Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Junio - Julio
2007

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Apuntes de Historia del Proyecto hacia una Comunicología Posible. Presentación sintética del programa de trabajo en sus primeras fases

 

Por Jesús Galindo
Número 57

Una visión de la propuesta. Una exposición sintética del campo problemático y sus primeras tramas
Presentación del campo problemático
El programa Hacia una Comunicología posible (HCP) nace como tal en el año 2001 en el espacio problemático de la construcción sustentada de un programa de doctorado en el área. Con antecedentes directos de tres décadas previas. Pero el campo académico de la comunicación nace mucho antes, tal vez en los años treinta del siglo veinte. Y las preguntas por la comunicación quizás se remonten en nuestra genealogía occidental al pensamiento clásico griego. Todo esto es el espacio primario general en dónde buscar claridad y algo parecido a organización discursiva y conceptual en nuestro tema de referencia, la comunicación. Aquí es donde emerge la pregunta por los nudos conceptuales y epistemológicos de la comunicación, ¿es un tema?, ¿es un punto de vista?, ¿puede ser concebida desde las dos perspectivas?, ¿desde cuándo?, ¿desde dónde? (Galindo, 1994).

Así nombrada, la empresa de construcción de un mapa sobre el asunto parece colosal, y si en algún sentido se presenta como inalcanzable, en otro es un reto magnífico que vale la pena enfrentar. Y parecería de inicio algo de las proporciones de una comunidad de conocimiento, una tarea para desarrollarse en el encuentro de muchos talentos e inteligencias entrelazadas. De cierta manera así ha sucedido, pero sólo hasta cierto punto, sólo en ciertos momentos, sólo desde ciertas perspectivas. Con poca fortuna el campo académico de la comunicación no es algo homogéneo, es una diversidad de escuelas, de facultades, de departamentos, con distintos nombres, dentro de diversos espacios universitarios e institucionales. Y por supuesto está lejos de formar una comunidad académica orgánica con programas de estudio e investigación comunes y unificados (Galindo y otros, 1995). Y hay mucho por revisar, y este es sólo uno de los puntos de arranque, el histórico-discursivo. Pero hay más, la pregunta sigue adelante, hasta dónde podremos llegar, hasta dónde la comunicación tiene reservadas para nosotros sorpresas sobre lo que en el cosmos podremos observar. Es decir, si nuestra historia y antecedentes, si nuestra preguntas actuales, son guías y luz en la oscuridad, aún hay otras preguntas y otras guías posibles, que nos iluminarán otros caminos, otras rutas, otros mundos.

¿Por dónde empezar?
Pero antes de convocar, o de suponer, o de reconocer, necesitamos algún parámetro inicial de referencia común a una diversidad inmensa de voces, pensamiento e imaginación. Y ese es el primer problema, ¿qué entendemos por comunicación?, ¿desde dónde la entendemos así?, ¿qué consecuencias tiene tal percepción? (Piñuel y otros, 2006), y otras preguntas sobre relaciones, distancias, vínculos, emergencias y olvidos. La comunicación es una entidad de segundo orden, o jugando con el pensamiento cibernético podríamos afirmar que es incluso de tercer orden, un nivel de percepción posible que asume la reflexividad sobre lo que nos conecta, al tiempo que sucede, lo observamos y hacemos algo con ello, en particular y en relación con un contexto ecológico de referencia. Puede ser definida como un objeto, un asunto, como aquí lo intentamos por vía de la retórica de un ensayo, de una lección. Pero al mismo tiempo es la trama que permite el contacto entre diversos puntos de vista, ya sea en forma explícita o consciente, o no. Y por otra parte también puede ser concebida como la estructura que relaciona a todo, llevada a un nivel cosmológico superior que expresaría la presencia misma de lo existente y lo no existente, casi sustituyendo y enriqueciendo las visiones de la religión y la filosofía. Así pues, por dónde empezar, como aclarar el camino hacia la cconstrucción de un programa Hacia una Comunicología posible (HCP).

