (PDF)


Tesis

“OBSERVACIÓN AL FENÓMENO DE LA DROGADICCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CINEMATOGRAFICA”
Juan Diego Aguirre Gómez

La investigación se centrará en evidenciar y describir la dinámica social y los diferentes fenómenos colectivos que aqueja el uso indebido de las sustancias psicoactivas  (SPA) ilegales por parte de los internos de la Fundación el Camino en la ciudad de Cúcuta.

Se busca difundir y describir de manera objetiva: las costumbres, hábitos, actitudes, nociones, motivos, la circunstancia social; las consecuencias del consumo de drogas para los drogodependientes que están en rehabilitación.

Leer tesis completa (Word)


Alcances de las relaciones públicas en la imagen pública de la Escuela Superior de Imagen Pública de la Universidad Galileo
Jorge Alexander Guzmán Castillo

El propósito central de la investigación es determinar los alcances disciplinarios de las relaciones públicas para instaurarse como mecanismo de articulación de la imagen pública institucional, lo que permitirá perfilar la enseñanza de la disciplina en la carrera de Imagen Pública y Medios de Comunicación de la Escuela de Superior de Imagen Pública – ESIP – de la Universidad Galileo (sede central). Este estudio posibilita varios ámbitos de teorización y aplicación: a. Aportar a un esfuerzo de teorización de la materia a nivel nacional; b. Posicionar un punto de referencia gnoseológico respecto de la vinculación entre relaciones públicas e imagen pública; c. Realizar un aporte académico a la enseñanza de la disciplina en la ESIP que sirva como línea de base en cuanto a la comprensión de la relevancia de las relaciones públicas en la construcción de imagen institucional.

Leer tesis completa (PDF)


Panóptico Social

Migración y POLÍTICAS laborales en Asia.
Remi Reyko Rudzio

La migración de personas a otros países en busca de empleo se ha producido a lo largo de la historia y  en absoluto es un fenómeno nuevo. Pero el reciente movimiento de mano de obra en con carácter temporal, primero en el Medio Oriente y más tarde dentro de Asia, tiene un carácter distintivo. El objetivo de este paper es poner de relieve en términos simples los orígenes, tendencias y consecuencias de la migración laboral en Asia y sus implicaciones.

Leer texto completo (PDF)


Migración y Global Health en Europa.
Dagmar S. Morelli

Este trabajo explora las características de la migración en la Unión Europea y sus nuevos desafíos para los sistemas sociales, los cuales tienen que adaptarse para seguir siendo sensible al ir y venir humano. Estos desafíos se reconocen cada vez con respecto a los migrantes, que constituyen una parte creciente de la población europea. Los datos de Eurostat sobre el tamaño de la población en la UE sin ciudadanía de la misma, esto nos proporciona indicadores de la escala de la migración hacia Europa: en 2009, el 4,0% de la población total de la UE eran ciudadanos de países fuera de la Unión. 

Leer texto completo (PDF)


MIGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: Retos en América Latina
Gonzalo Farrera Bravo

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el fenómeno de la globalización y sus repercusiones en las migraciones humanas. Este fenómeno presenta diversas aristas: económicas, sociales y culturales. Estos fenómenos traen aparejados nuevos fenómenos sociales y repercusiones en la integración de los Estados-Nacionales. Las migraciones van generando un importante cambio en las poblaciones humanas y en sus relaciones intra-grupales.

Leer texto completo (PDF)


Ruido ambiental, comunicación y normatividad en la Ciudad de México.
Fausto E. Rodríguez Manzo (México).

El ruido ambiental es causante de la contaminación acústica en las ciudades y la ciudad de México no es la excepción. Aunque la ciudad cuenta con un Mapa de Ruido y una normativa local, así como algún esfuerzo de comunicación, esto no es todavía suficiente para enfrentar el problema de manera sostenida e integral. La falta de comunicación que existe acerca del problema en todos los niveles es palpable y es muy necesaria para que la población se entere del problema que representa el ruido para la salud y el bienestar, y por otro lado, se pueda crear una conciencia permanente en la población. La creación de instrumentos de regulación, la generación de políticas públicas y las acciones de protección y prevención son ya una necesidad en una de las ciudades más pobladas y grandes del mundo: la ciudad de México.

Leer texto completo (PDF)


4

Los sistemas de indicadores de ciencia, tecnología e innovación como sistemas sociotécnicos.
Dr. Julio E. Rubio (México), Dra. Elda C. Morales (México), Dr. Ntumbua Tshipamba (México)

La comprensión de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, sustentada en la distinción entre Objeto Epistémico y Tecnológico, es un esfuerzo para introducir mayor claridad en las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Bajo esta perspectiva, se puede y se debe apreciar en su justo valor la labor de los diferentes y diversos agentes involucrados en la producción, la difusión y la utilización del conocimiento científico y tecnológico como parte de estrategias nacionales, regionales o internacionales en pro de la sociedad del conocimiento bajo el paradigma de Sistemas Sociotécnicos.

Leer texto completo (PDF)


Comunicación y acceso abierto, el camino de la ciencia mexicana hacia un nuevo modelo de desarrollo.
Gustavo Garduño Oropeza.

