Razón y Palabra

México

Inicio

Intersticios

cocaína y tv

AddThis

Por Juan José Solis Delgado

 

JJSD2

 


Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2012

 

Pese a todos los intentos de diversas naciones del mundo por establecer en sus respectivos países políticas públicas que combatan la producción, consumo y distribución de drogas ilegales, Estados Unidos el país de mayor consumo de estupefacientes, contrario a los esfuerzos internacionales, ha dado luz verde a la legalización de la marihuana en dos estados (Colorado y Washington) para uso recreativo, y refrendado el uso medicinal en 19 estados de la Unión Americana.

Más allá del interés informativo que causa esta decisión, lo que tenemos frente a sí es una industria multimillonaria con la capacidad de convertir en legal, lo que por muchos años ha desarrollado al amparo de la ilegalidad, la corrupción, la complicidad y el desenfado de las clases política y económica mundiales que literal y metafóricamente están involucradas hasta las narices en el problema del narcotráfico.

En ello, la televisión –y en menor medida otros medios–, se han visto obligados a introducir en sus contenidos el tema de las drogas y los delitos que conlleva su trasiego y consumo, ya sea mediante la producción de series de ficción que intentan recrear la vida delictiva, o bien, mediante documentales serios que ponen en evidencia la cruda realidad de dicho cáncer social.

Es el caso del programa especial: Cocaína: Historia entre líneas, que recientemente trasmitió la cadena A&E Television Networks, a través de su canal History donde sin tamiz alguno exhibe la forma en que los traficantes y distribuidores de la cocaína burlan la “supuesta” vigilancia de las autoridades norteamericanas para trasladar desde las fronteras del sur de los Estados Unidos hasta los centros de distribución más importantes de la costa este.

Los testimonios de quienes ahí aparecen, son tan genuinos como reveladores, pues protegidos con máscaras en el rostro y la voz distorsionada, hacen una radiografía precisa de su modus operandi, y sobre todo, dan fe de lo jugoso que es el negocio en términos de las ganancias económicas que genera para toda la cadena de personas que participan en el proceso del trasiego y distribución.

Además, estos testimonios ponen en entredicho la honradez y ética de las autoridades norteamericanas, al revelar que todos los involucrados, desde los policías de la patrulla fronteriza, pasando por ministerios públicos, agentes de la DEA, políticos, periodistas, alcaldes, etcétera, todos, reciben una cuota monetaria producto de su silencio y complicidad.

Los datos duros que se exponen en este documental, son por ejemplo que 9 de cada 10 billetes en circulación en Estados Unidos tienen pequeñas cantidades de cocaína, lo que significa que materialmente todo el dinero circulante tiene un tránsito inexorable por el mundo de la droga. Otro más, tan sólo en el año 2008, cerca de 1.5 mil millones de dólares en cocaína fueron confiscados solamente en aquel país.

La televisión, con su poder de penetración y capacidad de construir una realidad a través de la imagen y los testimonios de los entrevistados, logra lo que las autoridades probablemente saben pero ocultan: decirnos cómo es y en qué estatus actual se encuentra el problema del narcotráfico, y en particular, el tema de la cocaína que más allá de ser un problema de salud pública, nadie se atreve a ponerle un freno debido a la magnitud financiera que representa para la economía estadounidense y los países productores.

Sin ser una apología del delito, la televisión –y en especial este tipo de producciones– pone el dedo en la llaga en el tema del narcotráfico, al parecer no es un asunto de buenos y malos, de valores perdidos, de un tejido social resquebrajado o de una política sanitaria inapropiada, se trata en todo caso, de la permanencia irrestricta del poder económico de una industria multimillonaria soportada en estructuras financieras que dan cause a un sin fin de actividades ilícitas; pero también, que sostienen actividades lícitas en el entorno de la política, el derecho, la economía y otros lugares del contexto social.