Las dos primeras tramas del proyecto
En el principio del programa aparecen una trama y una urdimbre para la elaboración de un tejido. Por una parte una visión, una apuesta general de la dimensión de las antiguas preguntas filosóficas, la comunicación aparece ahí como un concepción del mundo, como una arquitectura, como un punto de vista que construye y organiza, como algo desde lo cual podríamos repensar y resentir todo, y construir, imaginar, crear, en todos los ámbitos conocidos y en el horizonte de lo por conocer. Y por otra parte, tenemos las síntesis que los sistemas de conocimiento nos proponen a partir de diccionarios, de ensayos, de relatos históricos. Hay algo que el sentido común ha construido desde diversas raíces por desentrañar, y que está expresado en ciertos lugares que muchos, quizás la mayoría, ciertas mayorías, toman como referencia para entender y actuar. Y esas son las dos grandes articulaciones básicas del proyecto, por un parte la visión y por otra el sentido común, de ahí se arma un proceso de operaciones y una matriz de sistemas de información, algo que pone en contacto a los dos extremos y perfila un gradiente y nuevas articulaciones. Algo sintético, una figura de la semilla, se desplegará en un orden extenso, y de ahí, en su momento, aparecerán nuevas expresiones sintéticas y una regeneración del impulso creativo.

La comunicación como visión (primera trama)
Así que por una parte aparece la visión de la comunicación como algo que puede proporcionar una percepción y una imaginación mayores que otras estructuras para mirar y actuar en el mundo. Esto supone que la comunicación en su configuración de segundo orden mira y es mirada desde dos dimensiones distintas, y si agregamos la tercera entonces supondría que es algo que además nos incluye en forma que no podemos apreciar por ahora, pero si intuir. Aquello de todo está relacionado con todo, es comunicación. Aquello del efecto mariposa en la imagen del caos creativo, es comunicación. Aquello de la memoria que pone en contacto a vivos, a muertos y a nonatos, es comunicación. La relación entre la interacción atómica de micro-partículas y la interacción entre galaxias, es comunicación. Es decir el contacto, la interacción, la asociación, entre todos los elementos, componentes, sistemas, que aparecen en el cosmos hoy percibido, es comunicación. De ahí que este sentido de poner en contacto lo que está en apariencia separado, de asociar lo distante y lo distinto, de percibir interacción entre entidades de todo tipo, es comunicación. Y en este sentido la comunicación es algo mayúsculo, su lugar está en la ontología y la epistemología, en la cosmología, en los principios de comprensión del mundo físico y de todo lo demás. Y decir todo esto parece demasiado, pero de esta sustancia está hecha la visión más abstracta, poética, filosófica, iluminada, de lo que la comunicación puede ser (Galindo, 1995).

La comunicación en los sistemas de conocimiento (segunda trama) (Galindo, 1999)
Por otra parte están las síntesis del mundo de la información y del conocimiento, esos lugares comunes sobre lo que entendemos de las palabras y sus significados. Según el trabajo realizado por el proyecto HCP la palabra comunicación aparece en nuestro mundo lexicográfico en cuatro acepciones generales (Galindo, 2006).-

1ª. Transmitir. Mover información de una percepción a otra.
2ª. Conectar. Unir lo separado.
3ª. Intercambiar. Modificación mutua por efecto mutuo de acción e información.
4ª. Efecto de comunión. Acción a partir de lo común, de lo compartido.

Estas cuatro acepciones cubren la mayor parte de todos los significados particulares posibles. Fueron sintetizadas en el proyecto HCP, a partir de los archivos que aparecen en las definiciones de los principales diccionarios de uso corriente en lengua española (De Toro y Gisbert y otros, 1967). Con ellas tenemos una plataforma de sentido con la cual iniciar la exploración del mundo conceptual existente en extenso. El proyecto se organiza entonces en el entendido de que la transmisión de información es el sentido más generalizado actual de la comunicación, que en un segundo lugar está la noción más abstracta y simple de unir lo separado, y que en un tercer lugar se encuentra la comunicación en su referente conversacional, la última noción hace referencia a la posibilidad que se presenta cuando la comunicación como puesta en común se ha verificado. Sólo el análisis de estas cuatro concepciones es un reto en sí mismo para el estudio y la reflexión. De aquí deriva el trabajo sobre las fuentes científicas y de otro orden del gran espacio de sentido de la palabra, y también deriva el proyecto de investigación sobre los usos de la palabra en la vida cotidiana. Ambos proyectos forman parte de la agenda del grupo hacia una Comunicología posible, GUCOM y del programa de trabajo Hacia una Comunicología posible.

