Generación McLuhan
Primera Edición Especial
Julio 1997


| Edición Especial | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio

Géneros, Jóvenes y Comunicación

Los jóvenes y televisión en México ¿ En qué creen los jóvenes?

Por: Eréndira Cruzvillegas Fuentes**

Palabras preliminares

Sin duda alguna, una de las aventuras más apasionantes es la del investigar ya que todo quehacer de investigación inicia con un enigma, y éstos en particular son mi atracción favorita.La hipótesis inicial que me motivó a realizar esta investigación radican en mi temporalidad espacial e identidad; ya que como joven me he planteado una y otra vez cómo nuestro sector social insiste en guardar silencio ante lo que los medios de comunicación nos ofrecen y finalmente éste silencio debe ser resultado de un referente que sostiene la confianza de los jóvenes hacia esos medios.

Es así que esta investigación pretende "desenmarañar" la trama de las estrategias de la construcción de los climas de opinión hacia los jóvenes; ubicando así las mediaciones culturales que intervienen en la recepción de los códigos y discursos que los medios de comunicación, pero en especial, la televisión; ofrecen a este sector social, de esta forma se descubrirán las formas de percepción y expectativas que se generan en el consumo de éstos medios.

De esta manera se podrá ubicar el papel que juega este sector juvenil para la producción de mensajes en los medios y los niveles de diálogo entre las instituciones de emisión y los jóvenes mexicanos; descubriendo así una "espiral de silencio" donde los receptores de los medios asumen de manera silenciosa las propuestas de mensaje con el fin de no verse excluídos de su entorno social.

Iniciemos pues nuestra aventura...

1. Acercamiento a una conceptualización de juventud

Hablar de juventud, es hablar de una enorme gama de posibles acercamientos para poder aprehender este sector social, por ello muchos de los que emprenden un compromiso con este sector prefieren definirla como juventudes.

La juventud es un sector que se resiste a su conceptualización, ya que; debido a su uso en el sentido común, ha adquirido innumerables significados: sirve para definir a un estado de ánimo, como para calificar lo novedoso y lo actual, incluso se le ha llegado a considerar como un valor en sí misma "lo que posee un gran porvenir" (1)

Ante esta situación nos enfrentamos al problema conceptual de ¿cómo definirla?, hay criterios biológicos, sociológicos, antropológicos, económicos y psicológicos; pero pese a ello muchos de los programas de atención a éste sector denominan a la juventud en términos demográficos, es decir a los sujetos comprendidos entre 15 y 29 años.(2) Y es a ésta categorización a la que nosotros nos apegaremos para fines metodológicos.

2. Los jóvenes en México

Según el Conteo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática en 1995; 68.2 por ciento de la población total de los residentes en el país se encuentran entre los 0 y 29 años de edad; observándose así que México es un país de niños y jóvenes.(3)

De esta población el 26.9 por ciento corresponde a las edades entre 15 y 29 años y que en números absolutos esta población asciende a 27 millones de personas, de los cuales 13.1 son hombres y 13.9 son mujeres, y dentro de este grupo de edad el 40.4 por ciento se encuentra entre los 15 y 19 años. La relación hombre/mujer que se obtiene para la población joven se refleja el índice de masculinidad, el cual indica que hay 94 hombres por cada 100 mujeres jóvenes en el país. (4)

3. Escolaridad de los jóvenes

En general se puede decir que las generaciones más jóvenes están más educadas que las generaciones mayores. Así la tasa de analfabetismo de la población joven se ubica por debajo del 5 por ciento, mientras que la tasa de analfabetismo de la población de 50 años omás alcanza el 32.5 por ciento. Sin embargo por sexo, se observa una pequeña diferencia a favor de los hombres, ya que para el 96.2 por ciento de los varones jóvenes son alfabetas, mientras que en las mujeres la tasa de analfabetismo se ubica en 94. 5 por ciento, es así que el analfabetismo juvenil se concentra en 1.3 millones de personas; mientras que en nivel postprimaria encontramos a 16 653 019 jóvenes.(5)

Estas cifras son reveladoras ya que nos muestran a una juventud que cuenta con un nivel de formación básica, que incluso no les permite tener la instrucción adecuada para desarrollar nuevas destrezas que le permiten asimilar los cambios tecnológicos para insertarse al mercado de trabajo.