Este documento tiene el doble fin de argumentar –por un lado- la importancia que juega la comunicación como mecanismo para el desarrollo interno de la producción científica a través de una política de acceso abierto y –por otro- ponderar su importancia en el contexto de las nuevas necesidades de desarrollo en México.
Desde la modalidad emergente del Acceso Abierto, la necesidad de una correcta comunicación de la ciencia presenta importantes implicaciones para el diseño de una política nacional en la que la democratización del conocimiento pero también la generación de tecnología y la innovación funjan como ejes articuladores del desarrollo e impulsores de la presencia de México en la actividad de investigación a nivel internacional.
Para cubrir este objetivo se tomó como referencia un caso de política científica basada en comunicación (Science as a Public Enterprise en Inglaterra), buscando destacar la importancia de programas emergentes en la materia que se presentan en México;
concretamente los casos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI, 2012- 2037) y el de la nueva propuesta parlamentaria de reforma a la Ley General de Ciencia y Tecnología y de Educación. La lectura comparada de los documentos referidos arrojó una consistencia en la percepción de las necesidades pero una falta de definición –por parte de los textos nacionales- de las políticas y mecanismos para instrumentar el cambio de formas de participación de los diferentes agentes productores de conocimiento en cuanto a acceso. Aquí es donde el rol del comunicador entra en juego.

Leer texto completo (PDF)


Comunicación Científica: un análisis documental desde la mirada contemporánea.
Herly Alejandra Quiñónez Gómez (Venezuela)

La información científica comienza a circular en Occidente desde la antigua Grecia y recorre el tiempo adoptando diferentes formas en diversos medios. Este texto tiene como propósito hacer un análisis documental sobre definiciones de Comunicación Científica desde la mirada contemporánea dividida en cuatro etapas: edad de la comunicación (1968- 1978), edad de la desreglamentación (1979-1989), edad de la provocación (1989-2001) y edad de la valoración (2001-presente). En la edad de la comunicación aparecen los primeros estudios sobre las relaciones sociales, para luego en la edad de la desreglamentación analizar los niveles de comunicación, medios masivos y la discusión sobre el carácter público de la definición de la comunicación científica. En la edad de la provocación se estudian los efectos de la ciencia en la sociedad y la caracterización de situaciones entre los generadores del conocimiento y por último, en la valoración se caracteriza por áreas, interacciones, actores, canales y problemas. Se concluye que la comunicación científica es un proceso de transcodificación que comprende diversas prácticas comunicativas textuales, visuales y sonoras en ámbitos académicos y fuera de ellos con el propósito de informar, difundir, diseminar o divulgar sobre ciencia y tecnología, haciendo uso de cualquier medio de comunicación o actividad social con fines culturales y dando respuesta mediática a la problemática que surja en el quehacer científico y tecnológico.

Leer texto completo (PDF)


El Rayo en la literatura de tradición oral de tsotsiles y tseltales de Chiapas
Julio César Sánchez Morales (México), Alma Isunza Bisuet (México).

Este artículo analiza las modalidades del rayo en la literatura de tradición oral de grupos indígenas de Chiapas desde una perspectiva hermenéutica de la cultura. Explica los cambios donde el rayo se asocia a la tradición autóctona y alóctona contemporánea. Éste es parte de la imaginación simbólica; es una entidad divina o bien un elemento atmosférico que está en los procesos cósmicos de la vida-muerte. Además, es generador de conocimiento que une la bipolaridad de la estructura del mundo indígena. Esta investigación se aborda desde una perspectiva cualitativa, haciendo uso de fuentes primarias para el análisis.

Leer texto completo (PDF)


Design Persuasivo de Websites de Destinos Turísticos: uma análise da primeira impressão.
Carlos Marcelo Ardigó (Brasil), Luiz Carlos da Silva Flores (Brasil), Lílian Paula Damo (Brasil).

As novas tecnologias aplicadas às vertentes do design persuasivo apresentam perspectivas diferentes no que diz respeito à experiência turística dos planejadores de viagens. Para tal, este estudo se propôs a analisar a influência das dimensões do Design Persuasivo frente à primeira impressão dos websites dos destinos turísticos de Balneário Camboriú (SC), Foz do Iguaçu (PR) e Gramado (RS). De cunho conclusivo, descritivo e quantitativo, fez uso das técnicas e métodos proposto por Kim e Fesenmaier (2008). A coleta foi realizada com uma amostra não probabilística composta por 202 jovens acadêmicos brasileiros. Os resultados apontaram que os fatores chave que tiveram maior impacto sobre a formação da primeira impressão dos entrevistados foram à Inspiração e o Envolvimento. Destaca-se também que o website de Balneário Camboriú atingiu resultados mais positivos, bem como foram identificados comportamentos padrões em função do construto geral.

Leer texto completo (PDF)


Cine de temática gay y mercado audiovisual: una taquilla en el armario.
José Patricio Pérez Rufí (España).

En esta investigación estudiaremos la relación entre el cine de temática gay o con personajes LGTB y sus resultados comerciales en la exhibición en salas de cine. Para este propósito, analizaremos los listados de películas más taquilleras en 2013 en España y en Estados Unidos, a fin de tener muestras diversas, atendiendo a la presencia de personajes, temáticas o motivos gays. Del mismo modo, observaremos los resultados comerciales de las películas de temática gay más populares y comerciales de 2013 con objeto de evaluar su rendimiento comercial en las salas de cine. Nuestra hipótesis principal es que los personajes, temáticas y motivos gays y LGTB se encuentran ausentes de los títulos más comerciales y que este cine queda relegado a la industria cinematográfica independiente y menos comercial, condicionando así una audiencia objetivo perteneciente en lo que se ha dado en llamar “mercado gay”.