Hacia una Comunicología posible (la propuesta)
Teniendo los límites generales de sentido de la palabra comunicación, una trama se mueve hacia lo más visionario y cosmológico, y otra se asienta en los referentes comunes de diccionarios y obras generales, el siguiente movimiento fue armar el programa de trabajo. Este consiste en una continuación de las primeras dos tramas mencionadas. El corazón de su esquema es la construcción de una ciencia general de la comunicación. Pero hay muchos otros aspectos que también es necesario explorar, indagar, analizar. El programa general incluye a todo tipo de discurso y configuración de sentido, lo mismo al periodismo y la literatura, que a la ciencia y al arte. En este contexto el programa inicia con el espacio académico científico en el año 2003 (Galindo, 2003a), hoy se encuentra en una segunda fase (Galindo, 2004b). A continuación un breve apunte sobre lo acontecido.

Hacia una Comunicología posible. Presentación sintética de las primeras fases del programa de trabajo
Apunte metodológico
Para un proyecto de este tipo se requiere un eje metodológico que lo construya. La decisión en principio fue adecuada al objeto de trabajo, la bibliografía en el caso de la Comunicología a posteriori, y la lógica constructiva en el caso de la Comunicología a priori. El proyecto se dividió en dos partes simultáneas que se trabajarían por separado en un momento, y después se relacionarían en una nueva fase del proceso. Por un lado la construcción de una propuesta a posteriori de ciencia de la comunicación. Para esto se aplicaría una metodología biblioteconómica y historiográfica para explorar las fuentes del pensamiento sobre comunicación desarrollado a lo largo del siglo XX. Aquí se trataba de construir un mapa analítico sobre la historia del pensamiento oficial en comunicación según la bibliografía citada por el propio campo académico en comunicación (Galindo y otros, 2005) (Galindo, en prensa). Y por otra parte la apuesta a priori, que consistió en un apunte teórico de ciencia general de la comunicación a partir de una visión sistémica, y tratando de incluir a priori a todas las propuestas teóricas en comunicación conocidas (Galindo, 2004b). Por una parte el pasado, por otra parte el futuro. Por una parte el mapa de familia de las ciencias de la comunicación, y por el otro una propuesta general a partir de la epistemología más prometedora de nuestro tiempo, la sistémica-constructivista. En una fase posterior se unirán los dos caminos.

Bibliografía e historia
El proyecto de Comunicología a posteriori inició con una revisión bibliográfica. Por una parte los textos sobre historia del pensamiento y la teoría de la comunicación, y por otra parte todos los textos que han sido pertinentes por algún motivo a la bibliografía general sobre el pensamiento y teoría de la comunicación. De la primera revisión apareció un mapa general sobre corrientes, autores, épocas, textos. Ese mapa sigue siendo un trabajo en sí mismo en forma permanente. De él resultó un esquema en nueve grandes corrientes que han sido las fuentes principales del pensamiento teórico en comunicación. De la segunda revisión derivó un mapa de los textos principales para la bibliografía editada en español, como lengua original o traducción, que llevó a una hipótesis sobre cien textos básicos para el pensamiento comunicacional en nuestra lengua (Galindo y otros, 2005).

De este trabajo bibliográfico y biblioteconómico, el siguiente paso fue el historiográfico (Galindo, en prensa). Del 2005 al 2007 el GUCOM se ha ocupado de desarrollar las nueve vetas genealógicas descubiertas en las bibliografías analizadas. La idea fue partir de una hipótesis general de fuentes básicas científicas históricas del pensamiento teórico en comunicación. Una vez determinadas estas vetas el paso siguiente fue desarrollar sus trayectorias desde su origen hasta su presencia en el mundo académico de la comunicación. El siguiente paso es profundizar en la genealogía que conecta al pensamiento teórico en comunicación con las ciencias sociales, ese es un proyecto a desarrollar a largo del 2007. Y después hay otros proyectos esperando.

Las nueve fuentes científicas históricas de una Comunicología posible (Galindo, 2004b)
En el año 2003 aparece la hipótesis de las fuentes científicas de una posible ciencia de la comunicación. A partir de la revisión de textos de teoría e historia sobre teorías de la comunicación (Rizo, 2006b), (Mattelart y otros, 1997), GUCOM (Grupo hacia una Comunicología posible) propone la hipótesis de nueve fuentes. Pueden ser más, o menos, pero después de un análisis el acuerdo es que esas serán las nueve que se tomarán como punto de partida, por incluir a más autores y por ser referenciadas por más autores. En aquel entonces y ahora, sigue siendo una hipótesis, que ya ha sido modificada, aunque no aparecerá aún la nueva propuesta en este texto. Las nueve fuentes son: Sociología funcionalista, Sociología crítica, Sociología cultural, Sociología fenomenológica, Psicología social, Economía política, Lingüística, Semiología, y Cibernética.