4. Los jóvenes y los medios de comunicación

Sin duda alguna, los jóvenes se apropian de los espacios e interacciones con otros jóvenes a través de los objetos de mediación que los hacen reconocerse comunes entre sí; en este nivel los medios de comunicación se configuran como objetos de mediación que adquieren gran relevancia ya que este sector ha asumido una relación muy estrecha con la televisión, la radio y algunas publicaciones periódicas.

Sin embargo, pese a que este sector ha asumido una estrecha relación con la televisión, este medio no ha sido capaz de recrear su aporte retomando las propuestas juveniles que emerjen cotidianamente; es así que este medio ha sido solo un instrumento de reproducción de valores que intentan mantener a este sector "listo" para el consumo.

De esta forma, la construcción de la opinión pública del sector juvenil depende de quién hable y que proponga, y los jóvenes por miedo al aislamiento silencian posturas y actitudes diferentes a lo que este medio transmite. (6)

5. La televisión

La relación de los jóvenes con las denominadas industrias culturales: televisión, radio, periódicos, revistas, cómics, casas disqueras, se da fundamentalmente en el nivel de consumo; en términos culturales ... (en este marco) la televisión... ocupa (ría) un lugar preponderante en las prácticas juveniles.(7)

Esta afirmación se confirma con la creciente tendencia en las grandes urbes al repliegue del tiempo libre a los espacios del hogar, y desliza la atención hacia la producción televisiva dirigida a los jóvenes.

Los programas juveniles o dedicados a los jóvenes explícitamente ha sido más bien escasos en el periodo que se analiza (1988 - 1996) en el rubro de telenovelas destacan: Pobre juventud (1987 - 88), Quinc}añera (1988), Dulce Desafío (1989), Muchachitas (1991), Mágica Juventud (1992), Agujetas de Color de Rosa (1994),entre otros.

En el rubro musical, no hay programas televisivos específicamente dedicados a los jóvenes, pero en los existentes (el más conocido es obviamente Siempre en Domingo) siempre se promueven a grupos juveniles o a solistas con un estereotipo comím que canta baladas o ritmos bailables con letras repetitivas. (8)

Teóricamente, en la medida que la vida cotidiana está muy distanciada de la imagen que la televisión difunde es evidente que existe una discontinuidad entre el mensaje telvisivo y la apropiación que hace la audiencia juvenil del mismo. En este sentido se hace necesario revisar la recepción y la resignificación de la discursividad televisiva, estableciendo diferencias de género, edad y ubicación de~tro del grupo familiar de sectores populares y clase media baja, que permitan identificar los gustos de audiencia en televisión, en términos segmentados; lo cual permite conocer y dimensionar la relación entre los jóvenes y este medio de comunicación.

El consumo de televisión constituye un objeto de mediación ya que por su intermediación, las personas acceden a determinados códigos de interacción e información que los uniformiza y capacita para relacionarse con los nuevos recursos y, de este modo , reconocerse parte de la comunidad que los diferencia de otros (los que no dispongan de dichos recursos). Asimismo, en la complejidad y diversidad de mensajes que transmite, la televisión va creando modas y actitudes de vida en las audiencias que la consumen segmentadamente.

La televisión tiene la importancia de ser un acto social que no solo remite a una forma de empleo de tiempo libre, es también una manera de ser parte de la sociedad contemporánea:proporciona un denso tejido de experiencias que nutren las relaciones sociales cotidianas (pláticas, códigos comunes, configuraciones de identidades y perenencias grupales) Así cuando se habla de telvisión no sólo se hace referencia a un medio de comunicación, sino igualmente a un conjunto de lenguajes y formas de ver el mundo que son ampliamente difundidos y asimilados.

De esta forma, la televisión es algo más que un simple medio; a través de ella la sociedad se comunica entre sí, se juegan valores, símbolos, memorias compartidas y futuros imaginados, todo esto en una temporalidad que define lo contemporáneo.

