México

Inicio

FolkcomunicaciÓn:

aportes para la reflexiÓn de un campo en crecimiento

Por Carlos Mauricio Arroyo
Número 60

Esta obra colectiva, organizada por Cristina Schmidt, está compuesta por un conjunto importante de documentos que permiten penetrar –en el contexto actual– en la lógica del campo comunicacional denominado folkcomunicación.

La folkcomunicación, propuesta teórica planteada hace más de 40 años por el periodista y profesor brasileño Luiz Beltrão, es entendida en sus propias palabras como “… el proceso de intercambio de informaciones y manifestaciones de las opiniones, ideas y actitudes de masa, a través de agentes y medios vinculados directa o indirectamente con el folclore”.

En cuanto campo, la folkcomunicación parece validarse hoy tanto o más que antes pues en el nuevo siglo presenciamos una transformación sin precedentes en la historia de la humanidad que está definiendo una nueva sociedad contemporánea, con nuevas formas de expresión de las aspiraciones y expectativas populares.

Esta transformación que se va dando a pasos acelerados y con grandes efectos en la economía, la política y la cultura, tiene como factor distintivo la centralidad de la información y el conocimiento en su condición de fuentes de la productividad y el poder (Cf. Castells 1999).

Esto ha sido posible, entre otras cosas, debido a la llamada REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA expresada en la convergencia acelerada entre las telecomunicaciones, los multimedios, la microelectrónica, la radiodifusión y las tecnologías de información y comunicación; convergencia que ha permitido generar nuevos productos y servicios, es decir, un nuevo paradigma productivo.

En este sentido, el actual contexto caracterizado por la influyente presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) demanda nuevos análisis sobre los “… procedimientos comunicacionales a través de los cuales las manifestaciones de la cultura popular o del folclore se expanden, se sociabilizan, conviven con otras cadenas comunicacionales, sufren modificaciones por influencia de la comunicación masificada e industrializada o se modifican cuando son apropiadas…” (Antonio Hohlfeldt 2002 citado por Schmidt 2006).

El contenido de esta obra procura satisfacer esta demanda y para ello inicia con la introducción elaborada por José Marques de Melo (De volta ao futuro: da folkcomunicação à folmídia) que se constituye en una retrospectiva conceptual orientadora para comprender los siguientes 19 documentos que conforman el libro.

El texto organiza su propuesta en cuatro apartados: 1) TEORÍA Y METODOLOGÍA, 2) GÉNEROS Y FORMATOS, 3) POLÍTICA Y CONTEMPORANEIDAD, y 4) FIESTAS Y TURISMO.

Los trabajos que conforman la primera parte presentan las reflexiones de los conceptos y de los procesos que permiten la comprensión y/o la actualización de la estructura folkcomunicacional (Cf. Schmidt 2006). Entre todos ellos destaca el documento de Roberto Benjamín (A teoria da folkcomunicação e o pionerismo de Luiz Beltrão), uno de los discípulos directo de Luiz Beltrão, que a partir de una mirada a la propuesta original de la teoría de la folkcomunicación presenta alguna de las nuevas concepciones. Junto a él se encuentran en este apartado los trabajos de Joseph M. Luyten (Folkmídia: uma nova visão de folclore e de folkcomunicação); Antonio Hohlfeldt (Folkcomunicação: positivo oportunismo de quase meio século); Alfredo D'Almeida (Folkmídia: A folkcomunicação nos vehículos de massa); Cristina Schmidt (Folkcomunicação: conceitos pertinentes ao campo de estudo); Samantha Castelo B. (Folkcomunicação: metodologías possíveis); y de Armando Boll y Marcelo Pires de Oliveira (A pesquisa de campo em folkcomunicação – escolhas de métodos de coleta de datos).

En la segunda parte, se desarrollan temas que estudian las formas tradicionales de comunicación de los sectores populares, conforme fueron enunciadas por Luiz Beltrão (Cf. Schmidt 2006). En esta sección se encuentran los aportes de Rosa Nava (O jornal do povo: folkcomunicação como processo jornalístico); Osvaldo Trigueiro (O ex – voto como veículo de comunicação popular); Antonio Teixeira de Barros (Heranças da casa –grande no folclore e na cultura popular); y como una muestra del crecimiento de este campo teórico se encuentran dos trabajos ajenos a la realidad brasileña. El primero de Carlos Nogueira, investigador portugués, que presenta algunos apuntes sobre la literatura oral de sectores marginales; y el segundo de la investigadora colombiana Esmeralda Villegas, quien describe el panorama de la radiodifusión y su vínculo con el folclore de este país.

La siguiente parte reúne textos que discuten algunas formas y estrategias de acción política que rodean a la folkcomunicación (Cf. Schmidt 2006). Aquí contribuyen con sus trabajos Fábio Rodrigues C. y Marco Antonio Bonito (Folkcomunicação e Orkut: Os culturalmente marginalizados); Sérgio Gadini (O uso de expressões populares como estratégia de apelo eleitoral); y José Carlos Aronchi (A folkcomunicação na linguagem audiovisual como suporte para a compreensão da teoria).

Finalmente, en fiestas y turismo, Marlei Sigristi (A folkcomunicação nas festas populares), Severino Lucena (Discursos organizacionais e o folkmarketing no contexto da Festa Junina) y Betania Maciel (A folkcomunicação nas romarias do catolicismo rústico), exponen los análisis sobre las fiestas populares, el contexto, la apropiación por el turismo y los nuevos alcances organizacionales (Cf. Schmidt 2006).

El posfácio del libro nos regala el documento elaborado por María Cristina Gobbi (Luiz Beltrão: um homen à frente de seu tempo), quien de manera muy acertada presenta una semblanza de este pionero, mostrando a la vez el desarrollo y aportes directos o indirectos al campo de la folkcomunicación de instancias como el Instituto de Ciencias de la Información (ICINFORM) y la Cátedra UNESCO/Metodista.

En síntesis, se puede decir que Folkcomunicação na arena global: avanços teóricos e metodológicos contiene un conjunto de reflexiones que permitirán descubrir a los interesados una disciplina que cada vez gana más presencia en el campo de la comunicación, tanto por la importancia de sus planteamientos teóricos conceptuales como por la relevancia de su objeto de estudio, es decir, la cultura local y su protagonismo en el actual contexto globalizado.

Cochabamba - Bolívia, Noviembre de 2007.


Mtro. Carlos Mauricio Arroyo Gonçalves
Docente Tiempo Completo de la Carrera de Comunicación Social y Responsable del Servicio de Capacitación en Radio y Audiovisuales para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Regional Cochabamba. Director de la revista de comunicación y cultura PUNTO CERO.

 

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2007
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.