Sobre estas fuentes así definidas hace falta un comentario. Por una parte aparecen en realidad cuatro sociologías, la funcionalista, la crítica, la cultural y la fenomenológica. Si tomamos a las cuatro como una fuente el asunto se reduce a cinco, pero la cosa no es tan sencilla. Por un lado se podrían diferenciar diversas psicologías sociales, pero no sucede, al no ser pertinente del todo al desarrollo del espacio conceptual dentro del campo académico de la comunicación. Lo mismo sucede con la Lingüística o la Semiótica. El caso de la Economía política y la Cibernética es aún menos diferenciado en su presencia en el campo, aunque también tienen su propia clasificación y diversidad. Y este es el cuadro básico de esta operación, la Sociología es la referencia más presente en los conceptos con pretensiones de ciencia en comunicación. Las otras disciplinas no tienen tanta presencia. Todo un espacio por explorar y reflexionar. ¿Cuánto peso tiene cada referencia? ¿Quiénes son los autores que han influido más? ¿Esos autores que formación y punto de vista representan? Todo es muy delicado. El trabajo ha sido avanzar en el mapa, en las genealogías, y poco a poco ir aclarando estas y otras preguntas. La hipótesis general en este momento es que el peso teórico en el campo académico de la comunicación es muy poco, el sustento y la propuestas teóricas son muy pobres. Pero hay discurso y hay discusión. Todo esto está por aclararse.

La afirmación de la filiación sociológica mayoritaria es un avance. Lo que pensamos con conceptos y organización teórica en comunicación parece ser en lo básico de filiación a esa disciplina. Y para el caso mexicano y latinoamericano el asunto es aún más explícito, la corriente marxista ha sido la hegemónica, de ahí que la Sociología crítica, la Sociología cultural y la Economía política sean el centro discursivo, con algunos elementos de Lingüística y Semiología, y ciertas referencias de oposición a la llamada Sociología Funcionalista de los medios de difusión, uno de los supuestos orígenes de toda la historia comunicológica a nivel mundial en los Estados Unidos.

Esta última afirmación marca otra línea de indagación en marcha, la de las hegemonías históricas, las luchas, los debates, la ignorancia y la desinformación, la organización formal e informal del campo, y otros asuntos asociados. Todo parte de los textos y sus huellas, y de ahí van surgiendo las referencias a la política académica, a la mercadotecnia y el mundo editorial, a la centralidad del inglés y los Estados Unidos, a la polarización entre EE. UU. y Europa para el caso de América latina, y las condiciones históricas que llevan a América latina a su filiación de izquierda. Muchos asuntos, muchos temas por explorar y aclarar (Galindo, en prensa).

Por otra parte está la labor complementaria de esta etapa de trabajo, no se trata sólo de indagar en el arcón de la llamada ciencia, sino en todo aquello que en forma discursiva ha afectado al pensamiento en comunicación. Por ejemplo la política, la religión, el pensamiento humanístico, el pensamiento tecnológico (Galindo, 2004a). Todo esto es espacio del asunto y del proyecto en el segundo y tercer orden de construcción social de lo que se concibe como comunicación. En esta extensión el proyecto se va moviendo hacia la complejidad y la claridad al mismo tiempo.

Las cinco dimensiones a priori de una Comunicología posible (Galindo, 2004b) (Galindo, 2005c)
La línea de trabajo hacia una propuesta general de ciencia de la comunicación tiene sus bases en el oficio metodológico de la construcción teórica. Esto es muy difícil, y no tanto por sus operaciones lógicas, gramaticales, retóricas, lingüísticas, sino por la ausencia de práctica en este sentido. En nuestro medio iberoamericano, científico en general y comunicológico en particular, vivimos dependiendo de lo que sucede en otras lenguas y países, es parte de la herencia de ser colonias, entidades culturales desarrolladas bajo la influencia de las llamadas potencias mundiales en diferentes épocas. Este es un tema delicado que no toca aquí como asunto central, pero si es necesario hacer referencia a el para mostrar las dificultades de creación teórica en nuestro medio. Aquí es más sencillo ser poeta o novelista que científico en un sentido creativo discursivo. Un gran tema para reflexionar.