En el estudio de teleaudiencias se observan notorias diferencias de género entre la juventud y entre este segmento y otros miembros del grupo familiar con relación al consumo que hacen que la televisión un elemento importante en la sociabilización. En este sentido, se arrojó como resultado que los hombre jóvenes por lo general están poco tiempo frente a la televisión y tienden a un uso más creativom ya que lo emplean para grabar videoclips de sus gustos musicales e imágenes de este modo, hacen una apropiación interactiva (no pasiva) del discurso y contenido televisivo. (9)

En las edades contempladas entre los 17 a 26 años encontramos más interés en actividades realizadas fuera del hogar que los hace prescindir de la televisión en términos generales. Se vinculan a través de series, deportes y musicales. Sus horarios son básicamente nocturnos y de fin de semana. Como promedio, ven televisión dos horas diarias. (10)

Las jóvenes mujeres son más proclives a consumir televisión y pasan más tiempo frente a la pantalla y sus gustos varían desde "las telenovelas, algunos programas cómicos mexicanos, la lucha libre, las películas de terror y de acción, pero sobre todo, las series norteamericanas". (11)

A diferencia de los jóvenes varones, ellas se vinculan más a la televisión, y aunque en términos generales la valoran positivamente, hay una actitud más crítica y pronunciada que en otros segmentos de auditorio, por ejemplo piden novelas más realistas y acordes a sus necesidades.

Entre las razones aducidas por los hombres y mujeres para preferir las series norteamericanas están en el amplio criterio con que se tratan los problemas de jóvenes relacionados con la sexualidad, el SIDA, el racismo entre otros temas, porque los protagonistas resultan verdaderos arquetipos de belleza y simpatía, así como por presentar la problemática juvenil desde todos los ángulos. (12)

Esto refleja una fuerte identificación, especialmente en sectores de clase media baja, con personajes estereotipados de la sociedad norteamericana.

a)Comportamientos y hábitos más frecuentes frente al mundo televisivo.

En Abril de 1996 se realizaron tres sesiones de grupos focales con jóvenes de 18 a 29 años donde se dividieron los grupos de la siguiente manera: El grupo 1: fueron jóvenes clase media y baja con una escolaridad básica. El grupo 2: Fueron jóvenes de clase media y alta con una escolaridad de bachillerato y universitaria. El grupo 3: jóvenes con un papel de liderazgo en movimientos sociales, estudiantiles o grupales.

Los jóvenes de sexo masculino manifestaron que ven televisión e estos momentos, durante sus estudios universitarios, que cuando estaban en la preparatoria o secundaria. La razón es que tienen menos tiempo para ello.

Aunque no hubo coincidencia total respecto a qué momentos de sus vidas fue en el que más vieron la televisión ( para el 30 por ciento fue la primaria y en la secundaria un 25 por ciento ), la mayoría de los varones expresó que durante la preparatoria veían mas televisión ,sobre todo, las telenovelas por las tardes.

En la casa según ellos, todavía se dan disputas por la elección de la programación y en general decide qué ver quien llega primero a encender la televisión. Todos hahlaron de la existencia de más de un receptor en sus hogares, lo que a veces elimina las disputas.

Sobre este mismo tema, las mujeres manifestaron que en general es el padre quien decide qué ver en la televisión. Algunas incluso, manifestaron que les desespera el hecho de que sus papás con el control remoto haan zapping, (13) quizá buscando algo mejor que no existe: "Si porque no gusta nada, están viendo a ver qué programa es mejor, y entonces ya agarras la película que estás viendo a medias".(14)

Frente a otros medios de comunicación los varones manifestaron preferir la televisión para entretenerse. La mayor parte de estos jóvenes identificó a la televisión con "desconectarse", para olvidar momentáneamente, o sea, entretenerse o utilizarla como último recurso cuando no tienen otro plan para realizar. No obstante, enfatizaron que la Televisión debiera servir no solo como vehículo de entretenimiento, sino para informar. Por su parte, las mujeres dijeron que ven la televisión para relajarse cuando están cansadas y para pasar un momento agradable.

En relación con los contenidos, los hombres dijeron que la televisión genera comentarios entre los miembros de la familia y en varios casos manifestron que ven las noticias mientras comen, de esta forma, todos los temas de conversación se refieren a los mensajes que emite la televisión.

En su opinión la televisión representa para ellos la posibilidad de entretenerse o "desengancharse" de sus ocupaciones cotidianas. No obstante esta opinión cambia cuando se refieren al rol que los demás atribuyen a la televisión. Ellos manifiestan que los demás, pero no ellos. Cr2een que l que ven en la televisión es perjudicial, ya que alimenta los sueños que nunca harán realidad.

