Generación McLuhan
Primera Edición Especial
Julio 1997


| Edición Especial | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio

Campo Académico

La Carrera de Comunicación en México, Estados Unidos y Canadá

por: Jaime Pérez Dávila (Coordinador)
Mónica Rodríguez Díaz (Responsable de la sección México)
Juan Carlos Vázquez Vázquez (Responsable de la seccoón Estados Unidos)
Armando Toscano García (Responsable de la sección Canadá)


En serio que es bastante difícil condensar en doce cartillas lo que es y lo que ha sido esta investigación para un grupo de amigos que durante los últimos cuatro años han funcionado como equipo de trabajo. Sobre todo para una investigación que todavía no se ha dado a conocer, y lo peor tal vez, que corre el peligro de quedar guardada como otros trabajos de investigación, en vista de que carecemos de los recursos para hacerla circular.

En esta circunstancias para nosotros es muy costoso seleccionar dentro de todo nuestro universo de datos , aquellos que tenemos que decir y apartarlos de aquellos que tenemos que excluir.

Adicionalmente, esta primera evaluación (exposición de nuestro trabajo a la generación Mc. Luhan ), la enfrentamos con cierta ansiedad por la historia de incomprensión o indiferencia que nos ha acompañado en todo este tiempo y que le pueden cerrar el paso a los cerca de quince diskettes que ya tenemos capturados, mismos que en nuestro ánimo, desearíamos fueran de utilidad para el campo académico y profesional de la comunicación en México.

En fin, trataríamos de ser lo más explícitos posibles.

1. Objetivo

Nuestro objetivo fue el de construir una estructura informativa en relación a las carreras de comunicación en México, Estados Unidos y Canadá, lo suficientemente amplia y significativa como para tener una idea del panorama de la orientación general de la carrera en estos tres países.

Desde este punto de vista, la investigación que se plantea es muy sencilla, no aspira a reformular o reorientar el trabajo académico de la comunicación, pretende simplemente diagnosticar lo que hay. Sin embargo, como puede apreciarse, en este mismo diagnóstico están implícitas las posibilidades de lo que puede haber, por un simple juego de buscar e identificar lo que tenemos, y preguntar por lo que nos falta y de lo que es deseable y necesario.

2. Los motivos

Con el tiempo fuimos acumulando toda una serie de móviles que nos volvían a convencer y a reanimar acerca de la necesidad de hacer esta investigación.

Los primeros motivos tienen que ver con la ansiedad de nuestro status académico y profesional. ¿Qué somos y a qué nos dedicamos? Derivadas de pláticas y más pláticas de quienes en aquel momento éramos maestro y alumnos. Una segunda razón poderosa fue la necesidad de conseguir información suficiente para sustentar la propuesta de un nuevo plan de estudios para la carrera de comunicación de la ENEP-ACATLAN-UNAM .

Un tercer motivo fue la curiosidad y también la urgencia (vivíamos los días previos a la firma del tratado de libre comercio) de ver lo que se hacia en otros países, mínimamente Estados Unidos y Canadá . La intención no es compararnos puesto que los sistemas educativos de esas naciones responden a situaciones sociales distintas, pero sí por lo menos a enriquecernos con otras perspectivas y experiencias, abrirnos a la mirada externa para comprender de mucha mejor manera nuestra perspectiva interna.

Posteriormente, dentro de los pocos espacios de discusión que nos pudimos abrir y en algunos otros que tan noblemente nos ofrecieron amigos del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de Comunicación, en calidad de tales , de amigos, y no de CONEICC, nos dimos cuenta que al país le hace falta todo un sistema de proyección, planificación y racionalización de la propia carrera , no lo tiene, pero para hacerlo, necesita de un corpus de datos que permitan caracterizar el perfil de las diferentes licenciaturas a nivel nacional. ¡Vaya! Ni siquiera sabíamos cuantas escuelas de comunicación existen en la República Mexicana, mucho menos se podía saber su orientación principal, (1) y desde ahí imaginar el camino o los caminos que debe seguir .

¡Uff! Esta investigación es apenas el principio de todo lo que se puede hacer o proyectar. Falta todo en la intención de hacer crecer a la carrera de comunicación en México.

De hecho, lo que queremos es proporcionar los datos para la reflexión, ponerlos en la mesa de discusión.

¿Que es lo que faltaría?

En forma inmediata, se nos ocurre que lo primero es otorgar un sentido a nuestros datos.

¿Qué es lo que significan?

Este es un trabajo que nos gustaría fuera compartido por todos quienes trabajan en nuestro campo académico y profesional .