Aún dentro del contexto mencionado (Galindo, 2004c) el proyecto Hacia una Comunicología posible se propone la configuración de una ciencia de la comunicación, y en ese sentido hace falta un registro teórico de su perspectiva de percepción general del mundo, y en complemento una propuesta de operación en el mundo a la manera de una Ingeniería (Galindo, 2005b). Ahí se verifica un acto de creación, de síntesis constructiva. La guía que se propone es la de la Sistémica (Galindo, 2004d) (Galindo, 2002a), y a partir de esta perspectiva epistemológica aparecen dos conceptos centrales, el de sistema de información y el de sistema de comunicación (Galindo, 2003b).

Con estos dos conceptos centrales la Comunicología propone cinco dimensiones constructivas de lo social en particular, y de la vida y el cosmos en general. Esas dimensiones se arman con la referencia a la configuración espacio-temporal de las dos formas sistema mencionadas. Las cinco dimensiones son: la expresión, la difusión, la interacción, la estructuración y la observación. La primera y la cuarta se mueven en un nivel de complejidad mediata, la segunda y la tercera en un nivel de complejidad inmediata, y la quinta en un tercer nivel de complejidad. Las cuatro primeras se configuran en un primer orden de organización sistémica-cibernética, la quinta en un segundo orden (Galindo, 2005c).

La interacción se refiere a la configuración de sistemas de comunicación, la difusión a sistemas de información, la expresión y la estructuración a los dos sistemas en distinto momento de configuración, en uno como resultado en apariencia estable y en otro como proceso hacia la estabilización. La observación propone la relación entre lo observado en un primer orden y el efecto de esa observación en el observador y en lo observado, y el efecto del observador sobre lo observado en su acto de observación. Todo esto es abstracto, lógico, tiene un costo de comprensión, como todo lo teórico. En un nivel de divulgación el proyecto HCP ha usado algunas imágenes que pretenden ser más sencillas. La expresión se asocia con lo dado discursivamente, con análisis de los productos discursivos, la lengua de los lingüistas, la cosa de los diseñadores, las formas sociales de los antropólogos y los sociólogos, con lo que aparece. Es la figura del dato, la información registrable y su orden, y en ese sentido la punta de un iceberg percibido sólo en su manifestación primaria. Por otra parte la difusión se asocia con el movimiento de la información de un lugar a otro, de una entidad social o cultural a otra, con los medios (Debray, 2001). La interacción se asocia con la llamada comunicación interpersonal, con el diálogo, la charla, la mutua afectación discursiva-simbólica (Rizo, 2006a). La estructuración representa el proceso en que la acción de la difusión y la interacción se tornan en expresión (Galindo, 2005c) .Y la observación se asocia al oficio mismo del investigador, del analista, del comentarista, que altera y es alterado en sus operaciones de receptor-constructor del mundo (Maturana, 1996). Los conceptos y sus estructuras de organización no son simples ni sencillos, la teoría general no suele ser simple para su comprensión la primera vez.

La información y la comunicación (Galindo, 2002b)
En la propuesta teórica general todo parte de dos categorías, la información y la comunicación. Y es ahí donde se inicia el viaje del conocimiento preciso y la imaginación exploradora. ¿Qué entendemos por ambos conceptos? Este es de nuevo un largo camino. Aquí se opta por una postura sistémica y cibernética, para ello viene bien todo el desarrollo que estas perspectivas han tenido a lo largo del siglo veinte. La idea general es que una de las consecuencias de ese desarrollo es la Comunicología, una ciencia construida desde la epistemología de las relaciones, los sistemas y la complejidad. Aún falta para que el esbozo de esta ciencia tenga un rostro más o menos completo. Pero el ensayo ha iniciado, y estos apuntes son la noticia sintética de esa labor.

Comunicología en construcción. Hacia una ciencia general de la comunicación
Síntesis de la síntesis del trayecto
El programa de trabajo Hacia una Comunicología posible inició en la Universidad Veracruzana (UV) en el espacio académico del doctorado en comunicación en el año 2001. Después tomó ímpetu en el año 2002 en el contacto de Jesús Galindo, de la UV, con Tanius Karam, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Y adquirió forma con la participación decisiva de Marta Rizo, de la UACM, en el 2003. Los años 2004 y 2005 han sido de desarrollo de lo que aquí se ha nombrado como primera fase. Es decir, dos años de preparación (2001-2002), y tres años de desarrollo de la primera fase (2003-2005). En el 2006 inicia una segunda fase, la de consolidación del proyecto.