Leer texto completo (PDF)


Diagramas y notas sobre el texto de Wilhelm Reich: Materialismo dialéctico y psicoanálisis.
Erick Daniel Granados Monroy (México)

El presente documento se constituye como un recurso ideográfico que sistematiza las principales categorías y conceptos del texto “Materialismo Dialéctico y Psicoanálisis” de Wilhelm Reich. A su vez, presenta un análisis crítico en torno a los alcances y la contemporaneidad de la propuesta teórica Reichiana, con relación al proceso alienante que padecen las disciplinas, el Saber y el Ser.

Leer texto completo (PDF)


O polo cinematográfico de Paulínia/SP-Brasil: sua estruturação e desenvolvimento sob a perspectiva do capital social
Gustavo Mota de Mendonça Uchoa (Brasil), Reinaldo Dias (Brasil).

O presente artigo tem por objetivo estudar o caso do desenvolvimento do polo cinematográfico de Paulínia-SP, Brasil, identificando os elementos do Capital Social presentes em sua constituição e em suas atividades, desde sua criação em 2006, passando por um hiato em 2011-2012 e na retomada em 2013. Também será contextualizada essa iniciativa dentro da história do cinema brasileiro, estabelecendo eventuais paralelos entre os acontecimentos presentes e passados e conjeturando possibilidades para o futuro.
O Capital Social advém de um corpo teórico da sociologia e recentemente vem sendo aplicado em pesquisas de áreas próximas das ciências humanas como a economia e a administração. Nesse estudo será feito um levantamento bibliográfico e uma discussão metodológica para justificar a utilização do conceito.

Leer texto completo (PDF)


El cine latinoamericano y sus retratos de la vecindad y el barrio.
Olga Toledo Cruz (Venezuela).

El cine de México y Argentina dejaron su huella en las producciones venezolanas de hoy que revelan el perfil del joven de condición humilde y sus representaciones. Mediante el análisis documental y con un trabajo de campo enfocado en cuatro producciones venezolanas, se muestra la construcción de la realidad creada por el cine sobre esos jóvenes provenientes de hogares matricentrados y donde el padre está ausente, mientras que otros son hijos de la calle; sin embargo, todos ellos pueden ser vulnerables al ambiente de violencia urbano.

Leer texto completo (PDF)


Encuadres noticiosos en la cobertura mediática de la transmigración en México (2009- 2011)
Diego Noel Ramos Rojas (México)

El artículo propone una reflexión de la producción de noticias sobre la migración en tránsito por México como tema emergente a partir de la perspectiva del frame analysis en los contenidos de dos diarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara: El Informador y Mural. Se identificaron cambios relevantes en los encuadres noticiosos relacionados con la cantidad y cualidad de las noticias publicadas del año 2009 al 2011 que visibilizan la problemática migratoria a nivel local.

Leer texto completo (PDF)


¿Es posible una narrativa en la fotografía social?
Julia Novaes Cirjanic (España)

La presente comunicación forma parte de una investigación que en su sentido más genérico pretende examinar las características del fotoperiodismo profesional en el contexto de las culturas visuales.
En un sentido más específico, la intención es indagar en el impacto que tiene la implantación de la tecnología digital en las fotografías sociales y comprometidas, que muchas veces se comprenden como informativas y ambicionan llamar a la solidaridad.
Este impacto se revela en transformaciones, tanto de las tendencias estéticas y credibilidad de este género (gracias a las posibilidades de manipulación que trae el laboratorio digital), como del modo de producción de este tipo de imágenes informativas. Pues, la tecnología digital facilita una producción-distribución inmediata y masiva, trayendo una mayor cantidad de historias que a diario son contadas y presentadas a un público global.

Leer texto completo (PDF)


El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono.
Charlotte de Beauvoir (Colombia)

Este artículo muestra cómo el género del documental radiofónico está aprovechando las nuevas tecnologías en la era digital. Las reflexiones acá plasmadas se obtuvieron a partir de una revisión de la literatura especializada en inglés y francés, y de la práctica actual del género en estos idiomas. Se escogió este marco de investigación por ser en los mundos anglófono y francófono en donde el documental radiofónico más está establecido y más se ha estudiado. Se detalla el auge reciente del género en internet y se presentan ejemplos de sus lugares de existencia para hacer una aproximación a una posible definición a partir de sus elementos constitutivos (narración, historias reales, valor estético y punto de vista del autor). El artículo concluye exponiendo las ventajas del género para su audiencia, teniendo en mente el rol activo del oyente en la recepción.
Este trabajo busca contribuir a la escasa reflexión académica que existe sobre este género en el mundo hispanohablante.

Leer texto completo (PDF)


Quando Choram as Arcadas. (As Relações Interdisciplinares entre a Música e a Poesia).
Álvaro Cardoso Gomes (Brasil), Marcos Júlio Sergl (Brasil).

Poetas e músicos sempre buscaram uma aproximação em seu discurso pelas características de proximidade entre ambas as artes. O vasto repertório de ciclos de canções e madrigais de grandes compositores não teria o mesmo valor artístico sem a contribuição dos textos poéticos que os inspiraram. Neste artigo, analisamos essa aproximação pelo processo inverso, poemas que trazem implícita a apropriação de recursos melódicos do universo musical. Partimos dos poetas simbolistas e sua busca por uma vaporização da linguagem no esforço em elevar a poesia à condição de música.