Pero también falta hacer la evaluación de la propia carrera, reflexionar cuáles son las experiencias de otros países que pueden servir en el nuestro ; contrastar lo que se oferta (análisis de las currículas), con lo que se necesita (análisis del mercado de trabajo y de las prioridades nacionales), y con lo que se ejerce (análisis de las prácticas profesionales); sin olvidar por supuesto y para cerrar este ejercicio de contrastaciones, con lo que es posible y se propone desde la reflexión académica y teórica de la comunicación, aquí se pueden encontrar muchos más usos y utilidades de los procesos comunicativos, muchos más, que lo que actualmente pueden ofrecer las carreras al formar preferentemente para el trabajo en los medios de comunicación. Y de aquí, todo un horizonte de actividades que pueden ser fértiles y hechos de corazón:

En el fondo de toda esta frenética actividad está la angustia y la ilusión. En su momento, cuando elaboramos el diseño general de la investigación, lo definíamos de la siguiente manera: Empezar a saldar un deuda que se tiene con la comunidad del campo de la comunicación; una respuesta de carácter ético que se le debe a muchísimos egresados de la licenciatura, en relación a sus proyectos y expectativas personales y profesionales; la posibilidad de identificar el sentido y la utilidad social de una carrera de este tipo en las condiciones actuales que enfrenta nuestro país; la necesidad de elaborar una política educativa que potencie y regule el desarrollo y crecimiento de nuestra carrera, y finalmente, la urgencia de las carreras en todo el país, de contar con un instrumento y un conjunto de datos que les ayuden a pensar y a planear sobre bases sólidas el futuro de su desempeño académico.

3.- Nuestro objeto de estudio.

El título que da nombre a este documento "La carrera de comunicación en México, Estados Unidos y Canadá", es una denominación bastante amplia, sugiere muchas cosas y no todas las vamos a hacer.

El análisis de una carrera puede centrarse en la operación y funcionamiento de sus sistemas administrativos, una evaluación de sus principios, métodos, técnicas y quehaceres didáctico-pedagógicos o una investigación relativa a las características de la vida interna de las carreras (cultura, tipo de vínculos establecidos, comportamientos, etc.).

Nada de esto hicimos. Nuestros esfuerzos se concentraron en la identificación de las constantes principales, señaladas o mencionadas por los planes de estudio, lo que equivale a decir que el área de nuestra investigación se limita únicamente a la consideración de los documentos rectores que norman y ofertan académicamente las actividades de enseñanza y aprendizaje de esta carrera: Los planes de estudio.

4.- La metodología.

Hubo varias etapas para llegar al análisis de lo que nos interesó.

Primera etapa: Delimitar nuestro universo de estudio en los tres países (un trabajo agobiante). La idea era analizar todo o el mayor número posible de planes de estudio, pero lo primero que necesitábamos saber era cuantas instituciones de educación superior ofrecen la carrera de comunicación en estos tres países de América del Norte. Conseguir estos datos fue un logro y un orgullo, sobre todo para el caso de México en donde de plano no había nada.

En nuestro país la pretensión fue hacer un censo para poder hacer un análisis completo de los planes de estudio, pero no fue posible, no pudimos conseguir la totalidad de estos documentos, aunque sí una gran mayoría, como se podrá ver en la parte de resultados.

En los Estados Unidos el corpus de universidades y de escuelas de comunicación es enorme, imposible de analizar por nuestro equipo de investigación.

La decisión fue sólo estudiar a las instituciones y colegios mejor clasificados, según criterios formulados por Asociaciones de Instituciones y Colegios de Educación Superior de los Estados Unidos.

En Canadá la situación se nos facilitó mucho, pudimos conseguir el listado completo de universidades que ofrecen la carrera de comunicación, de los cuales pudimos estudiar la mayoría de los planes de estudio, muy pocas no enviaron su documentación respectiva, su grado de organización y de respuesta institucional, en apariencia, es altísima. Segunda etapa: Conseguir las direcciones de todas y de cada una de las instituciones y solicitar su documentación curricular mediante una carta que hicimos llegar por correo, fax o por cualquier vía posible.

Para el caso de México, acudimos a la SEP, la ANUIES, el CONEICC y a las visitas personales, cuando pudimos, de algunas instituciones de educación superior que ofrecen la carrera.

Tercera etapa: Preparación del análisis.

Con toda la documentación que pudimos reunir, lo primero que se nos ocurrió fue hacer una identificación de los aspectos o apartados constantes de los planes de estudio, necesitábamos homogeneizar el análisis, intentar hacer el mismo estudio para todos los documentos, analizar las mismas cosas.

En este primer trabajo nuestros objetivos de investigación fueron de una gran ayuda, pero también los propios planes de estudio con cuyos apartados completamos nuestras dimensiones de análisis, sin embargo, al mismo tiempo y en forma paradójica, estos documentos también obstaculizaron nuestra labor, porque no pudimos encontrar un formato o una categorías similares de planes de estudio. Cada documento manejaba cosas diferentes.

Incluso, nos parece necesario mencionar ya en este momento, que muchos documentos y folletos de presentación de distintas escuelas de comunicación en el país ni siquiera ofrecen la información completa, varios de estos productos informativos a veces presentan los datos relativos a las cuotas y al plan curricular. Los objetivos, el mercado de trabajo y demás aspectos que pueden orientar en forma decisiva la elección de una carrera, parecen no ser considerados importantes.

