Razón y Palabra

 

México

Inicio

INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Por Francisco Albarello, Rubén Canella, Teresa Tsuji
Número 63

Resumen
En el presente artículo damos a conocer una serie de transferencias producto de investigaciones realizadas en el marco del programa "Estrategias y Medios de comunicación en Internet"  de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Seleccionamos transferencias realizadas hacia el ámbito académico, en las que participan cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales a través de los proyecto Cateblog (blogs de cátedra);  y transferencias al ámbito escolar, en el programa  Periodismo Escolar en Internet, de la cual participan desde el año 2003 cerca de 300 instituciones educativas de distintos niveles de Argentina y varios países iberoamericanos. Son objetivos principales articular  la incorporación de Internet para la formación del profesorado y la realización de producciones digitales multimediales como modo de integrar saberes y competencias. Son estos los componentes más fuertes de las transferencias, las cuales son vehiculizadas a partir del desarrollo de una plataforma de publicación creada por el propio equipo de investigación.

1. Introducción

El programa de investigación "Estrategias y Medios de comunicación en Internet" se desarrolla desde el año 2002 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el objetivo principal -entre otros- de colaborar en la reducción de la brecha digital. En ese marco, en el año 2003 se llevó adelante la investigación "Las interfases amigables para la integración de lenguajes multimedia, hipertextual e interactivo en el periodismo en Internet", dentro de la cual se analizaron las diversas alternativas de publicación para los periodistas digitales, y como resultado de la misma se desarrolló un software de elaboración propia, denominado Newsmatic. Este programa estaba destinado a la producción de publicaciones digitales periodísticas para satisfacer la demanda de producción concreta el Seminario de Periodismo Digital, que se viene dictando en dicha casa de estudios desde el año 2001. Fue así que desde ese entonces, como práctica dentro del Seminario, se utiliza el mencionado software, como resultado de la transferencia de la investigación, para integrar los conocimientos adquiridos e integrarlos en una producción grupal propia (1).  Se han publicado en Razón y Palabra sobre esta línea de investigación, otros aspectos complementarios de los resultados del período 2000/2003 en “Procesos Digitales como Estrategias de Comunicación para la Reducción de la Brecha”, y en 2004/5 “Entornos virtuales de formación y publicación en el nuevo periodismo” de lo mismos autores que el artículo actual.
En el presente trabajo presentamos los avances producidos en el período que abarca desde 2005 hasta el primer semestre del  2008.


2. Periodismo Escolar en Internet: la formación del profesorado en clave de producción

Durante el año 2003 se produce otra transferencia de la investigación mencionada, pero esta vez en una mayor magnitud, ya que se dirige hacia la escuela a través del proyecto Periodismo Escolar en Internet, desarrollado por el equipo de investigación de la UNLZ y promovido por el portal educativo de Fundación Telefónica: EducaRed Argentina. En principio, se trató de un proyecto piloto circunscrito a 12 escuelas de nivel medio, la mayoría de las cuales están emplazadas en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires y en la Capital Federal. Luego, en los años sucesivos, se fueron sumando escuelas de distintos lugares y niveles, al punto que actualmente -en el año 2008- tenemos más de 200 periódicos escolares publicados, y están participando cerca de 300 instituciones educativas de Argentina, Chile, España, Colombia, Venezuela, México, Perú y Uruguay (2).

El proyecto Periodismo Escolar en Internet propone utilizar la red para que las escuelas produzcan publicaciones periodísticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos, y se encuentra organizada en dos espacios, que se dan en forma simultánea:

  • El primero consiste en una propuesta de capacitación destinado a los docentes en el que se reflexiona sobre la importancia de Internet para la educación y se propone una apropiación concreta desde la escuela. Los docentes de cada escuela cuentan con la ayuda de un tutor que vía correo electrónico, los asiste y acompaña en todo el trayecto de formación, y especialmente en la producción del periódico escolar. La instancia de capacitación es apoyada por encuentros presenciales no obligatorios que se realizan en la Ciudad de Buenos Aires y algunas ciudades de otras provincias.
  • El segundo espacio está dedicado a la publicación de un periódico escolar -utilizando el software mencionado- en el que participan los docentes y los alumnos como periodistas, a fin de dar a conocer las actividades de la escuela, sus experiencias, sus puntos de vista y todo lo que crean de interés para un público global.