Leer texto completo (PDF)


Controvérsias na agenda de proteção da biodiversidade no Brasil: o papel da mídia pela ótica da Teoria Ator-Rede
Elizabeth Oliveira (Brasil). Marta de Azevedo Irving.

O acesso à informação qualificada é reconhecido como um componente essencial ao êxito das políticas públicas de proteção da biodiversidade. Nesse sentido, a mídia é considerada como um ator central, não somente pela veiculação de conteúdo informativo sobre a complexidade dessa temática, mas pelo processo de mediação do diálogo e de construção de sentidos e valores que influenciam a sociedade em todos os seus segmentos. Por outro lado, os meios de comunicação são pautados pelos anseios sociais e, também, por inúmeras outras demandas, o que remete ao entendimento de que em cenários de economia capitalista, onde inúmeros interesses estão em jogo, esse segmento é também influenciado, permanentemente, pela dinâmica das relações sociais, por sua vez, marcadas quase sempre por conflitos e controvérsias. Partindo desses pressupostos, o objetivo deste artigo é refletir sobre as potenciais contribuições da Teoria Ator-Rede à busca de entendimento das dinâmicas sociais que perpassam a agenda pública da proteção da biodiversidade no Brasil. As discussões representam um recorte preliminar de uma pesquisa de doutorado em andamento, na Universidade Federal do Rio de Janeiro, que visa à realização de um mapeamento de controvérsias sobre essa temática em veículos de comunicação impressos.

Leer texto completo (PDF)


O feminismo na era digital e a (re)configuração de um contexto comunicativo para políticas de gênero.
Tainan Pauli Tomazetti (Brasil).

A partir de uma pesquisa teórica e documental, o artigo busca refletir o desenvolvimento histórico e contextual do feminismo contemporâneo na configuração de políticas de gênero junto aos meios de comunicação, especialmente, na era digital.
Em um primeiro momento, busca-se contemplar brevemente a relevância da categoria de gênero para o progresso do pensamento feminista. Em articulação com este processo, os meios de comunicação representam fundamental espaço para o de empoderamento e reflexão do movimento. Assim, na segunda parte do artigo pretende-se tensionar as relações entre feminismo e a comunicação em rede, principalmente através do espaço da internet. Apresentamos, ao final, como figuração atual do movimento para pensar novas possibilidades políticas para as relações de gênero, o contexto de enunciação da Marcha das Vadias.

Leer texto completo (PDF)


O OLHAR SOBRE O OUTRO DESCARTÁVEL: A REPRESENTAÇÃO DA CATEGORIA DOS CATADORES DE MATERIAIS RECICLÁVEIS NA MÍDIA
Josiane Gothardo (Brasil)

O presente artigo busca compreender os conflitos existentes entre o que é considerado real e sua representação, em torno da apropriação e espetacularização da categoria dos catadores de materiais recicláveis por meio de imagens e discursos difundidos na mídia.
Faremos inicialmente um recorte com base no documentário “Lixo Extraordinário”. A partir deste filme, buscaremos debater aspectos da sociedade e mídia, assim como as relações de produção de sentido em torno dos sujeitos, que tem como seu rendimento, aquilo que é descartado pela sociedade. Inseridos no meio do descarte, são muitas vezes comparados ou associados ao próprio rejeito da sociedade. De modo geral, realizamos uma reflexão do campo midiático, com enfoque na representação por meio do recurso audiovisual. Portanto, a representação na mídia pode evidenciar as causas da luta dos catadores, tornando pública suas reivindicações, retroalimentando a representação e o “real”. Assim, a fim de refletir a relação entre os discursos na sociedade, realizamos uma verificação e comparação em sites de dois jornais (O Estado de São Paulo e Folha de São Paulo) com o intuito de aproximar as relações que circundam a temática.

Leer texto completo (PDF)


Confluências entre cidadania e comunicação: desdobramentos do conceito e as possibilidades de atuação política na mídia.
Lorena Rúbia Pereira Caminhas (Brasil)

No presente texto são expostas as diversas versões do conceito de cidadania, em uma retomada histórica de sua produção e consolidação. Em seguida, explora-se sua relação com o contexto social da América Latina, demonstrando o fortalecimento da prática cidadã e, concomitantemente, os novos sentidos que ela passou a assumir.
Posteriormente, são discutidas as confluências entre comunicação e cidadania, apontado para as possibilidades e os entraves da atuação dos cidadãos nos meios. Por fim, apresenta-se como exemplo de exercício da cidadania no espaço midiático o programa
televisivo Aglomerado.

Leer texto completo (PDF)


Celebridades femeninas y medios de comunicación.
Elsie Mc Phail Fanger (México)

Debido a la creciente exposición de las llamadas celebridades en medios tradicionales, internet y especialmente en redes sociales, este texto analiza el significado del fenómeno de la fama a la luz del crecimiento de la industria del entretenimiento. Presenta algunos casos de celebridades femeninas – tanto locales como globales-para explorar su función como herramientas pedagógicas en la socialización de comportamientos, conductas y roles de género que siguen amplios sectores de la sociedad.

Leer texto completo (PDF)


Código Florestal e Reserva Legal: análise quanti-qualitativa da cobertura realizada pelas mídias legislativas federais brasileiras.
Josiane Paula da Luz (Brasil), Jane Marcia Mazzarino (Brasil), Eduardo Périco (Brasil).