Fue en este preciso momento cuando Mónica Rodríguez, responsable de la sección México, propone completar la identificación y la organización de los diferentes aspectos de los planes de estudio en base a lo que propone la teoría curricular .

Este nuevo apoyo conceptual fue decisivo, sobre todo para obtener las definiciones precisas de cada categoría de análisis.

Finalmente, Armando Toscano, responsable de la investigación en Canadá, formuló cuestionamientos importantes en lo que se refiere a los límites de nuestro estudio, es decir, de aquello de lo que podemos hablar y de aquello de lo que no podemos hablar.

Si mal no recuerdo, sus palabras se referían al hecho de que un documento de plan de estudios nos habla en el fondo acerca de como la propia carrera se representa o se imagina o incluso se proyecta asimisma , más que de la forma en que efectivamente es.

Nuestro trabajo quedó caracterizado, creemos, en forma definitiva con este planteamiento. Los resultados de nuestro estudio hablan más acerca de la visión que se tiene de la carrera y de la profesión en comunicación (cosmovisiones), que de lo que la carrera es en realidad.

¿Qué es la carrera de comunicación? En la vida diaria, en su oferta, en lo que se enseña, en las relaciones entre los maestros y los alumnos, comunidad - institución, en la forma en que son los profesores y en la forma en que son los alumnos, es una área pendiente de investigación.

De esta discusión se llegó a la conclusión de analizar también todo lo referente a las finalidades y a los valores de la formación universitaria.

Los elementos generales del análisis quedaron identificados de la siguiente manera:

A su vez, cada uno de estos elementos de análisis está subdividido en otros puntos de análisis que facilitaron la obtención de un diagnóstico preciso muy diferenciado, pero que en el marco de esta ponencia no lo podemos desarrollar. Para la consulta de este sistema de categorías y sus respectivas definiciones, remitimos al lector a nuestro proyecto de investigación (2).

4.- Técnica de análisis.

El instrumento de investigación no es otro que el análisis de contenido: Un conjunto de categorías previamente definidas por los objetivos y los planteamientos metodológicos que acabamos de ver, los cuales se aplicaron para identificarlos y diferenciarlos dentro de los documentos curriculares de las diferentes universidades.

A su vez, esta identificación y diferenciación de las diferentes categorías, una vez hechas, es decir, una vez que ya habían sido efectivamente identificadas y diferenciadas, eran registradas en un formato diseñado para tal efecto. Este formato no es otra cosa más que un cuadro de doble entrada elaborado en el programa de base de datos conocido con el nombre de "EXCEL" y el cual también nos sirvió para hacer posteriormente un primer y rudimentario procesamiento de datos: Sacar tendencias generales de los planes de estudio de las carreras de comunicación en los tres países.

Como se podrá observar, aquí falta también un mundo de trabajo. En primer lugar, los distintos tipos de cruces que se nos puedan ocurrir o que necesitamos, entre los diferentes tipos o grupos de categorías; otro trabajo consiste en la identificación de los diferentes tipos de grupos de carreras o si se prefiere, de modelos de planes de estudio, lo cual nos daría una idea de las visiones fundadoras que han influido o siguen influyendo en el conjunto de instituciones de educación superior que ofrecen la carrera de comunicación a nivel nacional; está también pendiente la realización de los diagnósticos regionales o lo que impera y se ofrece en cada una de las distintas áreas geográficas o zonas económicas y culturales de nuestro país.

Todo esto ya no pudimos hacerlo, teníamos que ponerle freno a esta marea y para nosotros en particular, a esta locura de trabajo.

Dentro del marco de las necesidades de la carrera de comunicación a nivel nacional, realmente hicimos poco, pero al interior del equipo, el trabajo ha sido de una intensidad tal, que las energías utilizadas están a punto de provocar una reacción en cadena. Incluso hay momentos en que dudamos de todo lo que hemos hecho.

Aun así, consideramos a nuestra base de datos un verdadero tesoro. Creemos sinceramente que puede poner la mesa, dejarla lista para facilitar todo el trabajo posterior. Con una limitante, nuestros datos ya empiezan a ser viejos (3). Esto es realmente un tormento. Muchas escuelas han cambiado ya sus planes de estudio, pero con todo y eso, consideramos que la carencia de información es de tal magnitud, que cualquier dato puede ser importante y significativo.

5. Resultados

¿Cuál es la información más importante que tenemos que reportar? Sinceramente no lo sabemos, todos los datos están conectados entre si. Es imprescindible una visión de conjunto, pero presentar este universo informacional es imposible en una reunión de esta naturaleza. Ante esta circunstancia, presentamos simplemente lo que desde nuestra muy subjetiva perspectiva nos parece interesante:

Bueno, pues va:

5.1. México

En nuestro país se pudo identificar:

- 817 universidades e instituciones de educación superior.

- 107 instituciones de educación superior que ofrecen la carrera de comunicación.

- 142 escuelas o carreras de comunicación en el nivel de licenciatura. El posgrado decidimos no estudiarlo.

- De este total de escuelas, 115 corresponden a instituciones privadas y 29 a instituciones públicas.