Para participar en el proyecto, las escuelas deben contar con una computadora conectada a Internet y con al menos tres docentes que se comprometan con el proyecto a fin de producir el periódico escolar de la institución. La propuesta es totalmente gratuita y está dirigida a docentes del tercer ciclo de EGB y nivel Secundario o Polimodal, y también está abierta a instituciones terciarias o de nivel superior.
En la instancia de inscripción, los interesados deben exponer las razones de la institución y los docentes para participar del proyecto, en un texto breve donde también se pueda vislumbrar la fundamentación pedagógica del mismo. En este sentido, “Periodismo Escolar en Internet” sugiere que el periódico escolar sea asumido como proyecto institucional de la escuela para el año en curso.
La selección de las escuelas que participan del proyecto se hace de acuerdo a los siguientes criterios: fundamentación pedagógica del plan de trabajo; grado de compromiso de las distintas áreas curriculares y cantidad de docentes afectados; y proyecto institucional de carácter transdisciplinar.


2.1. El rol del docente: la mediación pedagógica en Internet

El investigador de la Universidad Iberoamericana de México, Guillermo Orozco Gómez, plantea que "en el campo educativo el planteo es alfabetizarse en materia computacional; pero la introducción de la computadora en la escuela, sigue una racionalidad pedagógica o una racionalidad tecnológica?".(Huergo, 2001, 75.) Por otra parte, Jesús Martín Barbero proponía en los años setenta pasar de los medios a las mediaciones (Barbero, 1987), es decir, dejar de centrar el fenómeno de la comunicación en los medios, y otorgarle importancia a la relación de esos medios con la cultura, con el contexto social y especialmente con el acto de recepción. En este sentido, Daniel Prieto Castillo propone "utilizar al medio como recurso educativo y mediarlo desde la educación". (Prieto Castillo, 1999: 90.)
 
Con respecto a los medios digitales, el autor citado establece cinco ámbitos de mediación, que se pueden resumir en dos: uno que tiene que ver con la búsqueda de información en las redes, y otro que se relaciona con la producción de información. Dice el autor: "no se trata sólo de extraer información, sino también, y fundamentalmente, de aportarla". (Prieto Castillo, 1999: 97.) En definitiva, se trata del paso de consumidor a productor. En un contexto económico en el que el conocimiento adquiere rasgos de producto de consumo masivo, la propuesta de la mediación pedagógica es la de utilizar ese producto, analizarlo en su contexto y en su relación con el entorno social y cultural. Pero sobre todo, la mediación pedagógica se trata de brindar las herramientas para poder producir información con el "valor agregado" que otorga la educación. Tal como señala Morduchowicz (y otros), "el profesor [...] ya no será un transmisor de conocimiento sino, sobre todo, un mediador y un facilitador de la apropiación de saberes críticos por parte de sus alumnos." (Morduchowicz, 2003: 53.)

En lo referente al ámbito denominado por Prieto Castillo como de producción de información, Internet ofrece muchas posibilidades para publicar -incluso gratuitamente- contenidos de interés educativo. Pero no hay que perder de vista qué publicar, y no centrarse sólo en llenar páginas de contenidos de escasa utilidad o relevancia. Para desarrollar este punto, elegimos el análisis que Jorge Huergo hace de lo que Roberto Aparici denomina alfabetización audiovisual (Aparici, 1995), y que consiste en dos etapas: la lectura de los medios y la producción de los medios. Huergo afirma que "para estos autores, la alfabetización en los medios promueve la lectura de mensajes y la puesta en situación de producirlos, para estar en situación de comunicación; y esto es trabajar en la línea de una nueva educación democrática". (Huergo, 2001, p. 78.)