O objetivo do artigo é analisar a cobertura midiática dada ao tema das mudanças no Código Florestal, especificamente sobre a reserva legal, nos sites da Câmara dos Deputados Federais e Senado Federal, por meio de suas agências de notícias, de modo a se discutir a relação entre esta cobertura com os pressupostos do direito à informação e da cidadania. Utilizou-se como método as pesquisa bibliográfica e documental quanti-qualitativa. Após ampla análise quantitativa das notícias publicadas nos dois sites durante a transição legislativa, que ocorreu no Brasil em 2011, seguiu-se a etapa da análise qualitativa. Este artigo trata das conclusões relativas à triangulação entre as duas etapas.

Leer texto completo (PDF)


Ativismo ambiental na Web: análise das estratégias de ciberativismo do twitter da WWF-Brasil.
Jonas da Silva Gomes Jr. (Brasil).

Este trabalho analisa as estratégias de ciberativismo e interlocução social no perfil do Twitter da Organização Não governamental WWF-Brasil (@WWF_Brasil). Antes, porém, apresenta-se brevemente a discussão teórica sobre redes sociais digitais, movimento ambientalista na web e tipos de ciberativismo. Os procedimentos metodológicos utilizados na pesquisa foram: observações assistemáticas e sistemáticas do perfil, análise do conteúdo de 235 atualizações e categorização a partir dos estudos de Vegh (2003). Durante a pesquisa foi possível identificar, exemplificar e quantificar subcategorias de ativismo digital. Os resultados da pesquisa apontam diferentes formas de ciberativismo no perfil @WWF_Brasil, sendo utilizado prioritariamente para engajamento social, apresentação de denúncias e divulgação de notícias ambientais. Por fim, o estudo de caso sobre o ciberativismo no Twitter do WWF-Brasil contribui para evidenciar a complexidade do ativismo digital nos sites de mídias sociais e a expansão da sociabilidade nos ambientes comunicacionais midiáticos.

Leer texto completo (PDF)


La identidad de los argentinos emigrantes y la memoria de la crisis: alcances posibles de una hipótesis de trabajo
Mariana Patricia Busso (Argentina)

El objetivo del presente artículo es plantear una articulación posible entre los conceptos de identidad y de memoria, a fines de abordar teóricamente la construcción discursiva de la identidad de los argentinos que emigraron en el período 2001-2005. Con ello buscaremos sustentar la hipótesis de trabajo de que en la elaboración de la identidad de esos migrantes son centrales los recuerdos vinculados a la así llamada crisis de 2001 que se actualizan a la hora de emprender el desplazamiento migratorio.
Esta reflexión se enmarca dentro de un proyecto más amplio en curso, que busca analizar la construcción discursiva de las identidades de los emigrantes argentinos hacia España e Italia en la prensa gráfica y en foros de Internet durante el período 2001-2005. En ese marco, propondremos que las rememoraciones del pasado se ponen en juego en la elaboración de interpretaciones que dan sentido a acontecimientos recientes que se producen en la sociedad, y que además intervienen en la construcción de la identidad del individuo y del colectivo, en un contexto cambiante como lo es la emigración.

Leer texto completo (PDF)


A LEI DE MÍDIA DA ARGENTINA VISTA PELO JORNAL O ESTADO DE S. PAULO.
Liliane Machado (Brasil), Marina Domingos (Brasil).

O objetivo do artigo é analisar a cobertura do Jornal O Estado de S. Paulo acerca da Lei de Mídia da Argentina. O corpus escolhido inclui 14 textos, entre editoriais, notícias e reportagens, publicados no veículo entre os anos de 2011 a 2014. Partimos do pressuposto que o jornal insiste em dois conjuntos de enunciados para desqualificar a lei: primeiro, o de que ela é um atentado à liberdade de expressão e o segundo, de que ela seria uma forma de desmantelar o grupo Clarín. Utilizamos como metodologia a análise de discurso francesa, bem como um arsenal teórico que inclui autores que trabalham o tema da liberdade de expressão e do direito à informação. Constatamos que as hipóteses estavam corretas e que o jornal silencia acerca de uma série de questões importantes referentes ao tema, tais como o direito à comunicação.

Leer texto completo (PDF)


Modelo para evaluar la promoción indirecta en el medio radial.
Yennys Hernández Ulloa (Cuba).

A partir del triunfo de la Revolución Cubana las acciones de promoción alcanzaron un lugar privilegiado en las acciones de los medios de comunicación, asociadas a la construcción de la ideología socialista imperante en nuestro país.
Este factor ha influido en que esta tipología comunicativa constituya un quehacer imprescindible en los mensajes, lo cual se convirtió en punto de partida para, mediante una metodología de corte cualitativo, realizar un diagnóstico de cada una de las particularidades, dígase categorías, subcategorías e indicadores de la promoción indirecta, lo cual sirvió de soporte para la validación teórico metodológica de un modelo para el proceso de la promoción indirecta en el medio radial.
Asimismo, con los resultados analizados en el diagnóstico de la promoción indirecta en Radio Vitral como estudio de caso se determinó que se carecía de herramientas para evaluar la eficacia de los mensajes, acordes con las características propias del sistema radial, lo cual devino motivo para proponer una herramienta científica que permita evaluar el quehacer promocional indirecto en el medio radial, que desde las miradas de las mediaciones sociales y la recepción activa garantice su aplicación en cada una de las emisoras cubanas.

Leer texto completo (PDF)


Entre a invisibilidade e a fragmentação e silenciamento dos corpos: a desigualdade de gênero na publicidade de cerveja.
Paula Coruja da Fonseca (Brasil).