- Todas ellas equivalen al 17.65% respecto al total de universidades e instituciones de educación superior a nivel nacional (4).

- De este conjunto de instituciones, si utilizamos la regionalización que hace el CONEICC, 45 escuelas se ubican en la vocalía del Valle de México, 31 en la Golfo Sureste, 29 en la Centro Occidente, 27 en la Noreste y 17 en la Noroeste.

- En total se analizaron 105 documentos que corresponden a 102 escuelas de comunicación, restando por estudiar 40 escuelas, de las cuales no se pudo encontrar ningún tipo de referencia o de documentación en la SEP, ANUIES o CONEICC (5).

- 31 diferentes tipos de denominaciones para las carreras de comuni cación; siendo la más frecuente la de Ciencias de la Comunicación, y seguida por las de Comunicación, Ciencias y Técnicas de la Comunicación y la de Periodismo.

Fin social

La finalidad social que más se menciona como coordenada de orientación de los planes curriculares es el de:

- Conservar y preservar el patrimonio cultural.

Profesión

Tipo de profesión que predomina en las carreras de comunicación en México:

- Comunicador.

Valor moral

Tipo de valor moral que más se menciona en los planes de estudio.

- Humanista.

Tipo de currícula

Es interesante mencionar que una de las características de las currículas que ofrecen las carreras de comunicación en México, es el que se refiere a su naturaleza rígida. Salvo unas pocas universidades que ofrecen preespecializaciones junto con algunas materias optativas, en general los alumnos que estudian estas carreras deben cursar un número obligatorio de materias para poder aspirar a el título de licenciado en alguna de las denominaciones profesionales de la comunicación.

5.2. Estados Unidos.

En nuestro vecino territorial existen:

- 2169 universidades e instituciones de educación superior

- De este total, 995 universidades e instituciones ofrecen la carrera de comunicación, lo que equivale al 45.8% (6).

- Desafortunadamente no pudimos precisar el número de escuelas públicas y privadas.

- De estas universidades seleccionamos a l7 de las mejor clasificadas en el nivel de la licenciatura y 18 en el nivel del posgrado (7).

- En total se revisaron 144 documentos, de los cuales 37 corresponden a la Licenciatura, 69 a la Maestría y 38 al Doctorado. Toda esta información es la que tienen ya preparada las diferentes carreras para enviarla a todos los interesados en ingresar a sus respectivas instituciones.

Los criterios de clasificación académica corresponden a los definidos por "Education Ranking Annual 1992" y son los siguientes: Licenciatura (Bachelor Degree).

- Escuelas de comunicación masiva con los autores más productivos en cantidad de publicaciones.

- Instituciones académicas con mayor número de colaboraciones en tres publicaciones relacionadas con la publicidad.

- Los mejores programas de comunicación que produjeron artículos de radio y televisión para publicaciones selectas.

- Universidades con los mejores estudiantes de radio y televisión que que produjeron artículos para publicaciones selectas.

- Escuelas con los mejores programas académicos de licenciatura en Relaciones Públicas. - Individuos que contribuyeron con más artículos de publicaciones de investigación en publicidad.

- Los autores de publicaciones más productivos en comunicación masiva.

- Los mejores departamentos académicos de publicidad .

Posgrado (Master Degree , P: H: Degree).

- Universidades con mayor número de títulos avanzados en investigación de comunicación masiva.

- Mejores programas académicos de doctorado en estudios de efectos de los media.

- Mejores programas académicos de doctorado en estudios de nuevas tecnologías.

- Mejores programas académicos de doctorado en comunicación internacional.

- Mejores programas académicos de doctorado en periodismo.

- Mejores programas académicos de doctorado en estudios cinematográficos.

- Mejores programas académicos de doctorado en estudios de radio, televisión y vídeo.

- Mejores programas académicos de doctorado en radio, televisión y crítica cinematográfica.

- Mejores programas académicos de doctorado en comunicación masiva.

- Mejores programas académicos de doctorado en Relaciones Públicas.

- Mejores programas académicos de doctorado en publicidad.

- Mejores programas académicos de doctorado en investigación de la comunicación, teoría y metodología.

En el caso de los resultados obtenidos en los Estados Unidos es necesario hacer algunas aclaraciones.

1.- Todas las escuelas de comunicación de las diferentes universidades tienen diferentes fines sociales, existe una gran diversificación al respecto, por lo que en realidad no podemos hablar del predominio de algún fin, sin embargo porcentualmente fue posible obtener uno. Este dato es en cierta medida engañoso, corresponde al fin social de las seis carreras de comunicación de la Universidad de Michigan, estamos hablando de una sola institución, no del conjunto de ellas. Sin duda, el tener seis carreras abulta demasiado los resultados. Desde esta perspectiva y en el caso de los Estados Unidos, los porcentajes son más bien relativos.

2.- Se ha observado también que el nombre o denominación de la carrera no necesariamente se corresponde con el de su formación. Se ha revisado muchas veces la documentación para verificar estos datos, aun así, estos aspectos parecen no ser congruentes entre si. Resultados de este tipo son los que vamos a encontrar a continuación.