Sin embargo, para Huergo, esta línea pedagógica es insuficiente: "la propuesta antedicha queda apresada en el eje del código, del mensaje, dentro de una cierta semiótica informacional aplicada a la educación. En realidad, el problema es más profundo y aún por resolver desde el punto de vista estratégico[...] Mc Laren propone alfabetizaciones posmodernas críticas, cuya finalidad es crear comunidades de resistencia, esferas enfrentadas con lo hegemónico; pedagogías de oposición capaces de desenmascarar el lazo político existente entre los nuevos modos de comunicación y las prácticas sociales que legitiman." (Huergo, 2001, p. 78.) En consonancia con Huergo, Nakache y Mundo sostienen que "el discurso educativo naturaliza, esencializa la Nueva Tecnología, negando u olvidando que también esta "concepción tecnologista" es hija y a la vez representante de la cosmovisión moderna". (Carli, 2003, p. 105.) Es decir, al incorporarse la tecnología a la escuela en forma "automática", se corre el riesgo de desconocer el mecanismo interno que sustenta al sistema de medios -ligados al modelo hegemónico del consumo- y que tiende a permanecer oculto. Es imprescindible desenmascarar esos mecanismos.

Entonces, la alfabetización -en la era de Internet- no debe limitarse solamente a manejar los códigos y las lógicas de producción de información, sino que debe crear una conciencia crítica en la relación de esos medios con el contexto que les da origen y al cual sirven como instrumento: en este caso, hablamos de la lógica del consumismo en el marco de la sociedad de la información. Nakache y Mundo así lo resumen: "advertimos el peligro de reducir dicha alfabetización (tecnológica) a su expresión técnica: enseñar a usar los artefactos [...] insistimos en la preponderancia de alfabetizar críticamente, esto es, enseñar a deconstruir las condiciones de producción de dicho artefacto, analizar sus efectos desubjetivación y fundar mejores posibilidades de resistencia y transformación". (Carli, 2003, p. 114.)


El paso de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento reside justo en esa vinculación entre medios, educación y sociedad. Litwin lo expresa en estos términos: "la escuela tiene una función mediadora entre la cultura hegemónica de la comunidad social y las exigencias educativas de promoción del pensamiento reflexivo". (Litwin, 1995: 188.)


3. Los weblog educativos o edublogs

El creador de la WWW, Tim Berners Lee, ya había definido a la World Wide Web desde su creación como "un medio universal para compartir información" (Berners Lee, 2000, p. 79), y también más como una creación social que técnica, "una red de gente (Berners Lee, 2000, p. 115). De esta manera, podemos inferir que en la idea primigenia de la WWW estaba la semilla de la Web 2.0, que germinaría por lo menos 10 años después. En este sentido, desde la perspectiva de Berners-Lee, podemos entender a la Web y a los blogs como un vehículo ideal para la construcción social del conocimiento, y por tanto, para la educación.
En tal sentido, vamos a referirnos a los weblogs educativos, o edublogs. Tiscar Lara sostiene que "podríamos entender los edublogs como aquellos blogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo"(3). Entre las ventajas del formato para su uso educativo, el autor señala: fácil uso, gratuito, autoría compartida, acceso desde cualquier lugar, publicación cronológica, integrador de otras herramientas (Web 2.0), tematización por categorías, enlaces permanentes (archivo, hemeroteca), interactividad (comentarios) y sindicación RSS.

Según la autoría de los blogs, Lara establece tres modelos:

  • Blog del profesor: modelos docente tradicional, el profesor como instructor
  • Modelo Mixto: blog grupal de profesor/es + alumnos
  • Blogs de alumnos: modelo docente innovador, el profesor como tutor o guía.


Veamos el gráfico elaborado por el autor explicando dichas categorías:
Gráfico 1: Tipos de edublogs según su autoría

Tipos de edublogs según su autoría
Fuente: "Uso educativo de los blogs" (Tiscar Lara, diciembre de 2006)

Actualmente, hay sitios dedicados a los blogs que ofrecen un servicio gratuito dirigido especialmente a los educadores, con la propuesta de edublogs. Uno de ellos es el caso de WordPress, que tiene el sitio www.edublogs.org.