Las mujeres se manifestaron en el mismo sentido, haciendo énfasis que la gente menos culta se cree todo lo que pasa en la televisión. Una de ellas dijo" Por lo menos nosotras si nos damos cuenta de muchas cosas (...) hay otros niveles en los que lo aceptan y ni siquiera se dan cuenta, nosotros lo aceptamos de manera razonada (pero) hay otros niveles que lo aceptan sin saber por qué."

En definitiva, los integrantes de estos grupos no reconocieron su condición de telespectadores y adoptan en general, una actitud crítica frente a este medio, de la cual tienden a incluírse justificándose con argumentaciones diversas.

En el grupo de hombres pudimos constatar que el entorno familiar determina las formas de elección en los programas televisivos ubicados los momentos típicos en la noche y los fines de semana, es interesante detectar que este sector ubica como punto nodal que los programas de televisión son los que determinan las conversaciones al interior de la familia. Y dadas las características de la típica clase media mexicana pudimos corroborrar que en algunos casos cuando no hay coincidencia en la programación se atomiza la familia dado que el punto de solialización era la televisión, ahora cada integrante de la familia posee un propio aparato receptor.

Este sector juvenil ve los programas de multivisión, no especificando el tiempo aproximado de recepción, prefiriendo los programas de entretenimiento ( de tipo evasivo)

El grupo de mujeres el gusto diferencia en el tipo de programación es de drama, las telenovelas marcan su gusto predominante en la programación, obviando los momentos de recepción durante el día, noche y los fines de semana. El lugar donde la constante marca su recepción es la sala, compartiendo con la familia esos momentos. Los canales de preferencia son los de Televisa, los noticieros de televisión Azteca y algunos programas de entretenimiento de Multivisión. Este grupo tornó su postura ante los medios de comunicación una seria crítica ante la violencia permanente que ellos ofrecen así como los valores de "libertinaje" quemarcan hacia los jóvenes.

El tercer grupo focal tornó sus preferencias hacia programas culturales, no especificando sus canales de recepción ( sólo uno marcó un programa del canal 11), pero en general su disposición de análisis ante los medios de comunicación fue de una severa crítica ante los valores que promueve la televisión, tal es el caso de la individualización donde te desconectas de la vida y sus problemas y la masificación en los grupos y sectores sociales. El grueso del grupo ve la televisión con su familia y es una forma de sociabilización.

El punto nodal de estos tres grupos en torno a los comportamientos y hábitos televisivos es la profunda coincidencia en ubicar este aparato receptor como una forma de sociabilización con el referente social dentro de su grupo, viendo en su mayoría este aparato con su familia por las noches, siendo los programas de diversión los de su preferencia.

b) Temas y programas de mayor preferencia. Temas y programas de preferencia.

A pesar de que al principio manifestaron que ven sobre todo noticias, series y comedias, pero sin definir un programa en especial, los jóvenes varones más adelante hablaron del "Premio mayor" telenovela producida por el consorcio Televisa. Su referencia fue, aparentemente para criticarla porque dicen que representa los sueños de riqueza y éxito que poseen los mexicanos, sueños que nunca alcanzan.

A nuestro juicio la crítica fue muy ambigua ya que por un lado quedó claro que ellos ven esta telenovela pero al mismo tiempo no lo confiesan abiertamente. Es posible incluso, que por temor a mostrarse como un televidente común, es decir, atrapados por la televisión, vean algún otro tipo de problemas pero no se atreven a confesarlo. Esto se refleja en el comentario de uno de los jóvenes, que prácticamente cierra la referencia al "Premio Mayor": "Yo siento que ahí hay un detalle, lo curioso es que todo el mundo dice que esta comedia es pura basura y quien sabe por qué, pero ahí están viendo la gente esas cosas, aunque sabe que es pura casura. Están haciendo "x" cosa, pero un cachito te llama la atención y entonces ya la están viendo. Entonces como que no concuerda el hecho de decir que es pura basura y te la pasas viéndola."