Tipo de carrera

Licenciatura (Bachelor Degree).

- Periodismo.

Maestría (Master Degree).

- Periodismo.

Doctorado (P: H: Degree).

- Periodismo.

Fin social

Licenciatura (Bachelor Degree).

- Utilizar los resultados de la investigación para el beneficio de la sociedad.

Maestría (Master Degree).

- Utilizar los resultados de la investigación para el beneficio de la sociedad.

Doctorado (P: H: Degree).

- Utilizar los resultados de la investigación para el beneficio de la sociedad. .- Extender sus servicios a la población.

Areas de interés

Licenciatura (Bachelor Degree).

- Relaciones públicas.

Maestría (Master Degree).

- Publicidad.

Doctorado (P. H. Degree).

- Telecomunicaciones, teoría de la comunicación interpersonal, ley y regulación de la comunicación.

Perfil profesional

Licenciatura (Bachelor Degree).

- Editor, escritor, especialista de la comunicación en las distintas áreas administrativas.

Maestría (Master Degree).

- Docente e investigador en comunicación.

Doctorado (P. H. Degree).

- Docente e investigador en comunicación.

Programas interdisciplinarios

Un aspecto interesante de la carrera de comunicación en los Estados Unidos es la existencia de programas interdisciplinarios, programas que no existen ni en México ni en Canadá. Estos programas son los siguientes:

Licenciatura (Bachelor Degree).

- Comunicaciones, agricultura y recursos humanos.

- Ingeniería en artes.

- Periodismo Asia - Oriente.

- Periodismo Ruso.

- Periodismo Español

- Administración de negocios con especialización en en periodismo.

Maestría (Master Degree).

- Comunicación y administración de empresas .

- Periodismo agrícola.

- Comunicación con estudios latinoamericanos.

- Periodismo y ciencia bibliotecaria.

- Desordenes comunicativos.

- Administración de los medios.

- Ley y administración de la comunicación.

- Administración de la comunicación y servicio comunal judío.

- Comunicación y estudios latinoamericanos.

Doctorado (P. H. Degree).

- Periodismo agrícola.

- Desordenes comunicativos.

- Comunicación y filosofía.

- Comunicación y estudios urbanos.

- Audiología y ciencias del habla - estudios urbanos.

Valor moral

Valores de la formación universitaria fue algo que no se menciona en toda la documentación revisada.

Tipo de curriculum

A diferencia de los planes de estudio de las instituciones mexicanas, las carreras de comunicación de los Estados Unidos ofrecen un listado amplio y muy variado de diferentes materias entre las cuales los alumnos pueden escoger con la ayuda de un asesor aquellas que mas se acercan a sus intereses personales y profesionales. Es un curriculum flexible que nos habla de la posibilidad de distintos tipos de carreras en una misma y también por supuesto, de la gran cantidad de recursos que tienen a sus disposición las universidades estadounidenses para hacerle frente a la apertura de un numero muy variado de materias.

5.3. Canadá.

En este país encontramos lo siguiente:

- Un total de 89 universidades e instituciones de educación superior

- De este universo, 27 universidades e instituciones de educación superior son los que ofrecen la carrera de comunicación, lo que equivale al 30% del total (8).

- De estas 27 escuelas pudimos, afortunadamente, estudiar a las 27, el 100% de las universidades que ofrecen la carrera de comunicación en Canadá. De este universo, 22 escuelas fueron analizadas de la documentación que envían estas universidades a los aspirantes a ocupar un lugar dentro de estas carreras. Las 5 restantes escuelas se pudieron estudiar de un catálogo de universidades canadienses (9).

El tipo de carreras o de programas que son más mencionados en este país, se enlistan a continuación:

En el nivel pregrado (Certificate Degree) (10).

- Programa de estudios en comunicación.

- Programa de estudios en comunicación pública (11).

Licenciatura (Bachelor Degree).

- Estudios en comunicación.

Maestría (Master Degree).

- Estudios en comunicación.

Doctorado (P. H. Degree).

- Doctorado conjunto en comunicación. (Lo comparten tres universidades)

Fin social

Sobre este aspecto encontramos algo interesante: No hay un fin social en los diferentes programas de las carreras, maestrías o doctorados en comunicación que predomine. Lo que encontramos fue un equilibrio entre diferentes fines sociales. Este dato en si mismo nos parece interesante, porque nos habla de una diversificación de misiones en los estudios de comunicación en Canadá. Estos fines sociales son:

Nivel pregrado (Certificate Degree).

- Comprender las necesidades específicas de comunicación de los pueblos aborígenes.

- Formar agentes de comunicación pública.

-Tomar conciencia del medio ambiente mediacional en que viven los quebequenses.

- Formar una idea general del impacto y los efectos de los medios en la sociedad.

Licenciatura (Bachelor Degree).

- Formar profesionales comprometidos con la construcción de su sociedad,

- Comprometerse a una práctica en los medios consciente del rol y poder de estos en la sociedad.