También hay que destacar el caso del portal educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: http://www.educ.ar. El mismo apoya la utilización de esta herramienta de publicación como una nueva forma de generar conceptos y promover la participación democrática, fomentando la actualización dinámica de contenidos, la autoría colectiva y la interacción continua entre los participantes. Los weblogs -de acuerdo al modelo mixto de Lara- están organizados en las siguientes temáticas:
Educación y TIC: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/
Noticias Educativas: http://weblog.educ.ar/noticias/
Sociedad de la Información: http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/
Redes Culturales: http://weblog.educ.ar/santafecultura/
Observatorio de Videojuegos: http://videojuegos.educ.ar/vj/
Una laptop por niño: http://www.weblog.educ.ar/olpc/

Por último, destacamos el caso de la Universidad Nacional de Rosario, que desde diciembre de 2001 lleva adelante el sitio "Dialógica", al cual denominan "potrero de weblogs" (http://www.dialogica.com.ar), por el hecho de fomentar el uso de estas herramientas en diversas cátedras de esa casa de estudios. Actualmente cuenta con 18 blogs, y al igual que las publicaciones de Educ.ar, utiliza la plataforma Movable Type.


3.1. La experiencia de Cateblog en la UNLZ

Desde el programa de investigación "Estrategias y Medios de comunicación en Internet", se viene realizando desde el año 2005  y cuenta con más de cincuenta cátedras participantes, es otra transferencia puntual hacia la enseñanza en la facultad. El proyecto se denomina "Cateblog", y consiste en ofrecer a todas las cátedras de dicha facultad la posibilidad de publicar un weblog como apoyo al dictado de las diferentes asignaturas. El mismo funciona sobre una plataforma de publicación creada por el equipo de investigación, y se ha aplicado con diversos resultados, llegando en algunos casos a posibilitar el dictado totalmente virtual de algunas de las cátedras y permitiendo una mayor interactividad con los alumnos, quienes publican sus producciones (posteos) y comentarios sobre las temáticas tratadas. (4)

 

Desde el sitio de la facultad (5) se accede al espacio “Cateblog”, desde un botón ubicado bajo el menú principal. En él se despliega una lista alfabética de las asignaturas que cuentan con su cateblog. Los alumnos acceden al cateblog de la asignatura desde esa lista.

El uso de los cateblogs está determinado por el aprovechamiento que cada docente o equipo de cátedra haga del mismo. Hay materias que tras solicitarlo publican el programa de la asignatura y luego van subiendo  información correspondiente a cada módulo a medida  que se va desarrollando el cuatrimestre. Este modo de uso es el más frecuente, y podríamos definirlo como un modo unidireccional de uso. Tiene la ventaja de que provee a los docentes de un espacio de información público que maneja por sí mismo sin depender de nadie más, y en los momentos que necesite. Así pueden publicar por ejemplo las notas de los parciales o evaluaciones de trabajos. Siguiendo la taxonomía de Lara, en cuanto a la autoría se trata de un tipo de blog tradicional

Otra modalidad de uso implica la posibilidad de agregar comentarios a los artículos publicados por el docente. Esto permite un nivel de interacción mayor entre docentes y alumnos. En algunos casos, ese recurso es utilizado en la primera clase para generar a partir de este recurso una lista con información aportada por cada alumno y que resulta de gran utilidad para el docente. Posteriormente este recurso puede utilizarse en la inclusión de temas que requieren una reflexión posterior. El docente puede colocar un tema y proponer como parte del trabajo práctico que el alumno tenga que dejar su comentario. La ventaja radica en que esta reflexión es compartida por todo el alumnado.

Otro modo de  utilización consiste en generar usuarios para alumnos. Para hacer esto el docente debe estar habilitado en el sistema (logueado) como administrador y crear entonces un usuario por cada alumno o grupo de alumnos. Éstos ingresan al sistema entonces como usuarios, pueden publicar (postear) sus propios artículos, y estos a su vez pueden ser comentados posteriormente,  tanto por el docente como por sus compañeros. En estos dos casos -siguiendo con Lara- se trata de un tipo de blog mixto.