Un antecedente importante, la Comunicología aplicada
Existe un gran antecedente del proyecto aquí presentado que aún sigue vigente, la propuesta de Comunicología aplicada impulsada por Don Eulalio Ferrer (Ferrer, 1982) desde una agencia de publicidad (Publicidad Ferrer) y desde su centro de estudios en comunicación (CADEC). Este proyecto tiene su desarrollo desde los años setenta, y remata con la incorporación al diccionario del español de la Real Academia de la lengua de la palabra Comunicología en el año 1992. Don Eulalio tiene una trayectoria única, lo mismo es un publicista de prestigio y éxito, que un académico de la lengua, que un estudioso de la comunicación, además de otros méritos y actividades. Como un visionario que habita en un hombre práctico concibe a la Comunicología como una ciencia de la comunicación en un momento que el campo académico está ocupado de asuntos políticos y no tiene mucho interés en su fundación como disciplina. El promueve y participa en esa fundación fuera del campo académico, y lo hace desde sus oficios de publicista y en colaboración con la empresa de televisión Televisa. Queda como un hito para la ciencia de la comunicación la definición que aparece en el Diccionario de la Real Academia de la lengua (Versión 2004).

Ciencia de carácter interdisciplinario que estudia los sistemas de comunicación humana y sus medios.

En esta definición se puede distinguir un énfasis en dos sentidos, por una parte la interdisciplinariedad, y por otra los medios. Estos eran, y siguen siendo aún, dos acuerdos públicos generales no oficiales o legales pero si evidentes, la comunicación es percibida como una cosa, no un punto de vista, y la cosa más evidente son los medios. Sobre este antecedente habría mucho por decir, lo importante es subrayar que existe y por ello se puede hacer una crítica y un comentario.

La primera definición de Comunicología del proyecto GUCOM
Al iniciar el año 2003 el proyecto Hacia una Comunicología posible tomaba forma, el doble planteo de la construcción a priori y la a posteriori estaba en marcha, la revisión de la bibliografía era la ocupación fundamental, y la primera hipótesis hacia una ciencia general de la comunicación hizo su aparición (Galindo, 2003a).-

Estudio de la organización y composición de la complejidad social en particular y la complejidad cosmológica en general, desde la perspectiva constructiva-analítica de los sistemas de información y comunicación que las configuran.

Esta definición de Comunicología toma más riesgos que la anterior, el objeto no es la comunicación, es el mundo en general, y la comunicación aparece aquí como un punto de vista constructivo, junto con la información, de todo lo que así puede ser percibido y configurado. Hay una apuesta constructivista por una parte, y por otra un compromiso con la perspectiva sistémica y la cosmología de la complejidad. Esta definición es un apunte sintético del programa de trabajo por desarrollar.

Hacia una ciencia de la comunicación, una Comunicología posible La ciencia de la comunicación es un proyecto en desarrollo por un grupo de profesores mexicanos (Galindo, 2005a), (Rizo, 2006b), (Karam, 2005), (Gómez, 2004), (Aguirre, 2004), (Vidales, 2005), que trabajando en red dialogan con sus pares en por lo menos otros dos países, Brasil (Jacks, 1999) y España (Sierra, 2005). Se puede apreciar en este apunte que es un proyecto en lengua española y con iniciativa mexicana. Este es un dato que es importante enfatizar, aunque por vocación iberoamericana el portugués sea la lengua hermana, y Brasil y España los primeros países compañeros de camino.

Intentando un resumen de la situación este comentario final tiene que empezar con la situación campal. Al campo académico de la comunicación no le ha interesado en primer lugar el asunto de la ciencia y la metodología, y cuando le ha interesado su oficio lo ha llevado a ocuparse de objetos, de asuntos, de temas, de noticias emergentes (Fuentes, 1992) (Bryant y otros, 2004). La atención a una posible epistemología de la comunicación ha sido tarea de unos pocos (Martín Serrano, 1994) (Moles y otros, 1983), y la reflexión sobre el status científico de la comunicación ha tendido a diluirse en la figura de que no es ciencia sino un campo científico donde se encuentran diversas especialidades (Schramm, 1975). De esta manera la primera pregunta al proyecto de una Comunicología posible es sobre su necesidad.