Como puede observarse, la opinión cambia del tiempo verbal, pasando su autor de un ellos a un nosotros. El joven expresa primero: "Ellos son los que están mal dejándose atrapar por la TV y no porque eso no me pasa, pero al final claudica con un "te la pasas viéndola" en el que él mismo se incluye, no sin antes justificar su actitud.

También las mujeres, que confesaron preferir películas y noticieros, se refirieron a "El Premio Mayor", considerándola una telenovela sin ningún valor donde..."lo único que te dicen es que todo lo puedes comprar con el dinero". Tampoco ellas sintieron como espectadoras de esta telenovela, aunque sus comentarios mostraron claramente que son sus receptoras.

Las mujeres dedicaron una buena parte de su plática a hablar sobre los valores que transmite la televisión, coincidiendo en el aumento de la violencia y la 2agresividad en los programas, así como en que la televisión muestra cosas que antes no mostraba. Se refirieron concretamente a groserías, drogas, apología de lo malo o del malo, falta de valores y moral. Llegaron inluso a decir que los cambios operados en la sociedad son producto de la televisión..."la tele es la que influye en la sociedad y no la sociedad la que influye en la tv".

Incluso, podemos aseverar que en sus expresiones subyace la fantasía de que, eliminando la tv. podrían eliminarse los males sociales: "tenemos una crisis económica, de credibilidad, de moral, todo eso... y aún así ves la tele y te siguen presentando lo mismo, el pleito, el hombre que es infiel(...) entonces llega el momento en que si hay tantos problemas, pues todavía te deprimes más viendo lo que pasa en la tele. Creo que hay que empezar con una oleada de positivismo que sea algo que anime a la gente y que nos empiece a sacar de la crisis, pueno OK, el mundo es un asco, pero que la tele te ponga algo bonito y que te de una ilusión para que el próximo día sea mejor."

Al mismo tiempo, la posición de estas jóvenes mostró evidencias de una actitud defensiva frente a la televisión, ya que, reconociendo implícitamente que este medio tiene un poder tan grande, si no le ponemos límites no podremos manejarlo, como tampoco podremos hacerlo con el resto de la sociedad. Que sea real y que no se salga de los límites..." señalaron, pero también debemos agregarle que mientras que no se regule debidamente a los medios de comunicación a través de normas y límites claros, los monopolios de poder en México continuarán explotando más y más a los mass media y perderán así su labor de social.

De muchas maneras, aparece en todos los grupos a lo largo de los estudios realizados, comentarios que demuestran cómo experimenta la televisión, sobre todo entre quienes consideran por su nivel educativo un desprestigio hacia la tv, que no lleva a dejar de verla sino a adoptar solo una actitud crítica ante los amigos, pero que pocas veces se maneja de manera pública

En el caso de los dos primeros grupos focales ( hombre-mujeres) se observa una coincidencia que cuando están en la sala o el lugar común donde se ubica el aparato receptor determina la programación el padre o jefe de familia, pero en el caso de la clase media que es la que forma parte de este grupo focal ubicamos que la programación puede ser libre siempre y cuando cuenten con otro apartado receptor. En el caso concreto de las mujeres observamos que los programas se eligen de acuerdo a los temas de "moda" ya que este es un factor determinante para poder entrar en contacto con otras mujeres de su entorno, guiándose por los actores y actrices del momento.

Para los hombres la programación se elige de acuerdo al grado de evasión y entretenimiento que proponga el canal o serie a recibir, ya que para ellos un factor determinante es "desconectarse" de la realidad en que viven.

En el caso de los Líderes de sus grupos ( 3er grupo focal) es interesante observar que los programas que ellos atienden son más de tipo cultural y noticioso. Y se ubican como receptores críticos de lo que los medios ofrecen, para ellos entonces los medios debería de fungir un papel educativo.

En el caso de los tres grupos focales hacen referencia a la Telenovela que se transmite de 7 a 8 de la noche por el canal dos de Televisa que se llama "El Premio Mayor" y donde coinciden en el manejo de los valores del mexicano de "a que le diras cuando sueñas" en lo de triunfo, dinero, mujeres, millones, etc.

Es interesante observar que los grupos focales 1 y 2 mencionan el programa Beverly Hills, donde se muestran estereotipos de los típicos jóvenes nortamericanos de la clase alta con sus valores triviales de belleza, moda, dinero, jóvenes "bonitos" y donde muchos jóvenes mexicanos quieren seguir su ejemplo.