Neste artigo vamos discutir como o discurso publicitário da publicidade de cervejas, invisibiliza, fragmenta e silencia os corpos femininos, contribuindo, assim, para a reprodução da desigualdade de gênero. Os estudos culturais são nossos referenciais por evidenciar, além da ideologia e estrutura de produção, o sentido que a comunicação e a indústria da cultura produz nos consumidores. Essa perspectiva também ajuda a compreender como as representações sociais e identidades são construídas (HALL, 1999, 2013) e problematiza o papel da publicidade. Tensionamos a questão a partir do entendimento de como as ideias do que é masculino e o que é feminino, e os lugares dos sujeitos identificados como tal, são demarcadas pela linguagem (BUTLER, 2008).
Vamos fazer a discussão a partir de dois vídeos de publicidade de cervejas veiculados recentemente na televisão brasileira, que acreditamos serem representativos do tipo de discurso que reforça essas características. Queremos, ao fim do trabalho, evidenciar esses aspectos e ampliar o debate sobre as práticas publicitárias de representação de gênero.

Leer texto completo (PDF)


Características do Fait Divers em destaque nas “Mais lidas” do portal G1
Marcelli Alves (Brasil), Fernanda Vasques Ferreira (Brasil).

O termo Fait Divers, definido por Barthes (1971), é usualmente utilizado como sinônimo de imprensa sensacional. O Portal de Notícias G1, localizado no endereço www.g1.com.br, ligado à Central Globo de Jornalismo, não se autodenomina como parte desse tipo de imprensa. No entanto, o veículo em questão, disponibiliza as matérias na categoria “Mais lidas”, classificadas, dessa forma, de acordo com o número de acessos. O corpus empírico da pesquisa compreende a análise do material disponível nessa categoria “Mais Lidas” em períodos distintos dos meses de março, abril e junho dos anos de 2012 e de 2014, em horários e dias aleatórios. O recorte proposto valoriza a pluralidade dos materiais, evitandose a concentração em um único período, o que pode acarretar a concentração de assuntos ou suítes da mesma matéria. A hipótese inicial é que a violência e a morte, características também do Fait Divers, estão presentes em parte significativa do material a ser analisado e, portanto, influenciam para o feedback do leitor. Este artigo conta com uma construção
teórica-metodológica que contempla a fundamentação sobre Fait Divers, de acordo com Barthes (1971), Morin (1984), Maffesoli (1962) e Angrimani (1994).

Leer texto completo (PDF)


Vídeo-ativismo e conexões em rede nos protestos brasileiros de 2013.
Gisleine Durigan (Brasil), Denis Renó (Brasil).

As tecnologias digitais associadas à mobilidade e à web 2.0 transformaram as relações sociais em diversas esferas. A difusão da informação, que antes era monopólio dos tradicionais meios de comunicação, agora é compartilhada com os cidadãos conectados
de forma global. Neste contexto, surgem os movimentos sociais em rede, propulsionados pelas articulações nos espaços da internet, e o vídeo-ativismo, existente desde os primórdios do cinema, é potencializado. No Brasil, os protestos que ocorreram em junho de 2013 exemplificam este momento histórico. Este artigo apresenta um estudo de caso de caráter descritivo que resulta na discussão acerca do papel do vídeoativismo nos protestos brasileiros com o propósito de contribuir para a compreensão deste processo de transformação social.

Leer texto completo (PDF)


Pesquisa baseada em Dados Sociais Digitais: mapeamento de ferramentas e táticas de coleta de dados no Intercom.
Tarcízio Silva (Brasil).

O trabalho apresenta análise bibliográfica de produção dos Grupos de Pesquisa Cibercultura e Conteúdos Digitais & Convergências Tecnológicas do Congresso da Intercom (Brasil) nos últimos dez anos. Nos debruçamos sobre os artigos que realizaram coleta de dados interacionais, conversacionais e opinativos em sites de redes sociais. Variáveis relacionadas a quantidade de dados, ferramentas de coleta, plataformas analisadas e apresentação dos resultados foram rastreadas à luz de questões referentes aos desafios e potencialidades destas modalidades de pesquisa.

Leer texto completo (PDF)


Una expresión del “Destino Manifiesto” en los Estados Unidos: análisis semiótico de la pintura “American Progress” de John Gast (1872)
Frank José Arellano. (Venezuela).

El presente trabajo trata acerca de la interpretación histórica y el análisis semiótico de un objeto cultural en el cual se exhibe la condensación de los imaginarios e ideologías sobre el Oeste norteamericano a partir del segundo tercio del siglo XIX. Nos referimos al cuadro “American Progress”, pintado por John Gast en 1872. Esta investigación pretende relacionar la metodología del análisis semiótico de textos presente en Greimas & Courtés (1982), y la semiótica de la cultura de Yuri Lotman (1982, 1999) con los estudios históricos que han versado sobre la “Expansión al Oeste” en el siglo XIX estadounidense. Al tener en consideración que nuestra propuesta investigativa pretende ser interdisciplinaria, señalamos que un mismo objeto cultural permite lecturas diferentes. Todas estas lecturas responden a las distintas condiciones históricas en las que es percibido, interpretado y consumido el texto-objeto. En nuestro caso, la historia funge como una estructura trascendente donde la pintura de Gast cobra sentido. Por otra parte, al análisis semiótico le conciernen las condiciones internas del significado que se configuran en el cuadro mismo, es decir, que el sentido del objeto cultural también parte del juego de relaciones inmanentes que este muestra. Así pues, nuestro propósito al llevar a cabo este análisis será el de describir un tipo de texto que refleja las ideas de un periodo histórico, en nuestro caso, un objeto cultural –la pintura de Gast- que conlleva un significado estructurado desde la instancia del enunciador del texto: el artista. Este plasma en su obra, como veremos, la concepción dominante del discurso histórico que sostenían por igual la mayoría de los políticos, de los
colonos y la sociedad en general del siglo XIX estadounidense.

