México

Inicio - Especial

PRESENTACIÓN DEL LIBRO.
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN: La comunicaciÓn, la vida y la sociedad

Por Ángel Sáiz
Número 59

Aparece este libro 25 años después de la publicación del otro,   TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. I. Epistemología y análisis de la referencia .   En su introducción se señalaba, con claridad,   que la Teoría de la Comunicación no estaba en condiciones, todavía, de satisfacer las demandas que de ámbitos como la biología, la psicología, la antropología o la sociología se le dirigían.

Consideraban los autores, entonces, en   1980, que para que la T. de la C. llegara a satisfacer las esperanzas puestas en ella era requisito que se mostrara capaz de establecerse sobre fundamentos epistemológicos sólidos, que aclarara las relaciones existentes entre los fenómenos comunicativos y los objetos de referencia de los que se ocupa la comunicación, para, después, entrar en el estudio específico de la comunicación y de sus relaciones (ver Introducción).

Pero además consideraban que aquel texto que ofrecían poseía un carácter provisional, en absoluto improvisado, porque, ya entonces lo avalaban cinco años de reflexión, contrastación cotidiana con la enseñanza y con la discusión y el trabajo conjunto de todoss los que colaboraron en él, bajo   la reconocida orientación de Manuel.

Aquel libro, en su primera parte, EPISTEMOLOGÁI DE LA COMUNICACIÓN, abarcaba los temas de génesis de la comunicación, interacción entre los seres vivos, el lugar de la teoría de la Comunicación entre las ciencias, el concepto de información, de sistema y de modelo, y los modelos de la comunicación, con la presentación específica del modlo dialéctico.

En la segunda parte, ANÁLISIS DE LA REFERENCIA, incluía la temática de Objeto y Datos de referencia, Verificación, falseamiento y cambio histórico en la naturaleza de los datos de referencia.

Ese libro, sus muy novedosos contenidos en aquella época (y seguido pocos años después por La Producción Social de la Comunicación) tuvieron una aceptación variada, pero en general   muy positiva   en esta tierra, entre otras muchas tierras. Aquí, en Acatlán, fue publicado en 1991 (lo mismo que en Argentina y Colombia, Cuba y Chile)   por desinteresada concesión de los autores. Al lado de aquella tripartita división de estructuralismo, funcionalismo y marxismo, tan repetida y poco analizada en su viabilidad, las   propuestas de Manuel Martín Serrano se presentaron como una bocanada de aire fresco y como ideas en busca de   fundamentación..

No era necesario "inscribirse" en su escuela; de todos modos, las cosas ya no eran iguales y se comenzó a enseñar e investigar la comunicación, en todas sus vertientes, de una forma más profunda y más "teórica" y creativa. Creo, por haberlo vivido, que estas ideas nos hicieron más conscientes y responsables de lo que teníamos entre manos y nos proporcionó un sentido, al mismo tiempo, de seriedad y de apertura. Las temáticas habían variado y las formas de abordarlas también. Había que tener en cuenta las interesante y fundamentales aportaciones de este libro.

En muchas partes, hoy, abundan los ejemplos de trabajos teóricos, de investigación y prácticos que llevan la impronta de los desarrollos presentados en el libro.

Ahora nos llega, muchos años después, TEORIA DE LA COMUNICACIÓN, La comunicación, la vida y la sociedad . El título mismo implica variaciones y acentos nuevos .Y también   cambia la autoría. Es   plenamente, no ya sólo como inspiración y orientación, de Manuel. Y el libro, en mi opinión, lo manifiesta con una mayor unidad-coherencia.

  En la Presentación   se ubica a la teoría de la comunicación entre los saberes. Como la visión que ofrece de la comunicación tiene mucho que ver, primero con su génesis, que antecede   sobradamente a los hombres, se le hace necesaria una propedéutica que elimine, para que pueda darse su estudio, toda sacralización. Presente la comunicación en cosmogonías muy variadas, su estudio científico estaba vedado, ya que lo sagrado conserva su potencia y se mantiene precisamente por su aceptación indiscutida. La desacralización humaniza a la comunicación y permite un acercamiento genético, evolutivo, fundamental para   M.M.S.