- Formar agentes de comunicación pública.

-Tomar conciencia del medio ambiente mediacional en que viven los quebequenses.

- Formar una idea general del impacto y los efectos de los medios en su sociedad.

- Formar profesionales capaces de comprender, ampliar y difundir la acción de la comunicación en las sociedades democráticas.

Maestría (Master Degree). Aquí sí se menciona un solo fin social para diferentes escuelas.

- Formar profesionales capaces de comprender, ampliar y difundir la función de la comunicación en las sociedades democráticas.

Doctorado (P. H. Degree).

- No se menciona en los documentos revisados.

Areas de interés

Corresponden a las especializaciones o preespecializaciones de cada uno de los niveles educativos. Forman parte de las currículas de los diferentes programas de estudio de las carreras de comunicación en Canadá.

Nivel pregrado (Certificate Degree).

- No se mencionan,

Licenciatura (Bachelor Degree). Los dos mas frecuentes son los siguientes:

- Comunicación y política social.

- Comunicación, tecnología y sociedad.

Maestría (Master Degree). Tampoco hay una sola área de interés que predomine. Existen dos como las más mencionadas:

- Comunicación y desarrollo (12).

- Aspectos sociales y culturales de la tecnología.

Doctorado (P.H . Degree). Aquí también se mencionan varias áreas de interés. De nueva cuenta no vuelve predominar una sola.

- Comunicación y desarrollo.

- Comunicación organizacional.

- Teoría y análisis del discurso y de los mensajes mediados.

- Aspectos sociales y culturales de la tecnología.

Objetos de estudio

Otro aspecto interesante de los programas de comunicación en Canadá es la mención de sus objetos de estudio. Los más importantes en cuanto al número de menciones son lo siguientes:

Nivel Pregrado (Certificate Degree).

- No se menciona.

Licenciatura (Bachelor Degree).

- La información y sus procesos de producción, transmisión y consumo.

Maestría (Master Degree).

- El impacto social y cultural de las nuevas tecnologías y sus condiciones sociales de desarrollo. En el mismo nivel está

- La comunicación dentro de las organizaciones.

Doctorado (P: H: Degree).

- Cultura y medios de comunicación. Con un empate en su porcentaje encontramos también los siguientes objetos de estudio.

- Historia de las instituciones de comunicación.

- Desarrollo de nuevas formas de comunicación.

- El rol y el proceso de comunicación en la producción y reproducción de la cultura.

Perfil profesional.

Pregrado (Certificate Degree).

- No se menciona ninguno.

Licenciatura (Bachelor Degree). Señalamos sólo las que más frecuencia tienen, pero de ningún modo podemos decir que son las que predominan.

- Relaciones públicas (publirelacionista).

- Docente.

- Como dato interesante podemos mencionar la existencia de un tipo de "profesional", por decirle de alguna manera, que es formado como ministro religioso. Esta orientación profesional la ofrece una de las carreras de comunicación de la Trinity Western College.

Maestría (Master Degree),

- Gerente o especialista en comunicación (administrador-gestor).

- Investigador especializado en comunicación. Esta actividad profesional tiene un porcentaje un poco menor, pero decidimos reportarla porque en Canadá estas dos profesiones son equivalentes.

Como parte de los resultados de la investigación en Canadá, nos parece interesante reportar también el caso de una universidad de los pieles rojas que ofrece y auspicia una carrera de comunicación. Se trata de la Universidad de Saskatchewan de la Indian Federeted College y dependiente de la Universidad de Regina.

La misión de esta carrera es la de mejorar la calidad de vida y preservar , proteger e interpretar la historia, el lenguaje, la cultura y el legado artístico de las poblaciones indias.

Para tal fin, el colegio adquirirá y expandirá su base de conocimientos y comprensión sobre los más grandes intereses de la población india y en beneficio de la sociedad, a través de procurar oportunidades de educación bilingüe y bicultural bajo el mandato y control de las naciones indias de Saskatchewan.

Este colegio ofrece una formación educativa a estudiantes indios y no indios de cualquier región nacional e internacional.

Su objetivo es el que los egresados obtengan empleo en medios aborígenes y de otros lados, y obtener el acceso a la escuela de periodismo y comunicación de la Universidad de Regina. Igualmente se proponen formar estudiantes que comprendan necesidades especificas de comunicación de las pueblos indios. El nombre de este programa académico es el de "Indian Comunications Arts " (13).

Valores morales

No se encontraron en la documentación revisada.

Tipo de currícula. El tipo de currícula que se ofrece en las carreras de comunicación de Canadá es de naturaleza flexible. Sobre un listado amplio y general de materias, los alumnos con ayuda de un asesor, seleccionan aquellas que más se aproximan a sus intereses personales y profesionales.

6. Reflexiones

Este trabajo no se ha terminado, sin embargo, ya ha provocado entre nosotros además de algunos disgustos y malos entendidos, pensamientos y emociones diversos.