Leer texto completo (PDF)


El valor agregado de la comunicación al interior de las organizaciones.
Alejandra María Gordillo (Argentina).

El texto aborda lo más sobresaliente de la comunicación al interior de las organizaciones. Valora la gestión de la misma para crear identidad y valores compartidos, en cualquier
marco institucional-organizativo.

Leer texto completo (PDF)


Teorías de la comunicación y opinión pública.
José Ramón Santillán Buelna (España).

El artículo propone el análisis conjunto de los modelos de comunicación: agenda setting, la tematización y la espiral del silencio que manifiestan el poder que tienen medios de comunicación en el debate de los asuntos públicos. Este poder que reside en la capacidad de la prensa para seleccionar, discutir, solucionar, excluir o silenciar los temas políticos presentes en el debate informativo. Consideramos que los asuntos políticos que reciben un tratamiento informativo pueden analizarse como resultado bien de la visibilidad pública que reciben (agenda), de las decisiones políticas que generan (tematización) o que queden silenciados (espiral del silencio).

Leer texto completo (PDF)


Body Art: Los Comportamientos y Gestos del Cuerpo.
Celia Balbina Fernández Consuegra (España).

De centrar la atención en la concientización de la complejidad perceptiva de la realidad con el movimiento Fluxus, se pasó al interés en la experiencia perceptiva del propio cuerpo que conformaría la actitud del Body Art. Con el Body Art se propulsó una forma de arte donde el significante es el cuerpo del artista y no los medios artísticos tradicionales. En la actuación del Body Art, los significados y razones no son discutidos, el medio mismo es el mensaje. Este artículo es una investigación centrada en el llamado Arte Corporal o Body Art, cuando se tienen en cuenta los
comportamientos y gestos del cuerpo. Basándonos en el análisis simbólico que propone Victor Turner, analizamos las piezas de los artistas pioneros en esta forma de creación artística, demostrando que fueron piezas de lo que hoy conocemos con el
nombre genérico de Performance Art.

Leer texto completo (PDF)


El antilenguaje en el nuevo discurso audiovisual colombiano
Giuliano Seni Medina (Colombia), Alejandro Espinosa Patrón (Colombia).

Las investigaciones sobre el Mapa Lingüístico del Departamento del Atlántico, variante léxica, y la investigación titulada Los tubes en internet: de la enunciación al discurso, productos de la universidad Autónoma del Caribe, Colombia, tuvieron como propósito común analizar el discurso y el lenguaje desde la cotidianidad, y en ese sentido, estudiar el discurso de los hablantes en la audio visualidad televisiva y cinematográfica colombiana. La metodología fue cualitativa, lo que permitió afirmar el uso de voces que hoy son empleadas en el cine, radio y televisión.

Leer texto completo (PDF)


La imagen de marca territorio de Castilla y León. Presencia y tratamiento en el periódico El Mundo.
Raquel Martínez Sanz (España), Patricia Durántez Stolle (España), Salomé Berrocal Gonzalo (España).

La imagen de marca de un territorio se halla condicionada, en gran medida, por la presencia que éste adquiera en los medios de comunicación de masas (Capriotti, 2009).
El trabajo que presentamos se enmarca dentro de un proyecto de investigación financiado4 desarrollado en la Universidad de Valladolid que determina el tratamiento informativo recibido por el territorio de Castilla y León en los principales medios impresos españoles. En este caso concreto, supervisamos la atención ofrecida por El Mundo, el segundo periódico de información generalista en España con mayor audiencia (AIMC, 2015) y difusión (OJD, 2015).

Leer texto completo (PDF)


Un acercamiento al estudio del discurso político venezolano desde la academia cubana. El caso de la segunda campaña presidencial de Henrique Capriles Radonski.
Alfonso Rafael Pereira Albornoz (Venezuela), Yanela Soler Mas (Cuba).

Este artículo pretende aproximarse al análisis del discurso político venezolano durante el periodo de campaña por los comicios del 2013 en Venezuela, con el objetivo de identificar los rasgos de la construcción discursiva del candidato Henrique Capriles Radonski, definir los ejes temáticos tratados, las estrategias discursivas, las contradicciones con el gobierno y las condiciones sociopolíticas de Venezuela reflejadas en su oratoria. Analizamos 10 discursos emitidos en diferentes estados venezolanos, incluyendo el Distrito Capital. Empleamos el Análisis Crítico del Discurso y, entre los resultados, destacan el uso de la polarización Nosotros-Ellos, la caracterización de actores, la elaboración de denuncias y promesas, así como el reiterado uso de populismo y persuasión.

Leer texto completo (PDF)


Los inicios la radio en Europa: 1921 – 1930.
Fidel Pérez Varela. (Venezuela).