Un  aspecto interesante de la utilización de los weblogs de cátedra es la posibilidad de agregar otros elementos además de textos (lingüísticos), esto es: imágenes, presentaciones de Power Point, videos, música o audio. Asimismo se pueden subir carpetas comprimidas o zipeadas de varios documentos. En el caso de querer incorporar imágenes esto se hace subiendo los archivos correspondientes desde el menú "Administrar archivos" del sistema de publicación y luego insertándolos en el cuerpo del contenido de los artículos desde "Administrar mis artículos".  Se pueden asimismo aprovechar muchos recursos que están por fuera del sistema cateblog y del sitio de la facultad, esto es: recursos disponibles en Internet, propios de la Web 2.0, que ya hemos descrito anteriormente.

Así pueden incluirse imágenes como presentaciones, con interesantes efectos de transición. Estos recursos favorecen la organización del material, ya que aunque se los suba en tamaños diferentes, el programa automáticamente los iguala y da para elegir entre distintos tamaños de visualización. Otro aspecto a tener en cuenta tanto para las imágenes como para los videos es la posibilidad de subir distintos formatos que son aceptados por el sistema y que luego los entregan en un formato y resolución preestablecida. Así, los docentes, sin necesidad de tener conocimiento sobre estos temas,  pueden utilizar imágenes, videos y presentaciones sin demasiada dificultad.


3.2. Algunos ejemplos de cateblogs

La cátedra de Pedagogía contaba con un sitio de formación a distancia desde el cual dictaba un curso semipresencial desde el año 2003. El sitio debía administrarse a través de un webmaster, lo que traía muchas complicaciones para los docentes. Entre otras, los encargados del curso debían prever el contenido con mucho tiempo de anticipación,  y luego no lo podían corregir. A partir del uso del cateblog, los docentes pudieron volcar más fácilmente el contenido, las guías de trabajo, las consultas y evaluaciones desde el sitio.

El seminario de Periodismo Digital se desarrolla desde el año 2001 con un sitio web donde se accede a los textos y vínculos de los temas de cada módulo. Desde el año 2006 se utiliza un weblog de cátedra, pues esto permite además una actualización constante de los contenidos por parte del equipo de la cátedra, y también la publicación por parte de los alumnos de sus propios trabajos y de comentarios a los contenidos de la cátedra. Asimismo, los alumnos realizan sus propios blogs utilizando algunos de los sistemas gratuitos disponibles en Internet (Blogger, WordPress, etc.). En este caso se trata -y siguiendo siempre la taxonomía de Lara- de un modelo de un modelo de docente innovador por el uso de blogs por parte de los alumnos.

En otro de los Cateblogs de la facultad destinado a la catedra de Didáctica de las Dificultades del aprendizaje, se utilizan estos recursos de la Web 2.0 para subir tanto fotografías de las actividades como presentaciones de temas desarrollados en Power Point.

Por último mencionamos que hay  un “cateblog de los cateblogs”  que es un weblog de instrucción sobre algunas cuestiones relativas al uso de los weblogs, donde aparecen algunas presentaciones que explican cómo utilizar estos recursos.


En cuanto a la utilización real por parte de los docentes de las cátedras de Facultad de Ciencias Sociales de a UNLZ, debemos destacar que de las 216 asignaturas activas -entre materias y seminarios-  sólo 53 tienen sus cateblogs en el sistema provisto por la facultad, lo que representa un 20% de uso de este tipo de sistemas. Asimismo, es necesario indicar que ignoramos si estos docentes que no utilizan el cateblog cuentan con algún sistema de comunicación online con sus alumnos por fuera de esta propuesta, ya que en algunos casos sabemos que utilizan el e-mail o grupos de Yahoo. También ignoramos los motivos por los cuales un 80% de las cátedras de la facultad se mantiene al margen de esta iniciativa, lo cual requeriría un estudio aparte que excede los fines de esta presentación.

Conclusiones
Los productos de transferencia desarrollados en el presente artículo, tanto el de Periodismo Escolar en Internet como el de Cateblogs o blogs de cátedra, pueden ser considerados ejemplos en la integración de saberes en clave de producción, marco en el cual la formación del profesorado se vuelve clave en términos de alfabetización digital. De este modo, se puede capitalizar un conocimiento que ya los alumnos traen por su calidad de "nativos" digitales, e integrar la experticia del docente en su naturaleza de mediador pedagógico entre Internet como medio estratégico, y los alumnos, quienes tienen generalmente una relación con Internet más del tipo consumista. Queda por recorrer un largo camino en la verdadera integración de esta tecnología en los trayectos de formación de los docentes y en la implementación concreta de proyectos de tecnología en las escuelas y facultades. Sin embargo, la época que nos toca vivir demanda una urgente incorporación de estos medios y lenguajes, para poder así formar ciudadanos competentes en su forma de comunicarse en el futuro.