En cada uno de los integrantes del equipo seguramente habrá un caudal de cuestionamientos, críticas y autocríticas, reflexiones y sensaciones, satisfacciones y malestares, de todo.

Lo anterior da para una novela, incluso bien manejado, hasta para un melodrama. Muy pocos seguramente estarían interesados en esto . Del crecimiento emocional e intelectual derivada de la propia actividad de investigación casi no se habla. Ahora no somos los mismos que éramos cuando iniciamos el trabajo , y no sabemos tampoco si en algún momento tendremos espacio para transmitir esta experiencia. Por eso, nos gustaría que las vivencias y reflexiones que ofrecemos a continuación, sean vistas apenas como dimensiones más generales, apenas enunciadas.

1.- En México es difícil hacer investigación, pero independientemente de que nadie te hace caso ni te da recursos porque eso ya todo mundo lo sabe, es difícil porque en este país es prácticamente imposible conseguir información. Parece mentira, pero a la larga fue más fácil conseguir la documentación de Estados Unidos y de Canadá que la de México. Esto puede deberse a que en las instituciones mexicanas ( SEP y universidades) o de plano no hay información o no se tiene una tradición de procesamiento y de sistematización de la misma. Si esto es cierto, entonces ¿Como se toman las decisiones referentes a la educación en este país? México es premoderno por muchas consideraciones, entre otras por falta de información, si por modernidad se entiende también a la acción que se fundamenta en razones, hechos o diagnósticos derivados de amplios corpus de información, para tratar de evitar así una percepción demasiado parcial, que redunde a la larga en un mayor número de problemas que de beneficios.

Esto nos parece grave, lo mismo que si la información efectivamente existe pero es inaccesible y se encuentra centralizada. De ser así, esto nos seguiría hablando del tema recurrente de la dinámica del poder.

2.- Sentimos, y sólo eso, que hace falta mucha sensibilidad hacia la construcción y generación de datos. Mucha gente nos preguntó ¿Qué están haciendo? Y les contestamos con un rollo abrumador sobre número de escuelas, tipo de perfil profesional , etc., etc. Pero se quedaron igual. La pregunta no se hacía esperar ¿Y eso para qué sirve? La respuesta sincera, sencilla y sin pretensiones, en serio, fue : "Para lo que quieras". Pero esto mas bien les sonaba a vacilada.

La exigencia general es que si no hay teoría o ensayo o hipótesis, entonces no sirve. Tienen razón, hay que intentar llegar hasta ese nivel explicativo. Pero en este momento pensamos también que si no tenemos datos para reflexionar sobre nuestro campo, objeto de estudio, identidad profesional, modo de participación de la comunicación con los procesos sociales , etc, corremos el peligro de ver pasar nuestra época discutiendo sin base alguna, cosas como por ejemplo, ¿Qué fue primero: el padre, el hijo o el espíritu santo? … Las necesidades y la imaginación deben darle salida y uso a los datos.

Proponemos a continuación sólo algunas preguntas que creemos nos sugieren también, sólo algunas líneas de trabajo de lo que podemos hacer con estos datos:

¿Qué tipo de profesionista conciben las carreras de comunicación?

¿Qué tipo de sociedad configuran o proponen los planes de estudio?

¿Qué modelo de ser humano proponen?

¿Qué tipo de vínculos se proponen entre la sociedad, la universidad y la comunicación?

¿Qué tipo de relaciones enuncian entre el ámbito profesional (mercado de trabajo) y el ámbito educativo (la carrera)?

4.- En esta investigación el trabajo individual no hubiera dado ningún resultado. Incluso dudamos que arroje tantas cosas como las que creemos se dieron en el marco de esta investigación. Este es muy probablemente un prejuicio, pero lo que sí es cierto es que individualmente nunca nos hubiéramos aventado el paquete de emprender tamaño estudio, aparte de porque somos muy flojos, porque seguramente también nos hubiera dado miedo o impotencia hacerlo solos.

Esta es una enseñanza, en equipo podemos ser realmente muy ambiciosos. Es más, para hablar también de vanidades, íntimas y no confesadas por supuesto, pero que igualmente existen, el trabajo en equipo compensa enormemente las palmas que hipotéticamente nos hubiéramos llevado en forma personal.

Paralelamente, todos tuvimos que aprender a trabajar en equipo, no sabíamos como hacerlo, nos costó dos que tres noches aciagas, de enfrentamiento, pero al final si se es capaz de resolver estas distancias, se obtiene otro tipo de recompensa: Ahora nos conocemos más y nos toleramos más, hay bases más sólidas para ser más amigos.

Por esta mismas razones de amistad y de equipo, de grupo, debemos decir que este trabajo también le pertenece a Guadalupe Gabriela Martínez Trujillo, Andrea Ortíz Peña, Alejandra Saenz Carreño, Martín Sánchez Tinoco y Luís Eduardo Osorio Naser, quienes nos ayudaron a hacer el análisis de toda la documentación.