Además propone una descentración de los estudios comunicativos, en el sentido de rechazar múltiples tendencias filosóficas acerca del lugar que el ser humano ocupa en el mundo. Descentración que significa alejamiento del antropocentrismo comunicativo, ya que la ciencia actual   lo exige, ya que las transformaciones evolutivas de la comunicación participan de un modo necesario y esencial en lo que tiene   de específico la condición humana. El conocimiento de los orígenes, de las capacidades y las actuaciones comunicativas que nos distinguen a los comunicantes humanos identifica mucho mejor   a la humanidad que lo hayan hecho hasta ahora, las   interpretaciones que están orientadas a negar o minimizar esos orígenes.... Nos devuelven la dignidad que tiene la posición humana en el mundo, que se daba por perdida cuando nuestros orígenes se desacralizan.

Desde esta perspectiva la Teoría puede investigar cobre hominización y comunicación, humanización y comunicación, comunicación y orígenes del cuerpo humano, comunicación y organización de la humanidad en sociedades, comunicación y formación del conocimiento, de los valores y la cultura. Estos son los principales campos que abarca los estudios teóricos de la comunicación cuando se trata de una ciencia y no de un promturio o recetario más o menos sofisticado Se ocupa de una actividad que ha participado y lo sigue haciendo, tanto en la evolución natural como en los cambios históricos, sin solución de continuidad. Por tanto, según el autor, el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación es la Naturaleza y es   la cultura. En la especie humana es ambas cosas al mismo tiempo. (p..XVII) .

En su   visión del ámbito de la comunicación afirma que la comunicación llega a ser soporte de la cultura, pero no arranca con ella. Por eso el estudio de la comunicación tiene que partir de cuando no había cultura ni sociedad, ni valores. Y sólo concluye cuando se aclara, con el trabajo de investigación, cómo la comunicación ha participado en las características de los humanos, de sus sociedades: en la existencia de un universo abstracto y axiológico, partiendo de aquello tiempos en que no existía aún. (pp.XX,XXI). Y resulta aclaratorio, en este sentido, el postulado que propone en la p. XX : al hacer Teoría de la Comunicación no conviene explicar culturalmente lo que pueda ser explicado evolutivamente.

Resulta, por lo anterior, lógica la división de este nuevo libro: La primera parte estudia los orígenes de la comunicación: la génesis de la comunicación, los usos precomunicativos de la información ,   los usos comunicativos de la información y la paleontología de la comunicación.

La segunda parte trata sobre la naturaleza de la comunicación: los actores, los trabajos para expresarse, las señales, los ecosistemas, mutaciones y especialización comunicativa; los trabajos receptivos; los sistemas de instrumentos de comunicación; las indicaciones y su referencia: vínculos y etapas evolutivas y por fin la estructura de un proceso de comunicación y sus elementos. Con esto completa el estudio de la comunicación en general y los principios de su evolución.

La tercera parte se refiere a la Comunicación humana. En su evolución y ahora ya historia.   En este muy desarrollado tratado expresa sus descubrimientos en cuanto a la relación entre comunicación, hominización y humanización a la que se refiere de este modo: la humanidad ha logrado materializar, conservar, transmitir el inmenso, contradictoria acervo de la información que produce, fuera de los organismos. Sin tener que mutar, sin intervención de los genes. Que en eso consiste la humanización del mundo (p.182)

Continúa con la producción de los objetos simbólicos, con la comunicación en los comportamientos humanos, aclarando las sustituciones entre las actuaciones coactivas y las comunicativas, las combinaciones de la ejecución con la implicación. Prosigue con la comunicación referida a los efectos: logro y relación.

Estudia los referentes en la comunicación humana así como la verdad y la falsedad para concluir esa parte detallando lo específicamente humano de la comunicación humana.