El autor se refiere a la aparición y desarrollo de la radio en Europa de 1921 a 1930. Comienza describiendo y evaluando las fuentes consultadas, formula observaciones acerca de su naturaleza, características y calidad, con especial referencia a la disponibilidad de fuentes sobre la radio, y más específicamente aquellas sobre la historia de este medio. A continuación presenta y delimita el tema, precisa el significado del término clave y expone la estructura del texto. Realiza una descripción general del contexto histórico en la región para fines de la primera década y principios de la segunda década del siglo XX y elabora una breve reseña histórica de la radio para el período considerado en diecisiete (17) países europeos. Concluye con sus observaciones sobre la vinculación de la aparición de la radio con el contexto histórico, la cifra estimada de emisoras operando en los países considerados, la naturaleza de la gestión de las emisoras, algunos hechos de relevancia histórica en los casos de Francia, el Reino Unido y Croacia, así como una mención sobre las implicaciones culturales, económicas, tecnológicas y psicológicas de la aparición de este medio.

Leer texto completo (PDF)


PROCESSOS DE INCUBAÇÃO DE GRUPOS ASSOCIATIVOS, ASSISTÊNCIA TÉCNICA E EXTENSÃO RURAL: O CASO DA ASSOCIAÇÃO DOS JANGADEIROS DO PONTAL DE MARACAÍPE, EM PERNAMBUCO.
Jadson Minervino da Fonseca (Brasil)
Irenilda de Souza Lima (Brasil).


Neste estudo analisou-se um grupo de Jangadeiros, no momento em que se organizam para desenvolver as atividades produtivas, no contexto de turismo, numa comunidade de pescadores, da Associação dos Jangadeiros do Pontal de Maracaípe, localizada no litoral Sul do estado de Pernambuco, no Município de Ipojuca. Especificamente, a análise foi voltada ao processo de incubação desenvolvido junto a esta Associação, relacionando a incubação com a abordagem de Assistência Técnica e Extensão Rural. Em termos metodológicos, esta pesquisa se caracteriza como qualitativa e como um estudo de caso.
Nos procedimentos metodológicos foram utilizadas: entrevistas semi-estruturadas e observação direta. Os resultados dessa pesquisa demonstraram que a mudança da atividade pesqueira para atividade turística trouxe aumento na renda, nas condições de moradia e nas formas de participação e organização política, e que o saber tradicional do pescador proporcionou-lhe um melhor desempenho na nova atividade como jangadeiro. Foi possível constatar que a criação da Associação proporcionou aspectos positivos no tocante à melhoria da qualidade de vida na comunidade. Ao mesmo tempo, observou-se que a experiência do processo de Incubação junto a um grupo de pescadores e ex-pescadores constituiu-se como um cenário de possibilidades para a Extensão Rural, na medida em que pode promover o turismo numa perspectiva da economia solidária, apresentando-se como indutor na construção do desenvolvimento local.

Leer texto completo (PDF)


 

 

 

E México,

World Internet Project-México

WIP2013

Contacto: fgutierr@itesm.mx


De la ciberguerrilla a los ciberpartidos

Ing Com Social y Com Estratégica


QR


ce


1


La crujia CONAC


8

Ingeniería en Comunicación Social

1

contacto: fgutierr@itesm.mx

1

contacto: amaia.arribas@proyectointernet.org

1

contacto: octavio.islas@proyectointernet.org

1

contacto: amaia.arribas@proyectointernet.org

1

contacto: claudia.benassini@itesm.mx

W

Auspicia Revista Razón y Palabra Proyecto Internet Instituto Tecnológico de Monterrey ITESM - Campus Estado de México
contacto: marisaavogadro@uolsinectis.com.ar

E

LIBROS PARA DESCARGAR

#YO SOY 132
LA PRIMERA ERUPCIÓN VISIBLE
de Jesús Galindo Cácreres y José Ignacio González - Acosta

Descargar

Aprendizaje Invisible de Cristóbal Cobo y John W. Moravec

Descargar

FLOR

Descargar

FLOR

Descargar

E

contacto: Jesús Galindo

FLOR

contacto; Abril Celina

FLOR

contacto; Liliana María Celiz


contacto: Jesús Galindo


contacto: Jesús Galindo

contacto: Jerónimo Rivera

contacto: Elsie Mc Phail

contacto: Elsie Mc Phail

Confiar en la Prensa o No

contacto: info@comunicacionsocial.es

Matrices Culturales

contacto: info@comunicacionsocial.es


Historial de libros


135

contacto: Oscar Reyna Jiménez


contacto: Chaim Zaher

contacto: Jerónimo Rivera

contacto: http://revistacmc.espm.br

contacto: info@infoamerica.org

contacto: quorum_academico@yahoo.com


Resumen de políticas de la APA para citas y referencias bibliográficas


Razón y Palabra

Director
Octavio Islas Carmona octavio.islas@proyectointernet.org

Dirección Adjunta

Alejandro Ocampo
aocampo@proyectointernet.org

Mauricio Huitrón Gómez
mauricio@proyectointernet.org

 


 

Los nombres y las direcciones que figuran en las entradas de la revista serán utilizados exclusivamente por los servicios prestados por la publicación o difusión de información adicional de interés para académicos y científicos, no están disponibles para otros fines o para terceros. De acuerdo con la ley de Protección de Datos personales del INAI.

   

RAZÓN Y PALABRA Año 20 Número 90 junio - agosto 2015 es una publicación editada
por Octavio Islas, Alejandro Ocampo y Mauricio Huitrón.
Editor responsable Octavio Islas.
ISSN 1605-4806. 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
reflejan la postura de los editores de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
contenidos e imágenes de la publicación sin la autorización de los editores.

 

 

Comunicación en Crisis Redes Sociales