Las constantes en palabras son: diversión, moda, entretenimiento, belleza, violencia, evasión, realidad, drogas, telenovela, intimidad, recrear, drama.

c) Imagen que se construye a partir de la tv de: México como país:

En el grupo 1 se menciona que muy nacional - progobiernista En el grupo 2: se ubica al a televisión como parte del Partido Revolucionario Institucional y recomiendan que mejor se lea el periódico En el grupo 3 se señaló que la televisión genera un país de incertidumbres ya que la televisón privilegia una visión del mundo de los grupos privilegiados económicamente del país.

d) Los mexicanos como sociedad:

Los tres grupos coinciden que sólo se muestra una realidad desde los grupos de poder donde , nada sucede más allá de lo "normal" ( en el caso del 1er grupo focal señalan que cuando lo del movimiento armado de Chiapas no se sabía a ciencia cierta lo que estaba pasando en realidad) en el caso de las mujeres fue interesante observar su severa crítica a la violencia permanente que se transmite. En el caso especial del tercer grupo focal se observó una crítica a los valores que se difunden a través de las novelas, donde se juegan con las aspiraciones de los mexicanos y de sus sueños para provocarles frustraciones.

En el tercer grupo se observó que el fenómeno de la globalización es quien dicta la forma de presentar a México ante el mundo donde todo se homogeniza, donde además podemos agrgar el estereotipo del típico mexicano hüevón, borracho y el típico machista-charro. También este grupo ubicó una imagen social amarillista, violenta que ha fungido como vávula de escape a problemas muy seriso como el sexenio de SAlinas de Gortari.

e)Los gobernantes y los políticos:

Los tres grupos coinciden que el partido político que marca las líneas y establece una mayor presencia en la televisión mexicana es el Partido REvolucionario Institucional donde este partido segmenta la realidad y desconoce de lleno la posibilidad de transmitir mensajes de la oposición. De hecho todos lo problemas políticos de la crisis tan profunda que se está viviendo en México la televisión ha tenido un papel importantísimo dado que este medio de mayor difusión solo transmite lo que a los grupos de poder conviene

ES interesante observar que el grupo 1 de jóvenes hombre y el 2 de mujeres tuvo una fuerte recepción en el debate de 1994 de los tres principales candidatos a la presidencia e inclusive tal fué el grado de compenetración que por lo menos a dos sujetos de los grupos focales determinó su votación en use agosto.

f) Juego electoral

En cuanto a los rubros de confianza, respeto, credibilidad, certidumbre, votar, capacidad, proselitismo, creencia en los tres grupos no operan estos códigos a través de la televisión, ellos prefirieron remitirse a otros medios para poderse informar.2 Ubico determinantemente que en los tres grupos no hay ninguna credibilidad en la televisión en esos rubros, aunque paradógicamente el fenómeno del debate de los tres candidatos políticos marca una variante en la credibilidad de la televisión ya que lo que hizo generar credibilidad en los jóvenes fué la posibilidad de escuchar de "viva voz" a los tres contendientes, pero que la televisión solo fue un instrumento de acceso a ese discurso que los convenció. De esta forma coinciden en el grupo 1 y 2 de que la televisión debe abrirse a conocer todas las "ideologías" y opiniones de todos los grupos y sectores sociales, a fin de poder conocer todas las posturas de los sectores en juego.

g)Grandes temas que gozan de credibilidad

Sin duda alguna la coincidencia persiste en los tres grupos que la familia es uno de los únicos rubros que gozan de credibilidad, es interesante observar que enfatizan la necesidad de recuperar los valores familiares para poder evitar violencia, libertinaje, falta de respeto, pero sobretodo confianza para avanzar y salir de los problemas.

En cuanto al rubro de país es nivel de confianza es nulo, así como de personajes de la historia, actores sociales y políticos, ya que cuando se remiten a este nivel señalan que tienen que buscar otros referentes para poderse informar más y a fondo de estos niveles, tal es el caso de la escuela, los amigos, los maestros, los familiares, los periódicos y la radio.