Esta vez, la televisión con contenidos responsables, nos permite observar que la guerra emprendida en México y otras naciones para combatir al narcotráfico, son sencillamente batallas simuladas que no llevan a nada y que no representan ningún tipo de triunfo; pues sólo crean un ambiente de violencia donde la muerte y los actos fuera de la ley, sirven para que los gobiernos legitimen el uso de la fuerza del Estado contra las bandas criminales y destinen millonarios recursos en la compra de armas y tecnología que apuntale el sentido combativo de ejércitos y policías antinarcóticos, produciendo así, la sensación de un inquebrantable compromiso social, cuando en la realidad deberían en todo caso debilitar las finanzas de los grupos delincuenciales que nunca dejan de presentar nuevos líderes y estrategas que impiden caiga su presencia en el mercado.

Concederle el estatus legal al consumo de la marihuana con fines recreativos en dos estados de la Unión Americana, podría en principio ser algo menor, pero no lo es. La idea de legalizar las drogas como ha ocurrido en otros países, intenta disminuir el poder de las bandas de narcotraficantes, sobre todo en materia de producción y distribución, por lo que se avizora que la gran industria de los estupefacientes no cederá tan fácilmente el terreno a una producción formal y a una regulación gubernamental.

Ante ello, los medios de comunicación tienen un gran compromiso de exhibir cada día y con responsabilidad, los detalles más profundos del tema. Así como lo hizo la televisión con esta radiografía del trasiego de la cocaína entre países latinoamericanos, europeos y los Estados Unidos, será oportuno conocer también nombres y el respectivo encarcelamiento de los involucrados: políticos, policías, empresarios y todo aquel que participe en cualquier lugar del mundo en la multimillonaria industria del narcotráfico.

 


Juan José Solis Delgado
Licenciado en Comunicación Social por la UAM. Diplomado en creación literaria por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Especialidad en Desarrollo de Habilidades Docentes por la Universidad Tecnológica de México y cursó la maestría en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Por más de 12 años ha trabajado como productor de radio. Ha sido docente en diversas instituciones de educación superior, actualmente imparte cursos en la Universidad Iberoamericana y en la Escuela de periodismo Carlos Septién García.

Twitter: @juanjosesolis
Facebook.com/JJSolisDelgado

 


Anteriores de la columna

Monitor: adaptarse a su desapariciÓn

La tecnología en los medios de masas y el estado de la conciencia

COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL… ¿EFICAZ?

Luhmann: la pasiÓn por la teorÍa

WIKILEAKS: ¿PODER DE LA INFORMACIÓN O ESCÁNDALO MEDIÁTICO?

El periodismo de la sociedad moderna

(2011)

LOS MEDIOS Y LAS REDES ANTE EL PRELUDIO DEL 2012

LOS MEDIOS DE MASAS COMO TRIBUNALES DE JUSTICIA

EL AFFAIRE CASSEZ

LA VIDA MEDIÁTICA

LOS MEDIOS DESDE LOS MEDIOS

ACUERDOS MEDIÁTICOS EN TIEMPOS DE GUERRA

TWITTER GUBERNAMENTAL O TAPAR EL SOL CON UN TWIT

LA NATURALEZA DE LOS MEDIOS DE MASAS

EL EQUIPO: LA FRÍVOLA COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL

VIVÓ EN VIVO

GANAR EN LOS MEDIOS

LA CIRT Y LAS INSTITUCIONES

RETOS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

TV DIGITAL: EL TURNO DE LOS CONTENIDOS

INFORMAR NO ES COMUNICAR

TUITEROS RECLUIDOS, VISTOS DESDE LA TEORÍA

LA DISTANCIA ENTRE LA PERCEPCIÓN Y LA REALIDAD

LITIGIOS ENTRE MEDIOS

EL FACTOR (O PROBLEMA) DE SELECTIVIDAD EN LOS MEDIOS DE MASAS

CALIDAD DE LA DEMOCRACIA

JUGANDO CON FUEGO: EL PERIODISMO, LA CORTE Y LAS CALUMNIAS

 

(2012)

PEÑA NIETO Y EL PODER DE LAS REDES

en los medios de masas no existe la palabra gratis

el juego de las encuestas

luhmann, los medios de masas y el "silencio" electoral

el montaje televisivo y los sistemas sociales

periodistas en internet

medios y democracia: el efecto ibero

si la televisión hiciera presidentes...

ENCUESTAS SIN CREDIBILIDAD

periodismo de héroes y villanos

comunicación fallida de calderón

¿qué entendemos por democratizar los medios?

 

 

 

 


 

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.