La respuesta a esta pregunta es muy sencilla. Es como si esa pregunta se la hiciéramos a la Biología, a la Física, a la Sociología. Ninguna de estas ciencia existió desde siempre, y todas derivan de algo que es la curiosidad elemental por lo general y lo particular, un lugar que ha ocupado por tradición la Filosofía. Si a alguien le parece pertinente la emergencia de una ciencia de la comunicación, ese sólo hecho es suficiente, lo que sigue es el desarrollo de esa inquietud, y después vendrán sus aplicaciones y consecuencias. Todo tiene consecuencias.

Asunto aparte, con una relevancia relativa y presente, es la relación entre esa emergente ciencia de la comunicación y el campo académico de la comunicación y el campo académico en general. Aquí el vector científico se torna político y económico, y también, por cierto, muy comunicológico. Al aparecer la Comunicología la primera reacción del campo en la figura de sus autoridades es de rechazo y condena, por una parte, lo que corresponde a la vigilancia del status quo, y de curiosidad y sospecha, lo que corresponde a la inquietud académica por el enriquecimiento del conocimiento (Torrico, 2004). En este status la propuesta tiene mucho camino que andar antes de ser divulgada y diseminada en intensidad y extensión. Lo importante por el momento es que el grupo que promueve el proyecto, GUCOM, tiene el compromiso de mantener el paso por un tiempo, hasta visualizar con mayor claridad las posibilidades de comprensión y entendimiento del cosmos desde este punto de vista, en particular lo social-cultural, por nuestra educación en este sentido. Y serán el trabajo, la comunicación académica, y la historia, los que definirán hasta donde llega esta iniciativa.


Referencias:

AGUIRRE, Roberto (2004) “El potencial comunicativo del ciberespacio: La organización semiótico-social del poder en una conversación juvenil de Chat”, en Anuario de Investigación de la comunicación CONEICC XI, Bernardo Russi Alzaga (editor), UIC-CONEICC, México.
BRYANT, Jennings y Dorian Miron (2004) “Theory and Research in mass communication”, En Journal of communication, vol 54, número 4, diciembre, Oxford University press, Oxford.
DE TORO y Gisbert et al. (1967) Pequeño Larousse ilustrado, Editorial Larousse, Buenos Aires.
DEBRAY, Régis (2001) Introducción a la mediología, Paidós, Barcelona.
FERRER Rodríguez, Eulalio (1982) Comunicación y Comunicología, EUFESA, México
FUENTES Navarro, Raúl (1992) Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina, FELAFACS-CONEICC, México.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2006) “Comunicología y Oralidad. Exploración de la comunicación en una de sus formas básicas”, en la página de GUCOM, Comunicología posible,
(http://www.geocities.com/comunicologiaposible/)
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005a) Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005b) “Sobre Comunicología y Comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible”. En Culturales, Revista del centro de estudios culturales-Museo, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, número uno, enero-junio de 2005, páginas 7-28.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005c) "Comunicología y Epistemología. El tiempo y las dimensiones sistémicas de la información y la comunicación", en la página de GUCOM, Comunicología posible,
(http://www.geocities.com/comunicologiaposible/)
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004a) “La Comunicología y las Humanidades. Hipótesis sobre algunas fuentes históricas del pensamiento y el discurso de lo comunicacional”, en la página de GUCOM, Comunicología posible, (http://www.geocities.com/comunicologiaposible/)
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004b) “Apuntes de historia de una Comunicología posible. Hipótesis de configuración y trayectoria”, en Redes.com, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, número uno, 2004, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla, P. 233-243,
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004c) “Hacia una Comunicología Posible en México. Notas preliminares para un proyecto de investigación”, en Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época, Número 2, Otoño 2004, Ciudad de México, (http://revistacomunicologia.org/
index.php?option=com_content&task=view&id=66&Itemid=97
)
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004d) “Sistémica y Comunicología. Explorando la complejidad del mundo social contemporáneo”, en Razón y Palabra, Número 40, agosto-septiembre de 2004, agosto 27 de 2004, ITESM-Cem, Estado de México,
(http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/jgalindo.html)
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2003a) “Notas para una Comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica”. Hipertextos. Revista electrónica del ITESM de Monterrey. Número 7. Agosto-diciembre. (http://hiper-textos.mty.itesm.mx/articulo1_num7.htm)
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2003b) “Sistemas de información, sistemas de comunicación y configuración social: Algunos elementos de memética y sociocibernética de la vida social”, en Escribania: comunicación, cultura y región. Número 9, Julio-diciembre del 2003, Centro de Investigaciones de la Comunicación, Universidad de Manizales, Manizales. Pag. 49-56.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2002a) “Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación. Configuraciones, trayectorias, matrices situacionales y contextos de posibilidad en lo social. El caso de las redes de investigación”, en Texto Abierto, Revista semestral de la Universidad Iberoamericana León, Año dos, Número dos, primavera de 2002, León, p. 27-46.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2002b) “De la sociedad de información a la comunidad de comunicación. La cibercultura en evolución a través de la vida social de las tecnologías de información y comunicación”, en Razón y Palabra. Número 29, año 7, octubre - noviembre 2002, ITESM-Cem, Estado de México,
(http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jgalindo.html)
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (1999) “Del objeto percibido al objeto construido. El saber sobre la práctica, sistemas y mundos posibles”. En Estudios sobre las culturas contemporáneas, Época II, volumen V, Número 9, 1999, Colima, p. 9-24.
GALINDO Cáceres, Jesús (1995) “La comunicación como mentalidad y como forma de vida. Juego de saberes y sentidos sobre lo humano y lo social”, en Campo Académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva, de Jesús Galindo y Carlos Luna (Coordinadores), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-ITESO, México, Págs. 267-291.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (1994) “Comunicación y configuración. Notas para un ensayo de filosofía sobre lo social”, en Medios y Mediaciones, de José Lameiras y Jesús Galindo Cáceres (editores), El Colegio de Michoacán-ITESO, Zamora, Págs. 175-196.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (coordinador) (En prensa) Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología posible, McGraw Gill España, Madrid.
GALINDO Cáceres, Jesús (coordinador) (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley-Longman, México.
GALINDO, Jesús y Carlos Luna (coordinadores) (1995) Campo académico de la comunicación, CNCA-ITESO, Guadalajara.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2005) Cien libros hacia una Comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de información. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.
GÓMEZ Vargas, Héctor (2004) La ciudad y la furia. Hacia una cronología sociocultural de León, Universidad Iberoamericana-León, León.
JACKS, Nilda (1999) Querencia. Cultura Regional como mediaçáo Simbólica. Um estudo de recepçáo, UFRGS, Porto Alegre.
KARAM, Tanius (compilador) (2005) Mirada a la ciudad desde la comunicación y la cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.
MARTÍN Serrano, Manuel (1994) La producción social de comunicación, Alianza Universidad, México.
MATTELART, Armand y Michelle Mattelart (1997) Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona.
MATURANA, R. Humberto (1996) La realidad: ¿objetiva o construida?, Antrhopos-UIA-ITESO, Barcelona.
MOLES, Abraham y Rohmer, Elizabeth (1983) Teoría estructural de la comunicación y la sociedad, Trillas, México.
Página del Grupo hacia una Comunicología posible, GUCOM.
(http://www.geocities.com/comunicologiaposible/)
PIÑUEL, José Luis y Carlos Lozano (2006) Ensayo general sobre comunicación, Editorial Paidós, Barcelona.
RIZO, Marta (2006a) Comunicación Interpersonal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.
RIZO, Marta (2006b) “Manuales de teorías de la comunicación: análisis desde la Comunicología”. En el Portal del INCOM, Universidad Autónoma de Barcelona. (http//www.portalcomunicacion.com/esp/dest_comunicologia.html)
SCHRAMM, Wilbur (1975) “Investigación de la comunicación en los Estados Unidos”, En La Ciencia de la Comunicación Humana, Editorial El Roble, México.
SIERRA, Francisco (2005) Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento, Gedisa, Barcelona.
TORRICO Villanueva, Erick (2004) Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación, Norma, Buenos Aires.
VIDALES Gonzáles, Carlos Emiliano (2005) "De la linealidad a la complejidad en comunicación. Una perspectiva semiótica". Red de Estudios en Teorías de la Comunicación y Comunicología (GUCOM-REDCOM), México. (http://www.geocities.com/comunicologiaposible3/tbvidales1.htm)
VV. AA. (2004) Diccionario del español de la real academia de la lengua, (http://buscon.rae.es/drae)


Dr. Jesús Galindo Cáceres
Grupo hacia una Comunicología Posible, México.