 


Referencias:


Bibliografía:

Aparici, Roberto, coord. (1995). Educación audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Novedades Educativas. Buenos Aires.

Barbero, Jesús Martín (1987). De los medios a las mediaciones. G. Gilli. Barcelona

Berners-Lee, Tim (2000): Tejiendo la red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen.

Huergo, Jorge (2001). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación. La Plata

Litwin, Edith, Comp. (1995). Tecnología Educativa. Paidós. Buenos Aires


Morduchowicz, Roxana, Calomarde, Rosa, Minzi, Viviana, Mórola, Gustavo, Marcón, Atilio (2003). Internet en la Escuela. De la información al conocimiento. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Prieto Castillo, Daniel (1999). La Comunicación en la Educación. Ediciones Ciccus La Crujía. Buenos Aires.



Fuentes electrónicas:
Canella, Ruben, Tsuji teresa, Albarello Francisco (julio2005). Procesos Digitales como Estrategias de Comunicación para la Reducción de la Brecha. 
http://www.cem.itesm.mx/dacs/
publicaciones/logos/anteriores/n45/index.html

(visistado10/5/2008)

Canella, Ruben, Tsuji teresa, Albarello Francisco (marzo 2006) Entornos virtuales de formación y publicación en el nuevo periodismo. Razón y Palabra http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mesa6.html (visistado10/5/2008)
Tiscar Lara, (diciembre de 2006)"Uso educativo de los blogs",: http://www.slideshare.net/tiscar/uso-educativo-de-los-blogs/1  (visitado el 13/07/07)

 


Lic.Francisco Albarello.
Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo por la Universidad Nacional de la Plata. Postgrado en Educación a distancia a través de redes digitales y recursos de Internet por la Universidad de Murcia (España). Se encuentra elaborando su trabajo de tesis doctoral en Ciencias de la Información con el tema "Hipertexto", por la Universidad Austral. Adjunto del "Seminario de Periodismo Digital", y del "Seminario Internet y Educación" que se dicta para las carreras de Periodismo , Comunicación Social  y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Docente titular de la cátedra "Educación y tecnologías de comunicación e información" para la carrera de Educación en la Universidad Nacional de San Martín. Investigador categoría V y miembro del equipo de investigación en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación de la Fac. de Cs. Soc. de la UNLZ.  

Mg. Rubén Canella. Licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Mágister en Comunicación por la Universidad Internacional de Andalucía (España). Doctorando en Comunicación por la Universidad Austral. Prosecretario a cargo del Area de Comunicación Social y Medios Audiovisuales de la Fac. de Cs. Sociales. de la UNLZ. Titular del "Seminario de Periodismo Digital", para las carreras de Periodismo y Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Titular de la Cátedra de Comunicación Visual de la Carrera de Publicidad de dicha casa de estudios. Investigador categoría II y Director del equipo de investigación en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y del programa de investigación "Estrategias y Medios de comunicación en Internet" de la Fac. de Cs. Soc. de la UNLZ.


Lic. Teresa Tsuji. Maestra Nacional de Bellas Artes, Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Profesora de Bellas Artes. Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Licenciada en Periodismo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Postgrado en Educación a distancia a través de redes digitales y recursos de Internet por la Universidad de Murcia (España). Doctoranda del programa de Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Plata. Tesis en curso sobre  Comunicación Multimedia Digital. Diseño del espacio virtual del "Seminario de Periodismo Digital", y Titular del Semianrio de Periodismo Escolar en Internet que se dicta para las carreras de Periodismo, Comunicación Social y Ciencias de la Edicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Profesora de Comunicación Visual y de Diseño y Producción gráfica para la Carrera de Publicidad de la UNLZ. Investigadora categoría III y miembro del equipo de investigación en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación de la Fac. de Cs. Soc. de la UNLZ.


 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.