Aquí hay implícita otra enseñanza. Nos dimos cuenta de que nadie va a hacer el trabajo que nosotros necesitamos o queremos. Nosotros somos quienes debemos de hacerlo, si nos interesa, aunque no contemos con la formación y los recursos para hacerlo. De otra forma, de haber pensado en todo lo que nos hacía falta para hacer cosas, seguramente hubiéramos optado por no hacer nada.

No hay que esperar, hay que trabajar con lo que tenemos, alumnos, tesis de licenciatura y apoyos amistosos. No con lo que es deseable (financiamiento e investigadores con grados de Doctor). Un trabajo de este último tipo siempre va a ser lo mejor, pero lamentarnos porque no lo tenemos es condenarse a no hacer nunca nada.

En México pareciera que nos hemos llenado de obstáculos, proponemos revalorizar el trabajo que puede ofrecer la gente. Ya nos hemos excluido demasiado entre nosotros mismos porque no cumplimos con los requisitos que se nos piden. Por esa vía, lo único que vamos a conseguir es desvalorizarnos, amargarnos y congelarnos.

Sobre este trabajo en particular no sabemos cuál vaya a ser su destino. Este trabajo sigue siendo una aventura, no sabemos si exitosa, pero fue la única forma que encontramos de hacer investigación (14).

Ciudad de México , 18 de Mayo de 1997.

Notas al pie.

(1) Es interesante mencionar por ejemplo, que ninguno de los listados oficiales disponibles de las carreras de comunicación en México son exhaustivos en si mimos. La SEP sólo registra a las escuelas privadas, la ANUIES sólo registra a las universidades públicas y el CONEICC sólo tenía el listado de las instituciones afiliadas.
Regreso

(2) Jaime Pérez Dávila, Mónica Rodríguez Díaz, Juan Carlos Vázquez Vázquez y José Armando Toscano García, "La Carrera de Comunicación en México (Diseño de investigación)", ENEP ACATLAN UNAM, Naucalpan Estado de México 1995.
Regreso

(3) La documentación recolectada abarca los años 1992 a 1995, han pasado ya dos años desde nuestro cierre. Pronto va a ser necesario una nueva investigación para actualizar los datos. Lamentablemente si no se cuenta con un fuerte financiamiento dudamos mucho que se vuelva a realizar semejante esfuerzo. El riesgo es que puede pasar otro buen número de años (diez o más), para volver a tener el ánimos de tener una iniciativa similar. Ojalá que desde los organismos rectores u orientadores de la educación superior se institucionalice este esfuerzo. Es la única manera de poder contar con datos que ayuden al desarrollo del trabajo académico dentro de las universidades.
Regreso

(4) Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, "Universidades e Instituciones Privadas que ofrecen la carrera de comunicación con Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE)" , SEP, México 1995, "Archivo ANUIES", México 1995 y Anuario estadístico de la ANUIES 1995, México 1996.
Regreso

(5) De estos 105 documentos analizados, 40 corresponden a planes de estudio, 33 a trípticos y dípticos, 7 a folletos de carreras, 5 a catálogos de instituciones, 3 a guías de carrera de la entidad, 2 a solicitudes de ingreso al CONEICC, 1 a un reportaje y 1 a un manual propedéutico de ingreso.
Regreso

(6) "The chronicle of higher educations ", Washington D.C. Publisher Robinetted Ross, september 1 , 1994.
"Educational Rankings Annual " 1992.
"Higher Education Directory", Virginia, Higher Educations Publications Inc, 1993. 601 pp.
"Index of Major and Graduete Degrees 1993", New York , College Entrance Examinations Board 1992, 692pp.
Regreso

(7) Jaime Pérez Dávila, et al," Op cit", p- 17, 1995. Y" Educations Ranking Annnual", 1992.
Regreso

(8) Asociación de Universidades y Colegios de Canadá, "Canada´s Universities: Notes for Student", 1994.
Regreso

(9) Ibid, 1994.
Regreso

(10) Programas tipo diplomado que puede cursar cualquier persona, haya o no estudiado una carrera universitaria. No equivale a una licenciatura.
Regreso

(11) La comunicación pública se refiere a profesionistas que orientan el debate público. Sus áreas de acción son la comunicación política y la comunicación organizacional.
Regreso

(12) El concepto de desarrollo se refiere aquí a las actividades que no sólo impulsan el desenvolvimiento y crecimiento de carácter interno, sino también el que atañe al resto de las naciones del mundo, Su dimensión es nacional, pero también decididamente internacional.
Regreso

(13) Saskatchewan Indian Federated College (SIFC). "Calendario Académico 1993 - 1995", Universidad de Regina, Regina, Canadá 1995. Aprovechando.
Regreso

(14) Ojalá que entre los asistentes al evento de la generación Mc. Luhan, pueda encontrarse alguien que pueda financiar o ser contacto para encontrar a una persona o institución que pueda financiar un CD- ROM. Formato adecuado, creemos, para hacer un óptimo uso de la información producida en esta investigación. Bueno, si no es mucho pedir por supuesto. Gracias otra vez.
Regreso

Generación McLuhan


Regreso al índice de esta edición