6. Cierre final

La constante entre los jóvenes con respecto a la televisión está la incertidumbre, la desconfianza, la incapacidad y el drama que ofrece ya que para el grueso de los participantes de los grupos focales este medio es sólo un instrumento de evasión y entretenimiento.

Todos apuestan que sólo a través de una mejor educación podremos ser más críticos ante las mentiras que nos ofrece la televisión. Sin embargo, como lo observamos en las estadística iniciales el nivel educativo de los jóvenes es muy básico, esta situación nos abre una serie de retos a los cuales los comunicadores debemos enfrentarnos.

Uno de los principales retos radica en la posibilidad de romper con la permanente "espiral de silencio" que estos medios de comunicación generan en la juventud mexicana; de tal manera que exista una posibilidad real de revertirle a los sujetos "la posibilidad de decidir " y dialogar entre las necesidades, utopías y creaciones de los jóvenes que incluso, en términos pragmáticos daría una renovación a los mismos medios retomando prácticas de grupos marginales o silenciados que responderían más a las necesidades reales de los jóvenes y a su vez sería un órgano de difusión real de este sector social.

Sin embargo hay aún una serie de limitantes políticos, económicos y sociales que impiden esta propuesta ya que ante los "ojos de los adultos" los jóvenes solo son una inversión a largo plazo y es por ello que la apuesta de los medios de comunicación es entonces, reproducir códigos que generalicen sueños, propuestas y utopías que sean útiles en la reproducción social y económica.

La tarea es ardua, pero ya empiezan a haber vistas esperanzadoras que están empezando a retomar desde la sociedad civil organizada, propuestas e iniciativas juveniles hechas desde y con los jóvenes, y el reto está en poderlos llevar más allá de la comunidad de referencia cotidiana, y entonces poderlos agendar en los medios de comunicación masiva. Ahí es donde empieza otra aventura más a largo plazo.

Citas al pie.

** Postulante a Maestra en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y becaria en la Investigación la Construcción de Credibilidad en Política de la Dirección General de Asuntos para el Personal Académico.
Regreso.

(1) Roberto Brito; "Hacia una sociología de la juventud" en JOVENes Causa Joven, México 1996, p. 26.
Regreso.

(2) PROGRAMA JOVENES EN ACCIÓN, Conceptualización, determinación de necesidades y expectativas de la juventud en México, México, 1994.
Regreso.

(3) INEGI, Conteo Nacional de Población y vivienda 1995, México.
Regreso.

(4) Marcela Eternod; "Los jóvenes en México"en JOVENes,CAUSA JOV]N, México, 1996, p. 12.
Regreso.

(5) INEGI, Ob.Cit.
Regreso.

(6) Esta afirmación se basa en la propuesta de Elisabeth Nöelle-N. donde sostiene que la construcción de los climas de opinión dependen de la construcción de una permanente "espiral de silencio" donde los sujetos se tienen que "alinear" a los discursos y códigos que transmiten los medios de comunicación masiva, y estas prácticas socialmente generalizadas se imponen debido a que las personas por miedo al aislamiento deciden estar dntro de este clima de opinión. Esta propuesta la encontramos en: La espiral del Silencio, Opinión Pública nuestra piel social. Paidós, España, 1995.
Regreso.

(7) José Antonio Pérez Islas, "Informe sobre Políticas de Juventud", Organización Iberoamericana de Juventud, México, 1995, p. 56.
Regreso.

(8) Ibídem p. 123
Regreso.

(9) Resultado de los grupos focales realizados conjuntamente con la Dra. Delia Crovi de la FCPyS UNAM en Abril de 1996.
Regreso.

(10) Miguel Aguilar, Ana Rosas y Verónica Vásquez Televisión y vida cotidiana. Una aproximación cualitativa. UAM - Xochimilco, México 1995 pp. 123- 155.
Regreso.

(11) Resultado de los grupos focales antes citados.
Regreso.

(12) Miguel Aguilar, et al; Ob. cit, p. 127.
Regreso.

(13) Cambio constante de canales, sin determinar uno en especial.
Regreso.

(14) Todas las citas incluídas en la presente investigación, son reproducción exacta de las expresiones vertidas por los participantes en las sesiones de los grupos focales, obtenidas mediante la transcripción de las cintas de audio en que se registran dichas sesiones.
Regreso.

Generación McLuhan


Regreso al índice de esta edición