La cuarta parte la dedica a los métodos de la teoría de la comunicación: abarca la construcción teórica de la comunicación y la comunicación en el estudio de la vida y de la sociedad. Y termina con una amplia bibliografía.

Algunos capítulos del libro anterior, los referentes a modelos y sistema, muy solicitados en experiencia del autor, no se incluyen, pero podrán ser consultados en una página que nos ofrece el autor y la editorial.

Estamos pues ante un libro y la pregunta que se le podría hacer a Manuel se refiere a si es un libro nuevo o una prolongación del anterior. Desde luego, de ningún modo es una reedición. Suenan a conocidos términos, propuestas, fundamentaciones, hasta en cierto modo el andamiaje general. Pero el crecimiento y la variación han sido enormes. Producto de muchas discusiones y aportaciones, que el autor reconoce y de su presentación en los famosos cursos del Doctorado de la Complutense de Madrid,, estamos frente a un notable crecimiento y asentamiento de la Teoría de la Comunicación. Los días que han pasado y los trabajos llevados a cabo, permiten al autor presentar esta Teoría de la comunicación aplicable a todo ser vivo y Teoría también de la comunicación humana en su esplendor, que no niega herencias.

A nivel   teórico prepara así   el siguiente paso lógico y natural: el que el autor dio al presentarnos hace poco la nueva versión de la Producción social de la Comunicación.

Concluiré con un ejemplo, tomado de los textos del Doctor Martín serrano, que puede ejemplarizar, en parte,   este proseguir, conservar y superar su propia obra. En Teoría de la Comunicación. Epistemología y análisis de la referencia   (pp. 73 y ss.) propone por primera vez la pregunta fundacional de la Teoría de la Comunicación: "cómo es (a veces) posible que la comunicación sea posible" o alternativamente: "cómo es posible (a veces) que la comunicación no sea posible" y la completa con una serie de preguntas, todas muy interesantes, sobre las que dice que tendrán una respuesta más o menos completa a medida que se vaya configurando la tarea teórica en la que estamos trabajando.

En la página 289 del libro recién editado propone de nuevo esa pregunta fundacional, pero inmediatamente escribe que el lector o lectora de los anteriores capítulos ya conoce cuál es la respuesta y cómo se ha llegado a ella: Es (a veces) posible la comunicación, cuando las actuaciones se hacen indicativas. "La pregunta fundacional ha encontrado contestación" dice en la página siguiente. Y confiesa que desde que comenzó el trabajo teórico que termina en este libro, ha tratado de encontrar, para esas cuestiones esenciales, las respuestas fundacionales. Les presento algunas de ellas, propuestas en los capítulos   del texto, siempre de manera verificable, acerca de cómo ha sido posible que:

Que las cosas y los seres   sean fuentes de información para otros. Que en un mundo todavía material y orgánico surja el significado....

Que los cuerpos se hagan expresivos y receptivos; que los órganos sirvan como instrumentos de comunicación. Que los comunicantes evoluciones solidariamente en sus organismos y comportamientos.

Que la comunicación se convierta en objeto de sí misma. Que se transforma de procedimiento para satisfacer necesidades, en la necesidad..

Que la información producida por la humanidad se conserve en soportes materiales e inmateriales; que esas "memorias sociales" transciendan las generaciones.

Que los conceptos de verdad y de mentira, que se han generado en la comunicación, introduzcan en el mundo un nuevo criterio de orden que se enfrenta con la entropía y lo finaliza.

No puedo ofrecerles todas esas respuestas porque el texto lo expresa mejor que yo y Uds. deben leerlo.

Este libro substituye al respetable anterior. Aquel fue, sin duda, el libro de Teoría de la Comunicación, en castellano,   más leído y analizado en España y en América Latina. Auguro que como base para estudio e investigación, el nuevo libro lo supere, para bien de nuestra función de esclarecimiento de la Comunicación y de transformación de nuestras sociedades.

Gracias.


Ángel Sáiz S.
Profesor de la FES Acatlán, México.

 

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2007
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.